Esta publicación es la continuación al articulo, “Bambú en España“, donde pretendo mostraros fantástica arquitectura realizada con Bambú. Creo que ente post me he extendido para ser un breve pero me parece de liviana lectura e interesante para recortarlo.
SIMÓN VÉLEZ es el arquitecto que más difundió el uso del bambú, usándolo como elemento principal y estructural en su arquitectura. Entre su obra destacamos:
PABELLÓN ZERI, Alemania.
Pabellón construído para la Expo 2000 en Hannover. Una estructura de bambú y cemento reciclado. Fue la primera vez en la historia que una estructura de este material recibió un permiso de construcción en Alemania. Existe una réplica hecha para demostrarle a los alemanes que era posible su construcción. Esta sigue en pie en Colombia, en Manizales, posee una infraestructura ideal para la realización de eventos culturales, académicos y científicos.
CURIOSIDAD: el edificio resistió las mismas pruebas de carga que se realizan para las construcciones de concreto.
IGLESIA EN PEREIRA, Colombia.
Destaca la calidad espacial, dotándola de la monumentalidad típica de estos edificios religiosos. La construcción funciona como una estructura aporticada lo que permite un mejor comportamiento estructural. Se proyectaron en planta 3 naves, una de 14,50m de ancho por 60m de profundidad, y dos naves laterales de 4,80m de ancho y 60m de profundidad. Estas forman un arco ojival que da forma al edificio.
CURIOSIDAD: Puede plantearse una analogía entre los guaduales de donde se obtiene el material utilizado, con el interior de la iglesia.
PUENTE JENNY GARZÓN, ciudad de Santa Fe de Bogotá.
El puente Jenny Garzón es un puente peatonal cubierto. Se construyó para sortear dos vías muy transitadas, y así evitar accidentes. La distancia entre apoyos alcanza 45,60 m y la altura promedio es de 5,80 m. Está realizado en guadua, en cuyas uniones principales se han inyectado mortero de cemento.
CURIOSIDAD: finalizada la construcción fue sometido a pruebas de carga (sacos de yeso de 50 Kg cada uno sobre el puente) El resultado no fue el esperado, la estructura descendía 20 cm, por lo que se vieron obligados a alivianar el puente sustituyendo el material de la cubierta, de teja de barro española a teja pizarra; y el piso de hormigón a la vista de 10 cm a madera tipo parqué.
PUENTE DE GUANEZHOUA, China.
Realizado como acceso al Crosswaters Ecolodge, un hotel ecológico hecho de bambú, cruza un pequeño río de 38m de ancho. Es una estructura tipo mixta, ya que combina hormigón y bambú, utilizados para el soporte y la cubierta respectivamente.
CURIOSIDAD: a diferencia de las demás obras, fue construida por colombianos y chinos. Estos últimos tuvieron que familiarizarse con las técnicas implementadas por Vélez.
CROSSWATERS ECOLODGE, China.
El proyecto más grande del mundo que utiliza bambú en China. Querían usar para la creación del alojamiento el bambú que crece allí por todas partes y que los pobladores utilizaran lo mismo en la cocina que en la fabricación de muebles, papel, instrumentos musicales, pequeñas embarcaciones y, por supuesto, casas. Todos los materiales utilizados son biodegradables, como el bambú, la madera y algunos textiles locales. También se reutilizaron insumos, como es el caso de las tejas de barro que, según relata Vélez, provenían de edificios demolidos en los poblados cercanos.
CURIOSIDAD: Vélez viajó con cuatro obreros colombianos, quienes permanecieron dos años trabajando intensamente junto con otros 150 obreros chinos. Recuerda que fue “muy sencillo” trasmitir el conocimiento a los chinos, pues encontró que eran muy receptivos y abiertos al conocimiento y las innovaciones.
MUSEO NÓMADA, Ciudad de México.
Es la estructura perecedera más grande que se ha hecho en ese material, el diseño anterior era obra de Shigeru Ban, gurú de las estructuras de papel. Para el diseño se adaptó espacialmente a las necesidades del artista para el que se construía, Colbert. Como el piso de El Zócalo no se podía intervenir, usaron sacos de arena para detener el agua y pusieron gatos hidráulicos para sostener la estructura. Ésta también se apoya en contenedores y, como pesa tan poco, las columnas, adornadas con raíces en el tope, no sostienen el techo sino que están colgadas de él, de manera que su peso ayuda a que no lo dañe el viento.
CURIOSIDADES: Los grandes contenedores no solo funcionan como muros si no que después toda la exposición es transportada en ellos. El transportar 9 mil piezas de bambú de 9 metros cada una, no fue tarea fácil. Los trámites de aduana tardaron 2 meses en solucionarse, más el mes y medio de la construcción del edificio.
Si os interesa su obra, podéis conocerla a través de la conferencia de la BAQ 2012 en la que el propio Simón Vélez expone su trabajo.
