Este es el primero de una serie de informes técnicos sobre aislamientos naturales. En ellos os contamos sus principales propiedades y singularidades, para que podáis elegir el que más se adapte a vuestras necesidades.
Ya hicimos una introducción sobre el cáñamo, donde os contamos los beneficios que genera en su entorno, su eficiencia y los productos derivados de éste en la industria textil, cosmética, alimenticia y por supuesto, en la construcción. Ahora os ampliamos la información hablando de los distintos materiales que se obtienen de él, para su aplicación en el sector de la bioconstrucción.
El cáñamo industrial como material sostenible
Las características más destacadas de esta fibra natural son sus propiedades térmicas, ya que tiene una conductividad de 0,041 W/m*k, acústicas, con una absorción de 0,7 y bioclimáticas, ya que su amortiguamiento hace que las temperaturas exteriores, al atravesar el material, se suavicen. Un dato para que hagáis una idea del gran ahorro energético, es capaz de reducir los consumos de calefacción hasta en un 40%.
Es un material 100% reciclable. Incluso tras la demolición de un edificio, puede molerse y ser reutilizado para la producción de bloques de fibra o morteros aislantes.
Durante su producción no necesita ser fumigada ni el uso de abonos químicos, ya que no contiene proteínas (por la ausencia de nutrientes en su tallo). Retiene CO2 durante todo su ciclo de vida útil, con ello se consiguen edificios con valores de emisión de CO2 neutros o bien negativos. Contribuye así a reducir la contaminación ambiental, factor muy importante, ya que al sector de la construcción, se le atribuyen el 40% de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
La empresa española Cannabric, es un referente en cuanto a la producción de productos constructivos a base de cáñamo. Según sus estudios, los productos de cáñamo nos dan valores negativos de GWP (Global Warming Potential) (-0,624 kg CO2eq/kg), teniendo en cuenta todo el proceso de fabricación y posible transporte del material.
Propiedades en su aplicación constructiva
En esta serie de informes técnicos sobre aislantes naturales os iremos introduciendo conceptos relacionados con el comportamiento térmico de los distintos aislamientos. Uno de los principales es la conductividad térmica K la cual se mide en (W/m*K). Ésta es la cantidad de calor que pasa por un área unitaria de una sustancia cuyo espesor es la unidad, cuando sus caras opuestas difieren en un grado de temperatura. Con ella podemos saber la capacidad del material de dejar salir el calor interior. Cuanto más alta sea la conductividad térmica más calor perderemos. Por ejemplo, el conocido aislante de lana de roca tiene una conductividad térmica muy similar a la del cáñamo, exactamente entre 0,034 y 0,041 W/m*K.
La capacidad de absorción acústica del cáñamo es muy alta (0,7 sobre 1), gracias a su densidad y porosidad. Lo que se consigue mediante la absorción, es transformar gran parte de la energía sonora que lo atraviesa. Si reflejara, el sonido se quedaría en la
estancia, como ocurre con los materiales aislantes térmicos de síntesis de poro cerrado, como el poliestireno expandido o extrusionado, o del poliuretano, siendo su resultado acústico pobre, por la nula absorción acústica de estos materiales.
El espesor del material es importante para determinar la absorción máxima. La energía sonora penetra en el material sólo hasta determinada profundidad, a partir de la cual no sería necesario dar mayor espesor, pero si el espesor no es el adecuado se perderán posibilidades de absorción. Dependiendo del uso del espacio podemos estimar el sonido que se va a producir en él, así que elegiremos el espesor del material de cáñamo con el fin conseguir la absorción acústica deseada.
Materiales comerciales con base de fibras de cáñamo
A partir de las fibras de cáñamo, se obtienen numerosos y variados productos destinados a la construcción. El producto más habitual son las mantas de cáñamo, de las que podemos encontrar gran número de empresas tanto distribuidoras como productoras de su propio material. Pero también existen otros materiales de construcción con base de cáñamo como morteros aislantes de cal y cáñamo, lana de cáñamo a granel o tableros rígidos aislantes entre otros. Para la descripción de estos últimos, nos hemos basado en los productos de la empresa Cannabric. Aquí tenéis una descripción de ellos, para más información podéis consultar su catálogo.
Mantas de cáñamo aislantes
Las mantas están compuestas por un 85% de fibras de cáñamo y un 15% de fibra termofusión. Se aplica en cubiertas, paredes con cámara y en forjados.
Al ser distribuido en rollos o mantas, la colocación es muy sencilla. En caso de ser necesario ajustar el tamaño de las mantas, por irregularidad de la superficie a aislar, es muy sencillo contarlo con un cuchillo de dientes finos. Para sujetarlo a una estructura de madera se podrán utilizar grapas y en caso de que la estructura sea metálica serán necesarias grapas murales.
