Os presentamos la segunda parte de la entrevista a Andrés Eliseo Cabrera, presidente de la Cámara Solar del Uruguay, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT, donde imparte sus cursos como docente en Energía Solar y Arquitectura Bioclimática. Ahora veremos cómo se está introduciendo concretamente la energía solar en Uruguay. Estas reflexiones nos muestran que, con constancia y una gran visión de futuro, se puede conseguir que las energías renovables estén cada vez más al alcance de los ciudadanos. Un modelo del que quizás el gobierno y las grandes eléctricas españolas podrían tomar buena nota. Como en la primera parte, os mostramos las herramientas de que diponemos para que podáis sacar vuestras propias conclusiones.
2ª parte:
mimbrea: Estábamos hablando de las facilidades que empiezan a tener los usuarios para acceder a herramientas de eficiencia energética. En este sentido, la Mesa Solar, en la que eres delegado, ha realizado un espléndido trabajo impulsando la Ley Solar.
AE: Sí, efectivamente la Organización No Gubernamental que más ha hecho por la energía solar en Uruguay ha sido la Mesa Solar, una organización multisectorial que nuclea a los delegados de distintas instituciones para promocionar la energía solar térmica en Uruguay. El desarrollo de la energía solar tiene sus principales pilares en la Mesa Solar, en la Dirección Nacional de Energía y en la UTE, unidas para conseguir impulsar la Ley Solar.
mimbrea: A través del Plan Solar se han conseguido incentivos muy atractivos para la distribución de paneles solares a particulares ¿Qué papel ha tenido la Cámara Solar en este proceso?
AE: El Plan Solar se propuso a través de la Dirección Nacional de Energía. Lo que hicimos nosotros fue apoyar y acompañar el proceso alertando sobre los posibles problemas. En primer lugar, el incentivo era insuficiente y se lanzó el plan sin éxito. Ahora sí está funcionando porque el gobierno se dio cuenta que era de verdad necesario subsidiarlo.
La Cámara Solar surge de integrantes de la Mesa Solar que deciden dar un manejo comercial a las propuestas de la Mesa Solar. Este enfoque permite ir a discutir en otros términos con el gobierno.
mimbrea: ¿Cómo ha ido respondiendo el gobierno ante este impulso?
AE: La Ley Solar fue finalmente aprobada en septiembre de 2009. Y de ahí surgieron un montón de iniciativas de capacitación y difusión. Desde el gobierno hay un punto de inflexión en el apoyo a estas tecnologías con la reglamentación de la ley en diciembre de 2011. El apoyo decidido de este gobierno a la energía solar en el país es muy reciente.
mimbrea: ¿Qué es lo que motivó este apoyo?
AE: Yo creo que lo ha motivado el peso de la realidad, el cambio que se percibe en la matriz energética y el logro de metas que para el gobierno tenían prioridad. Cuando en 2011 cumplió con los ciclos de biomasa y eólica que había prometido, el gobierno empezó, dentro de las otras renovables, por la solar. Y ahí es donde tuvieron incidencia la Cámara y la Mesa.
mimbrea: ¿Y cuál fue vuestro caballo de batalla para convencer al gobierno en apostar por la solar antes que otras fuentes de energía?
AE: Insistirles todos los días. Preguntar, preguntar y preguntar ¿cuándo va a estar la reglamentación de la ley? Y cuando salió la reglamentación de la ley empezamos a preguntar cuándo iba a estar el programa solar… pero el Programa Solar todavía no está.
Fuimos ‘n’ veces al parlamento, tuvimos varias reuniones en la Dirección Nacional de Energía e hicimos, desde la Cámara, dos o tres apariciones públicas en prensa criticando la demora de algunos temas que termina, de alguna forma, disparando un poco más la sensibilidad. No hay una relación antagónica con el gobierno pero sí algún desfasaje entre los tiempos públicos y los tiempos privados: empresas que apostaron a traer equipos para el Plan Solar y no podían vender ni el 10% con gastos ya generados. Esto genera una crítica hacia el gobierno que ayuda a agilizar el proceso.
mimbrea: Respecto al Plan Solar, estamos viendo una muy buena campaña divulgativa para subvencionar la compra de calentadores solares. ¿Cómo se está promoviendo?
