Aislamiento acústico, fundamentos y soluciones

Aislamiento Acústico

Javier A. quiere aislar acústicamente un local. Contamos con nuestra Red de Expertos para proponerle soluciones. Nos responden Ricardo López de Aislayahorra y Javier Alba de Geopannel, explicándonos los fundamentos del aislamiento acústico y diversas soluciones más o menos experimentales.

Aquí está la pregunta de nuestro lector, Javier A.:

Hola, me dedico a la educación en Madrid. Necesito dividir un local, no hace falta aislamiento térmico pero sí acústico. Quería hacer un “sandwich” con DM en lugar de cartón yeso y un producto natural en el interior. ¿Qué producto es ideal para sonido? O, ¿qué alternativas habría para sustituir el cartón-yeso, aparte de DM?. Gracias!

Aislamiento Acústico

Aquí está la respuesta de Ricardo López, de la empresa Aislayahorra.es:

Hola Javier A.,

En primer lugar es necesario que aclares si necesitas un aislamiento acústico para un local público en el que necesitarás un certificado para el Ayuntamiento o no.

En el primer caso iría a sistemas probados y con garantía como son son los que exponemos en nuestra página web aislayahorra.es, en el segundo caso puedes “experimentar” con otros materiales. Lo importante es que tengas en cuenta los principios de funcionamiento del aislamiento acústico, es decir el interior debe ser un material absorbente, puedes utilizar lanas naturales, celulosa, fibras de madera, etc…la celulosa es la más potente en cuanto a capacidad absorbente.

Si es un local público por normativa CTE, sin embargo, debes utilizar materiales incombustibles como la lana de roca que es muy absorbente e incombustible.

Es recomendable un espesor mínimo de 8 cm para absorber todo el espectro de ondas. El espesor recomendado se da por la longitud de frecuencia baja.

Para el revestimiento puedes utilizar paneles de cualquier material como la madera (comprueba no obstante si se trata de locales públicos debes utilizar materiales incombustibles o dificilmente inflamables). Lo importante es que coloques una lámina viscoelástica entre 2 paneles tipo sandwich para evitar que vibre el revestimiento y haga de “tambor”. Igualmente conviene desolarizar todo el revestimiento y su estructura (que también puede ser de madera, aunque ésta se comportará acústicamente peor que las estructuras de aluminio que se utilizan con las placas de yeso laminado). Las láminas viscoelásticas que coloques en las paredes podrás utilizarlas para aislar bajas frecuencias.
Como ves el asunto es complejo y requiere de empresas especializadas. Tenemos una red extensa de aplicadores acústicos que ponemos a tu disposición en España.

Saludos cordiales, Ricardo López

Aislamiento Acústico

Y aquí la respuesta de Javier Alba de Geopannel.com:

Hola Javier,

Referente a tu inquietud, aquí te doy una solución que conozco bien:  el algodón regenerado, esta materia prima se consigue resultado de los desechos de las fábricas textiles o de la ropa usada que tiramos en los contenedores. Alguna empresas especializadas se dedican a reciclar estas prendas, seleccionarlas, quitarles botones, cremalleras y demás artificios para generar una borra. Esta borra mezclada con resinas ignífugas se utilizan en diversas industrias como son: el automóvil en forma de fieltros, la construcción en placas o rollos, la industria de la música (altavoces, estudios de grabación). Para una buena acústica y sin necesidad de hacer una gran inversión hay que tener en cuenta que no haya puentes, estos son espacios o juntas si cerrar, por lo demás es utilizar un material que se corte bien y se pueda sea clavar, atornillar o encolar. Existe un producto en el mercado llamado GEOPANNEL viene con un velo negro o blanco por lo que ahorras el acabado. En internet verás las virtudes de este material en geopannel.com. Suerte.

Aislamiento Acústico - algodón reciclado

Javier A., esperamos haber tus dudas sobre aislamiento acústico. Y a todos los que querráis reducir los ruidos molestos o la reverberación en los espacios. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos.

Imágenes:
Rosa Menkman en flickr Licencia CC by
aussiegall en flickr Licencia CC by
Dominic en flickr Licencia CC by
Su–May en flickr Licencia CC by