Para el buen funcionamiento de este aislante, se recomienda colocar una impermeabilidad al aire (no al vapor), cuando se coloca en paredes que poseen cualidades de permeabilidad. Debe de asegurarse de que las canalizaciones eléctricas están bajo conductos no propagadores de llama. Ya que el producto no debe estar en ningún caso expuesto a una corriente de calor intensa. Por el mismo motivo, no debe estar jamás puesto en contacto directo con focos empotrados, ni a menos de 20cm de conductos de chimeneas.
Hemos hecho esta tabla con las principales marcas de distribución y productores en España de mantas de cáñamo. Para tener información más detallada de sus productos, podéis entrar en sus catálogos: Cannabric, Bioklima Nature, Cannatech, RMT-NITA, Steico Cannaflex.
Ladrillos de cáñamo Cannabric
La aplicación principal de estos ladrillos de tierra comprimida y fibras de cáñamo, es la de fábrica portante y aislante al mismo tiempo. El ladrillo permite su uso en la ejecución de muros estructurales monocapa para edificios de tres o más plantas. Pudiendo emplearse también en la formación de tabiquería interior.
En la puesta en obra del bloque se debe emplear mortero de cal hidráulica natural y arena. También se pueden emplear morteros de cal grasa en pasta y no se debe emplear cal aérea en polvo o pastas elaboradas de cales en polvo. Las mismas premisas se deben cumplir para los enfoscados de mortero. Los revocos empleados en el revestimiento de este tipo de fábricas deben ser de cal grasa, cal grasa añeja o morteros elaborados de cal hidráulica natural. También se puede emplear yeso vivo en interiores (nunca yesos retardados).
Las pinturas deben basarse en silicatos (sin aditivos), minerales, cal grasa en pasta (hidrato) o vegetales para garantizar la máxima transpirabilidad y compatibilidad con el soporte. En interiores, se puede dejar caravista o pintado, mientras que en exteriores se recomienda el revestimiento, especialmente en zonas con muchas precipitaciones, para evitar la humedad.
Fieltro de cáñamo en rollo
Este fieltro está producido con un 100% de fibras de cáñamo. Cumple su función aislante debajo de soleras o soleras con calefacción radiante, en juntas de dilatación o bajo una tarima flotante. La dimensión de los rollos es de 1,00m x 25m y tiene un espesor de 5mm. También existen bandas de 10cm x 5m para mayor practicabilidad.
Morteros aislantes de cáñamo
Estos morteros de cal y cáñamo tienen la propiedad de ser aislantes térmicos, acústicos y reguladores de la humedad ambiental. Son buenos tanto para cubiertas transitables como no transitables. Resistentes para aplicar en soleras y de gran inercia térmica para realizar revocos gruesos o para nivelar paredes con grandes desperfectos. Su variedad con cañamiza fina se usa para revocos muy finos con fines decorativos.
Paneles prefabricados Cannapanel
Estos paneles rígidos están compuestos de fibra de cáñamo y tierra. Su espesor puede ser de 12 ó 14 cm y sus formas pueden adaptarse a las necesidades de cada proyecto, posibilitando distintas piezas como paneles de cerramiento, paneles con huecos para puertas y ventanas, dinteles, etc. Las piezas son resistentes a la intemperie por lo que pueden funcionar como muros de fachada.
Lana de cáñamo a granel
La función principal de la lana de cáñamo, elaborada en su totalidad con fibras de cáñamo, es el relleno de juntas y huecos de ventana. Se puede obtener en envases de 10kg.
El aislamiento es un factor clave dentro de una vivienda. El uso de materiales como el cáñamo da como resultado viviendas con una demanda energética casi nula. Su rápido crecimiento lo hace un recurso renovable. Al utilizarlo como sustituto de otros productos no renovables, nos ofrece una alternativa para reducir el agotamiento de los recursos. Estos materiales no contienen ningún producto tóxico, por lo que también mejoran la calidad ambiental y nuestra salud.
Agradecemos la colaboración en este informe a: Cannabric, Bioklima Nature, Distribuciò Sostenible e Isolana. Todas ellas trabajan como productoras o distribuidoras de materiales aislantes de cáñamo.
Fuentes:
Cannabric
Bioklima Nature
RMT-NITA
Isolana
Acusticarq
Imágenes:
Cannabric
Tablas:
mimbrea
Tweet
Hola buenas tardes, queria saber el precio de el rollo de fieltro , lo quiero utilizar para fabricar mandiles para monturas , no se si servira, desde ya muchas gracias
Gracias por fomentar la utilization de products no contaminants y naturals
Estaria interesado para comercialisarles sus productos si pudiera enviarme una respuesta, aqui en francia podria haber un mercado a desarrollar cordialemente
Pingback: Cómo mantener la casa caliente en invierno | ryam
Pingback: Aislantes Naturales III: Lana de Oveja | mimbrea
Pingback: Herramientas para fortalecer la confianza en materiales tradicionales | mimbrea
Pingback: Aislamientos Naturales II: La celulosa | mimbrea
Pingback: Cómo mantener la casa caliente en invierno | mimbrea