AE: Hoy, el principal impulsor del uso de la energía solar en el país es la UTE. Es paradójico, la empresa que vende energía se ha dado cuenta de que el negocio no es la generación de la energía sino garantizar un servicio de transmisión estable, mejorar la matriz e incorporar energías renovables. No hay Smart Grids todavía, pero ese es el camino.
La UTE es la empresa que genera la energía, la traslada y la vende en la puerta de tu casa. Hace muchos años veían a las renovables como competencia. ¿Cómo voy a decirle a mis clientes que ahorren electricidad si yo genero esa energía? Distribuyéndola correctamente.
mimbrea: Esto de lo que hablas resulta muy interesante ya que ahora en España hay un debate muy candente con el autoconsumo y el balance neto. A día de hoy, el volcado de la energía a la red por parte de los pequeños productores es bastante complejo para los usuarios, y las grandes eléctricas no ponen demasiadas facilidades. Resulta curioso ver que aquí está ocurriendo justo lo contrario.
AE: Por suerte sí. Acá en 2010 salió el decreto de microgeneración que permite a un privado generar su propia energía eléctrica y volcarla a la red de UTE. Yo tenía noticias de que en España la tarifa para la venta del particular hacia la empresa era pagar con más valor que con la que el mismo usuario compraba. Acá, desde el primer día, siempre fue el mismo precio de venta que de compra. De ese modo lo que se logra es que el dimensionado de la instalación sea adecuado y no sobredimensionado para vivir de la venta de la energía a un precio muy alto.
La ventaja de un sistema que pague más por lo que el cliente produce es que es mucho más atractivo para hacer la inversión porque la amortizas en mucho menos tiempo. La desventaja es que puede pasar que el gobierno no tenga fondos para pagar ese subsidio “encubierto” y no pueda cumplir con los contratos.
En cambio, lo que hace UTE es: si tú pagas un peso te compramos la energía a un peso. Si generas en un momento de valle, cobras valle, y si generas en un momento de pico, cobras pico. El problema es que así se hace más difícil repagar la inversión. No es tan seductor, sin embargo el sistema está funcionando. El trámite es muy sencillo: una vez colocado el sistema y puesto en funcionamiento, el periodo desde que solicitas la instalación hasta que tienes el contrato final está demorando unos 15 días.
Mimbrea: ¿Y eso lo puede realizar el propietario de cualquier vivienda?
AE: Eso lo puede hacer cualquier usuario de cualquier vivienda, pero tiene que contratar a un técnico habilitado.
mimbrea: Y contando con todas estas facilidades de tramitación, junto con los incentivos del Plan Solar, ¿se está animando la gente a invertir en ello o sigue habiendo cierto escepticismo?
AE: No, ha habido un antes y un después. En un mercado de 3 millones y poco de habitantes, el objetivo para este año, dentro del plan de UTE, es 2.000 colectores. No estoy actualizado, pero a principio de año ya había 150 registrados y se prevee que se completen esos 2.000 en este año. ¿Eso es noticia? ¡Sí, para Uruguay es noticia! Esto va a impactar muchísimo. Incluso, desde el fin de 2011, se destinaron recursos para que hubiera funcionarios atendiendo exclusivamente este tema. Ahí sabes que las cosas van a empezar a funcionar.
mimbrea: ¿Cuál es el perfil del usuario que empieza a demandar esto en su casa? Hemos visto que el Plan Solar pretende empezar con viviendas unifamiliares ¿esto se debe a un tema técnico o al poder adquisitivo de los posibles clientes?
AE: Ya de por sí, una persona que vive de alquiler no va a poner un panel solar. Por eso se está yendo a propietarios de viviendas que de alguna manera tienen la posibilidad de hacer alguna inversión para mejorar eso pero aparte tienen el tiempo suficiente como para amortizarlo. Lo que pasa es que es mucho más fácil poner un panel solar en el techo de una casa que poner un sistema de calentamiento solar de agua en un edificio de 20 apartamentos donde también se da un tema de idiosincrasia. Las comisiones de vecinos que administran el edificio a veces tienen problemas para definir de qué color pintar la fachada o cómo reparar la azotea, ¡imagínate para poner un sistema solar a todo un edificio!
