En la primera publicación de esta serie de informes técnicos sobre aislamientos naturales os hablamos de productos de cáñamo industrial. En este segundo informe os hablamos de la guata de celulosa, que a parte de proceder de un material natural es un producto reciclado.
La guata de celulosa como material sostenible
El aislamiento de guata de celulosa está compuesto en un 92% de papel de periódico reciclado preseleccionado, sales bóricas de origen natural y otros aditivos. Para su fabricación el papel de celulosa se deshilacha y se mezcla con las sales bóricas y se ensaca. Precisa de muy poca energía de fabricación 5 KWh/m3, cosa que podemos apreciar si lo comparamos por ejemplo con la lana de vidrio y lana de roca que requieren 180 KWh/m3. En cuanto a su relación con el medioambiente, el material es reciclable en las fábricas de celulosa, por lo que no se tienen por qué crear residuos que puedan afectar al agua, al aire o a la tierra.
Este aislamiento combina la protección térmica, acústica, control de condensación y protección al fuego en una sola aplicación y todo con un solo material. La sal de borax, el aditivo principal, lo convierte en un material anti-fúngico e imputrescible, ya que es un repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos.
Es aplicable tanto en nuevas construcciones de viviendas como para la rehabilitación energética de las ya existentes, generando un menor consumo energético y por tanto, un ahorro importante en las facturas. Su fácil aplicación permite aislar en un día o dos una casa, sin obra y a bajo coste.
Principales características del aislamiento de celulosa
- Aislamiento libre de juntas; forma un bloque de masa homogénea evitando así el puente térmico.
- Aplicación rápida y segura en obra; no contamina y no emite ningún tipo de gas o sustancia toxica, eliminando así el factor de toxicidad en obra y en su vida útil.
- Duración ilimitada; no se apelmaza ni mengua ni se asienta con el paso del tiempo.
- Regulador de humedad; alta capacidad de absorber, acumular y evaporar la humedad sin perder cualidades aislantes.
- Propiedades ignífugas gracias a sus aditivos; no se inflama, no propaga llama ni se derrite.
Propiedades en su aplicación constructiva
La propiedad que queremos destacar de la guata de celulosa es el desfase térmico, que en su caso es de 8 a 12 horas. El desfase térmico de un material es el tiempo que tarda en transmitir la temperatura de un lado a otro de su grosor y depende de la capacidad del mismo para transmitir rápidamente una variación de temperatura, su difusividad térmica.
Esta difusividad térmica es el cociente de la conductividad térmica, por la capacidad térmica. Cuanto menor sea, mayor será el tiempo que tarde el calor en atravesar el material. Lo ideal es que se dé entre 10 y 14 horas, para que recoja el calor del día y lo libere durante la noche. La guata de celulosa tiene una media de 10 horas, generando un gran confort interior.
Materiales comerciales con base de guata de celulosa:
De entre las distintas marcas de guata de celulosa hemos contado con tres, por valores como la experiencia de la marca, el compromiso de la empresa con la sostenibilidad o el lugar de producción; la marca Biocell es una marca propia de Biohaus Goierri S.L., empresa suministradora de materiales ecológicos para la construcción y está producida en Alemania. Isofloc es una marca Alemana distribuida y aplicada entre otras empresas por Aisla y Ahorra y ECOmarc. Y por último Aislanat marca registrada de Bioklima Nature S.L., con producción en Navarra, España.
Aquí os dejamos la información sobre las distintas formas de aplicación de la celulosa, propiedades y criterios para su elección.
Proyectado de celulosa
El procedimiento de proyección de celulosa es idóneo para obra nueva, se aplica humedeciendo los copos de celulosa y se puede reforzar diluyendo un pegamento durante la proyección. Se puede aplicar como aislamiento interior en las cámaras de ventilación o sobre muros macizos de piedra, hormigón, ladrillo y sobre tabiquería de madera o de cartón yeso.
Tiene la gran ventaja de ser un sistema de aislamiento que cubre todos los espacios, pudiendo eliminar los puentes térmicos y quedando libre de juntas.
Insuflado de celulosa
El insuflado consiste en rellenar, mediante aire a presión, las cámaras existentes en cubiertas, tabiques y suelos con guata de celulosa. El insuflado es recomendable tanto para obra nueva como para rehabilitación. No se necesita hacer obra ya que solamente se abrirán unas perforaciones en el falso techo o tabique, se introducirán las mangueras de insuflado, lo que lo hace un sistema muy cómodo para rehabilitaciones por su sencillez y limpieza.
Para saber si el sistema es apropiado, se estudian las cámaras existentes con un endoscopio, con el fin de determinar el estado de las mismas así como los espacios existentes. De este modo se pueden fijar las cantidades y densidades de producto que es necesario aplicar.