VO TRONG NGHIA es el otro arquitecto por excelencia en el uso del bambú. Este arquitecto trabaja con bambú y materias naturales autóctonos de Vietnam, creando obras realmente bellas.
WIND AND WATER BAR, Binh Duong Province.
La belleza queda plasmada en esta construcción. En el centro del lago, se construye una cúpula de bambú de 10m de altura y 15 metros de ancho. El bastidor principal utiliza 48 piezas prefabricadas de bambú unidas entre si. La cúpula que cubrió con hojas de arbustos locales y dejó aperturas en todo el diámetro, para que entrase la luz. En la parte superior del techo hay un agujero con un diámetro de 1,5 m para la evacuación del aire caliente, aprovechando así el viento y el agua fresca del lago para crear una ventilación natural.
CURIOSIDAD: Esta construcción tendrá una vida de unos 20 años, pasados los cuales los materiales con los que ha sido construido se podrán reciclar o devolver a la naturaleza de donde salieron sin dejar apenas huella de su existencia.
Fotografías: Phan Quang
KONTUM INDOCHINE CAFÉ, Kontum, Vietnam.
Es la cafetería de un hotel, donde el arquitecto busca crear un espacio distintivo a base de elementos naturales. Debido a que el clima es tropical, busca como en el proyecto anterior el flujo de aire natural, para evitar sistemas de aire acondicionado. Para la construcción se utilizan métodos tradicionales de tratamiento de bambú, porque si introdujeran enlaces de acero la estructura se encarecería. El techo está cubierto por paneles de plástico reforzado con fibra y paja y se apoya sobre 15 columnas con forma de cono invertido. Las columnas son prefabricadas antes de ser instaladas para lograr la calidad y la precisión adecuada.
CURIOSIDAD: La forma de estas columnas se inspiró en una cesta tradicional vietnamita para la pesca que se estrecha gradualmente desde la parte superior hacia la base.
Fotografías: Hiroyuki Oki
CENTRO DE CONFERENCIAS DAI LAI.
Un complejo residencial, llamado Flamingo Dai Lai Resort, fue planeado y construído para que los ciudadanos puedan disfrutar de su fin de semana en medio de la naturaleza. Se creó un espacio para eventos, amigable, con materiales de la zona: piedra y bambú. La estructura se compone de vigas rectas de bambú. Su extensión máxima es de 13,6 metros y las posiciones de las articulaciones en cada fotograma se ajustan para seguir la curva de la cubierta.
Fotografías: Hiroyuki Oki
Además de estos arquitectos hay muchos otros que se atreven a afrontar el bambú como parte de su arquitectura. El arquitecto chino Sun Wei, socio de HWCD, propone la “Casa de Te” en Shanghai. Es interesantísimo el juego espacial que realizan con el bambú. PT Bambú construyen en Bali la “Green school”, un bellísimo ejemplo de arquitectura hecha para disfrutar de la naturaleza. Os recomiendo este video en el que exponen como la arquitectura plasma la manera de ser de la propia escuela.
El bambú además de ser un material natural que aporta oxígeno y absorbe grandes cantidades de dióxido de carbono, tiene un bajo coste. Este material también es ligero y de fácil montaje lo que lo hace idóneo para la re-construcciones en desastres naturales o para realizar vivienda de bajo coste. Un ejemplo es el prototipo de Refugios temporales de bambú (Ming Tang), las casas de Bambú (Saint Val Architects), los Dormitorios temporales (Albert Company Olmo, Jan Glasmeier, Line Ramstad) o la Escuela Modular (M3H1).
El año pasado tuvo lugar “City In Sky” es un proyecto experimental interesante sobre los límites de la arquitectura y utilizaron el bambú como material y estructura. Participaron 36 niños y sus padres y dejaron algunas cuestiones sobre la mesa: ¿Puede el bambú vivo formar parte de la estructura? ¿Quién puede diseñar? ¿Puede construirse un edificio a través de la siembra?
Después de estos ejemplos de arquitectura y estructura con bambú, ¿creéis en la posibilidad de que se difunda esté material en la nueva arquitectura española? ¿Aceptarías vivir bajo un techo de bambú?
Tweet
Pingback: Construcción con bambú: puentes y pasarelas. | Huellas de arquitectura
saludos desde colombia Somos arquitectura mixta trabajamos con materiales naturales especialmente bambu guadua cualquier informacion que quieras tener sobre construcciones con estos materiales con muchos gusto atenderemos mas info:
Es muy interesante tu artículo. Respondiendo a tu última pregunta, yo sí viviría bajo un techo de bambú en mi país, España.
¿Conoces a algún arquitect@, sea de nuestro país o no, que pudiera hacer realidad mi idea de utilizar el bambú para construir mi vivienda?
Gracias
Interesante artículo María. Soy compañero tuyo y acabo de regresar de Ecuador, donde vamos a construir viviendas sociales de bambú guadua. Me encantaría ponerme en contacto contigo porque quisiera plantarlo en España y trabajar con él. Saludos
Pingback: Formación desde dentro. MIMBREA y yo | mimbrea