Me parece que es atinado que la parte de vivienda colectiva quede para una segunda etapa quizás para intervenir en la construcción. Ahí podríamos tomar la experiencia chilena. En Chile empezaron por los edificios colectivos.
mimbrea: ¿Puede que muchos usuarios no se animen a esto porque temen meterse en una inversión que no va a tener un retorno tan inmediato?
AE: Esto es tan sencillo como lo siguiente. Cuando empieza el invierno vas al supermercado y vas a encontrar estufas eléctricas de consumo directo. Y la gente va y las compra porque valen 500 pesos (20€). Ponerte un equipo de bomba de calor que produce el mismo efecto pero consume la tercera parte cuesta 6.000 pesos (240€). Habría que decirles que si gastan 6.000 en aquel equipo, en los próximos tres inviernos van a ahorrar 10.000 pesos (400€) de luz respecto al otro aparato… pero te responderán “no me importa, sólo tengo 500 pesos”. Con una instalación solar ni se lo van a plantear. Tiene que haber incentivos.
mimbrea: ¿Qué tipo de incentivos crees que se podrían aplicar para motivarles?
AE: Seguir obligando a hospitales, hoteles y clubes deportivos a instalar energía solar con alguna herramienta de financiación asociada, como la Ley de Inversiones. Una vez articulado eso, lo grande estaría solucionado. La vivienda se solucionaría con el mismo Plan Solar pero puede que hubiese que buscar un incentivo mayor. Eso implicaría un esfuerzo muy grande para UTE que yo no sé si están en condiciones de hacer.
Desde la Cámara siempre vamos a pedir más incentivos. Pero hay que buscar el equilibrio. A nivel de particulares, el siguiente paso sería el Programa Solar, con una construcción teórica mucho más abarcativa en cuanto a regulación, capacitación, difusión, instrumentación de políticas de incentivos,… Estamos en un excelente camino con un objetivo común con el gobierno y hay que dejarle algo de tiempo para que eso cristalice. ¡Lo cual no quiere decir que vayamos a dejar de insistir!
mimbrea: Muchos de nuestros lectores están interesados en contribuir a la sostenibilidad desde su vivienda, ¿qué consejo les darías a modo de conclusión?
AE: Primero que se asesoren y, de los iconos básicos de los que hablábamos en la primera parte, que apelen al quinto elemento: la sensibilidad, la inteligencia y la lógica. Que no se limiten a calentarse en invierno y refrescarse en verano sino que busquen estrategias para aprovecharse o protegerse de su entorno. Que midan, además del costo de la implementación de las medidas, el de mantenimiento… pero no sólo el costo en la billetera. Esto pasa por un tema de conciencia, que consideren también el costo medioambiental.
Hoy los problemas de abastecimiento de energía eléctrica son durante el verano, no durante el invierno como hace 30 años. ¿Y eso por qué? Porque hay una masificación del uso de los sistemas de refrigeración. Quizás el confort pasa por tener ese sistema de refrigeración pero, la próxima vez que tengas que pintar la pared agrégale aislamiento y verás que el equipo tendrá que estar menos horas prendido, tanto en verano como en invierno. La aislación térmica para una casa es fundamental para la sensación de confort. Puedes estar sentado delante de una estufa con el aire a 25º y no estar en un confort térmico óptimo porque las paredes y el techo están a 13º.
El mensaje final sería: no sufras, obtén confort pero sé racional y sé inteligente en cómo lograr ese confort. Hay que mover la cabeza y las nuevas generaciones son las que tienen más chance de realmente llevar adelante el mensaje. No está perdida la sociedad y no todo tiempo pasado fue mejor. Creo en el presente, miro para el futuro pero no añoro el pasado.
Si te ha parecido interesante, puedes leer la primera parte aquí. Además puedes aportarnos tu opinión sobre el autoconsmo, las instituciones que fomentan las energías renovables en tu país o cualquier otro tema que hayamos hablado en esta entrevista… ¿Te animas?
Tweet
Buenos dias le escribo para saber si me puede dar direcciones para un curso de instalador de mesas solares !!! Gracias !!!!
Buenos días Julio,
Si te parece bien dinos desde dónde nos escribes y trataremos de buscarte información adaptada a tus necesidades.
Un saludo!