¿Nuestra arquitectura es una copia de lo animal o hemos evolucionado?
Sus estructuras no tienen nada que envidiarle a las nuestras. ¿Podríamos ayudarnos de la técnica animal?
Las abejas forman ciudades perfectamente organizadas. Construyen su panel en forma de hexágonos continuos. ¿Alguna vez te preguntaste el motivo? Con el mismo perímetro que el cuadrado o el triangulo encierra mayor área. Consiguen optimizar el espacio, una necesidad que nosotros no valoramos hasta hace poco. Además la estructura en panal es más resistente que las formas convencionales. Seguramente alguna de las puertas de tu casa use este sistema, ya que disminuye el peso y aumenta la resistencia.
El gorgojo construye su casa con una hoja, instintivamente sabe donde realizar los pliegues para que la casa siga creciendo. Deposita el huevo en el interior y crea una casa para la larva con comida, aislada y que crece. ¿Te imaginas vivir en una casa viva?
Las construcciones de las arañas sería un buen ejemplo para aplicar a nuestra arquitectura. La seda es un material invisible para los insectos, más ligera que el aire, más resistente que el acero y más elástica que el nailon, permite absorber una gran cantidad de energía sin romperse. El material más versátil que además es biodegradable y reciclable: cuando reparan las redes, las arañas suelen comerse las partes dañadas de la red, absorbiendo los nutrientes.
Los pájaros con sus nidos. Hay tantos sistemas de construcción de nidos como pájaros. La estructura nido que nos viene a la cabeza es el estadio de Beijing para los juegos olímpicos de Pekin, intenta emular al nido en su funcionamiento estructural en conjunto pero es una estructura de acero que no contiene la ligereza de un nido.
Lo que todas las construcciones animales tienen en común es que se aprovechan de materiales existentes en el medio donde viven para realizar sus construcciones, tienen en cuenta la climatología y sus depredadores. Crean un entorno acorde a sus necesidades. ¿Los humanos hemos evolucionado? Creamos una red de transporte tan buena y tenemos tal dominio de materiales que podemos construir en un pueblo de Galicia con materiales chinos. ¿Esto es lógico?
¿Realmente se podría considerar un avance o creéis que deberíamos fijarnos un poco más en los animales?
Tweet
Hola María, quizá te interese leer sobre la biomímesis (biomimicry en inglés), un paradigma de diseño que copia y aprende de la naturaleza para generar mejores materiales o sistemas constructivos o teconológicos.
En mimbrea puedes ver estos artículos: http://www.mimbrea.com/tag/0biomimesis
También te recomiendo que conozcas a Janine Benyus, autora de Biomimicry y el Instituto Biomimicry 3.8, tienen una página de divulgación bastante interesante: http://www.asknature.org/
En Treehugger tienen una sección bastante al día: http://www.treehugger.com/biomimicry/
En español y aplicado a la arquitectura tienes: http://esmateria.com/2013/08/03/arquitectos-y-cientificos-gestan-los-increibles-edificios-del-futuro/
Y en el urbanismo: http://www.ted.com/talks/lang/es/geoffrey_west_the_surprising_math_of_cities_and_corporations.html pero eso ya eso otra historia… 🙂
Pingback: Arquitectura humana vs animal | mimbrea | Gesti...