Por ejemplo la rehabilitación de un piso convencional con una superficie de 100 m2, situado en Madrid, con una superficie de fachada bruta de 40 m2, requiere un coste de actuación aproximado de 1.100 euros + IVA. El ahorro total de calefacción y aire acondicionado sería de unos 308 euros/año. Con lo que en un periodo de 4 años, la inversión se rentabilizaría. Y a lo largo de la vida útil del inmueble, pongamos 50 años, se genera un ahorro energético de 15.400 euros.
Paneles de celulosa Homatherm
Lo interesante de este producto es que su aplicación en seco y su elasticidad que le permite amoldarse perfectamente a los elementos constructivos colindantes. La celulosa prensada en placas tiene propiedades similares a la celulosa insuflada. En este formato de paneles de celulosa la marca principal es la alamena Homatherm, la cual tiene distribución a nivel mundial.
Las dimensiones de el panel estandard es de 1200 x 625 mm y con unos espesores entre 30 y 180 mm. Para su adaptabilidad es sencillo cortarla y la mayoría de recortes puede ser utilizados para el relleno en otros lugares. Su aplicación está recomendada para pequeñas obras de acondicionamiento térmico y acústico, relleno de tabiques, trasdosados y falsos techos tipo pladur y relleno de cubiertas de madera.
Biofib’ guata
Biofib’ guata es un aislante a base de fibras naturales de cáñamo y guata de celulosa. Su composición es de 30 % de fibras de cáñamo, 55% de celulosa, 15 % de ligante de poliéster. La complementariedad de ambas fibras proporcionan mejores prestaciones acústicas. Estos paneles semirrígidos tiene unos espesores de 45, 60, 100 y 140 mm y dimensiones de 1,25 x 0,6 m.
Conclusiones
“En España existe un parque de más 23 millones de viviendas construidas antes del año 2005 que no poseen nada de aislamiento o un aislamiento muy deficiente. Esta situación hace que nuestros edificios sean auténticos depredadores de energía” -Luis Mateo Montoya, Director General de Andimat– Por tanto todas las actuaciones que se realicen en el parque edificatorio existente suponen un ahorro tanto energético como económico.
La ley por la que todos los edificios existentes en España, deberán encontrarse certificados energéticamente, todavía no está en vigor. Parece que el esperado Real Decreto que iba a obligar a su presentación para venta y alquiler en 2013 aún va a tardar en ver la luz, pero los que estéis interesados en obtener vuestro certificado ya os podéis ir familiarizando con el proceso. Consecuentemente, no valdrá lo mismo una vivienda bien aislada que una mal aislada. Los materiales aislantes como la guata de celulosa hacen que las viviendas consuman menos energía y de forma respetuosa con el medio ambiente y en un futuro, mejorando el precio de venta en el mercado de éstas.
Agradecemos la colaboración en este informe a: ECOmarc, Biohaus Goierri, Bioklima Nature y Aisla y Ahorra. Empresas productoras, distribuidoras e instaladoras de guata de celulosa. Para más información pueden entrar en sus webs y recibir atención personalizada para tu caso concreto.
Fuentes:
ECOmarc
Biohaus Goierri S.L.
Bioklima Nature
Aisla y Ahorra
Imágenes:
Biohaus Goierri S.L.
Aisla y Ahorra
Bioklima Nature
Tweet
Pingback: Celulosa insuflada en la cubierta del colegio Bàrkeno
Pingback: Aislar térmicamente un falso techo. Un ejemplo en Barcelona.
Pingback: Insuflado de celulosa en cubierta: aislamiento térmico para siempre
Pingback: Si estás buscando aplicador de aislamiento para tu proyecto, Aistercel es la respuesta - Aislamiento térmico con celulosa Aistercel
Hola,
Estaba pensando aislar los falsos techos con celulosa ya que en invierno, en Madrid, “entra” bastante frío y además del coste genera desconfort. En los falsos techos tengo lámparas empotradas con lo que tengo miedo de que se filtre polvillo de la celulosa a través de los mismos. ¿Se producirá este filtrado? ¿Tengo que tener este miedo o como se soluciona?
Asimismo, agradecería que me indiquen si, al cambiar las lámparas una vez relleno el falso techo, se caería la celulosa.
¿Qué solución recomiendan ustedes para aislar en este caso?
Muchas gracias.
Habéis puesto 2 fotos de panel de fibra de madera. Deberíais indicarlo a pie de foto para no confundir al personal.
Pingback: Aislamos térmicamente la cubierta del colegio Bàrkeno de Barcelona con celulosa insuflada - Ecomarc
Pingback: ECOmarc en el Biocultura 2015