Alternovables, 1ª Convención de Energías Renovables, Eficiencia Energética y Desarrollo Sostenible en Uruguay

A lo largo de esta semana (del 29 de octubre al 1 de noviembre) se ha celebrado un evento sin precedentes en Uruguay, con el objetivo de concienciar a la sociedad y a las empresas, como actores influyentes en la economía, sobre el uso responsable de los recursos renovables y la necesidad de implementar estrategias energéticas.

En nuestro interés por acercaros todas las novedades en materia de sostenibilidad que podáis aplicar desde vuestras viviendas, hemos tenido la oportunidad de asistir a este evento para contároslo de primera mano.

Además de profundizar en las posibles alternativas renovables autóctonas ante las necesidades energéticas del país, se ha hecho un barrido de exposiciones, propuestas y discusiones sobre la necesidad de la tecnología como solución, la política energética del Uruguay, objeto de un intenso e interesante debate, y la implantación de la domótica y la tecnología LED como sistemas de ahorro energético.

En esta serie de ponencias se han discutido innovaciones tan interesantes como la smart grid o red inteligente de distribución de energía, las más avazadas técnicas de domótica e inmótica, también aplicables a nuestros hogares, y sus infinitas posibilidades de adaptación a nuestros hábitos o la falta de estandarización en una tecnología tan popular y extendida como las luminarias LED.

Entre las iniciativas más apasionantes que hemos podido presenciar está el Proyecto Ecotrabajando, un apoyo a la eficiencia energética desde la perspectiva social y laboral que busca contribuir a la reducción de los efectos del cambio climático mediante la puesta en práctica de acciones tendentes a la reducción del consumo energético, la sensibilización, y a estimular la incorporación en el hogar y pequeños comercios de Montevideo de fuentes de energía renovables. A algunos de vosotros tal vez os recuerde al último evento de INtransition celebrado en Marbella.

Más allá de todas estas propuestas de ahorro y reducción del consumo, han destacado las aportaciones de las Facultades de Arquitectura ORT y Udelar con sus propuestas de diseño pasivo y arquitectura bioclimática como herramientas sine qua non para evitar el consumo energético desde el mismo origen.

En Uruguay los procesos constructivos hasta la fecha vienen generando demasiados residuos y no existe la suficiente regulación ni información al respecto para minimizar este impacto. A través de los proyectos más destacados del Taller Scheps y, para nuestra más grata sorpresa, varios ejemplos de arquitectura bioclimática española, se han planteado soluciones de gran interés para demostrar que existe otra forma de trabajar que puede ser mucho más eficiente.