Experto: Ricardo López
Artículos en los que ha colaborado.
Contacto: rlopez (arroba) aislayahorra (punto) es / aislayahorra.es
Especialistas en: Aislamiento, celulosa y otros aislantes ecológicos y aislamientos insuflados con máquina
Trabajan en: España.
Tweet
¡Hola!.
Tengo intención de hacerme una pequeña vivienda portatil con un contenedor marino. Uno de los temas que más dudas me provoca es el aislamiento. Por la parte interior, después de ver alguna documentación y pruebas, me hace “tilín” la celulosa, sobre todo por su comportamiento ante el fuego. Pero no tengo muy claras algunas cosas. ¿Qué tal se comporta con la humedad ambiental, la absorbe?. ¿Habría que poner una barrera de vapor entre la celulosa y el acabado final interior de la pared (madera y/o pladur?. Si hubiera alguna humedad intersticial (entre la chapa del container y la celulosa) porque la aplicación no hubiera sido la correcta ¿qué pasa con este aislamiento?. ¿Varía su capacidad térmica según el grosor y qué grosor sería el mínimo recomendable?. Salvo que me indiquen lo contrario, pensaba hacer un rastrelado vertical en madera y, antes de poner el acabado final, proyectar el aislamiento.¿Mejor así o primero poner acabado y luego abrir huecos para insuflar en seco?. He leído que unos de los posibles inconvenientes de la celulosa es la formación de hongos al aplicarla húmeda, de ahí la pregunta.
Para el exterior, podrían sugerirme alguna forma de aislamiento para las paredes (para el techo pensaba hacer un techo verde). El problema que le encuentro es el grecado de la chapa del container. Salvo la espuma de poliuretano proyectada y luego acabado con un material que aguante la intemperie no le veo mucha solución, es decir, un aislante que aguante exterior y se adapte al grecado.
Perdón por tanta pregunta y un millón de gracias anticipadas por la/s respuestas.
Un saludo para todos.