AYF Energía: Consumir menos y pagar menos por lo consumido

Este es el primer reportaje de mimbrea a una empresa del sector de la vivienda sostenible. Queremos que los ecohabitantes conozcáis las propuestas de las empresas que están apostando fuerte y honestamente por la sostenibilidad. En este caso, os acercamos al mundo de los servicios energéticos, que permiten ahorrar hasta un 80% en la factura eléctrica. Esperamos que os resulte útil y que inspire a otras empresas del sector a recorrer este camino.

Las empresas de Servicios Energéticos se definen en la Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo como “la persona física o jurídica que proporciona servicios energéticos o de mejora de la eficiencia energética en las instalaciones o locales de un usuario y afronta cierto grado de riesgo económico al hacerlo. El pago de los servicios prestados se basará (en parte o totalmente) en la obtención de mejoras de la eficiencia energética y en el cumplimiento de los demás requisitos de rendimiento convenidos”.  Para traducir esto a un lenguaje más práctico, hablamos con Alonso Ivars, Director Técnico de AYF Energía, empresa especialista en este servicio que trabaja en toda España.


En una conversación distendida nos introdujo en el, por ahora indescifrable, mundo de la energía. Desde las comercializadoras de energía, hasta los precios horarios en el mercado de la energía, pasando por la situación de las energías renovables. Y en cómo su empresa bucea en todo ello para ahorrar costes a los usuarios finales. Lo que al principio parece un trabajo técnico puede acabar reformando empresas completas e, incluso, formas de vida. En AYF Energía se sumergen en cada caso llegando a una relación íntima con los clientes. Cada proyecto es singular, con distintas necesidades y condiciones, por lo que los ingenieros estudian al detalle en cada caso los hábitos y funcionamiento de comunidades de propietarios, empresas de servicios o industrias consiguiendo que su consumo energético se reduzca a lo que realmente necesitan.

Según Ivars, el objeto principal de su empresa es la optimización de la demanda energética. Conscientes de la importancia del consumo racional de la energía, uno de los motores de nuestra sociedad, por su importancia económica y medioambiental, su actividad cotidiana es de consultoría y gestión de la energía. Para el futuro del sector imaginan un servicio más transparente para el consumidor que permita que la campana de consumo se convierta en una línea horizontal. Y un escenario donde el autoconsumo y las energías renovables sean actores importantes.

Empresa: AYF Energía
Localización: Alicante, España
Sector: Servicios Energéticos
Fundación de la empresa: Mayo de 2011
Información de contacto:
Web: AYF Energía
Mail: info@ayfenergia.es
Telf: 965 20 09 82

La entrevista:
1. ¿ Cuál fue vuestra puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?

Empecé dedicándome al sector de la energía solar y me fui dando cuenta de lo poco optimizadas que están muchas instalaciones. Cuando empiezas a profundizar en el sector energético te das cuenta de todo el derroche que actualmente se produce. Más tarde, en un curso para emprendedores planteé un proyecto de empresa enfocada al ahorro de energía. Mi socio estaba en el mundo de las auditorías, pero no intervenía en instalaciones. Comentando todo el trabajo que quedaba por hacer en el sector nos retamos a conseguirlo y de ahí surgió AYF Energía y su afán por la optimización del consumo energético. Después accedimos a un crédito de ENISA con unas condiciones muy interesantes con el único aval de nuestro proyecto. Eso nos permitió poner en marcha la empresa porque en estos servicios nosotros cobramos según el ahorro que conseguimos para el consumidor, por tanto era necesaria una inversión inicial.

2. ¿Cómo hacéis la vida de vuestros clientes más sostenible?

En mi opinión todavía no podemos llamarlo sostenibilidad. Quizá esto es un paso previo. De momento conseguimos que nuestros clientes obtengan el mismo servicio con la mínima cantidad de energía y de recursos y, lo más importante, que ahorren dinero. Esto sobrecarga menos los sistemas, pero no podemos hablar de sostenibilidad total hasta que no se concreten las condiciones sobre las energías renovables y el autoconsumo energético.

 

3. ¿En qué consiste exactamente vuestro servicio?

A diferencia de otras empresas ofrecemos un servicio integral, es decir, no nos conformamos con cambiar a LED o cambiar de compañía o contrato, sino que combinamos todas las opciones que favorecen al cliente. Siempre lo resumimos en consumir menos y pagar menos por lo que consumes. La mejor combinación dependerá del cliente y de cómo esté planteada la instalación, pero para que os hagáis una idea normalmente realizamos las siguientes acciones:

  • Bajamos el precio de conexión. Adecuamos los contratos de nuestros clientes con las compañías eléctricas. Concretamente modificamos las tarifas de acceso y adaptamos las potencias al servicio requerido, ya que muchas veces están sobredimensionadas.
  • Bajamos el precio de la energía que consumes.  Cambiamos los horarios de consumo dependiendo de los precios de la energía en el mercado y eliminamos solapamientos de consumo energético.
  • Bajamos el consumo optimizando los equipos y su uso. Sustituimos luminarias por equipos de mayor eficiencia energética y de iguales o mejores características lumínicas. Evaluamos los rendimientos de los distintos equipos y, en caso de ser aconsejable, los sustituimos por otros de mayor eficiencia energética y mejores características técnicas. En cada caso valoramos las tecnologías más adecuadas para la sustitución e incluso proponemos cambios organizacionales.


4. Y cómo es vuestra relación con los clientes.

Creo que se pueden resumir en:

  • Inversión Cero. Nuestros clientes no hacen una inversión de capital previa. nosotros la hacemos por ellos y del ahorro que genera nuestro servicio, mes a mes, cubrimos los gastos del servicio.
  • Si no hay ahorro no cobramos. El beneficio de AYF Energía es un porcentaje del ahorro del cliente en todo momento buscamos maximizarlo. Vinculamos el pago de nuestros servicios al ahorro económico del cliente para que tenga plena seguridad y confianza en la eficacia de nuestro trabajo, y en nuestra ética. Así puede saber que no le damos gato por liebre. Se trata de que todos ganemos.
  • Hacemos visible el ahorro. Marcamos una clara diferenciación entre el consumo, el ahorro y el pago de nuestros servicios. Con algunas empresas pagas una cuota fija y luego nos es fácil visibilizar si el ahorro es real.
  • Asesoría integral sin intereses y aumento paulatino del ahorro. Mientras el cliente tiene nuestros servicios contratados, investigamos nuevas medidas de ahorro para las instalaciones. Así, cuando el cliente ya ha visto algunos resultados y confía en nuestra empresa, le podemos proponer cosas más atrevidas como mejorar equipos o como os decíamos, incluso cambios en los horarios de trabajo o en los sistemas de producción.

5. Cuéntanos algún caso concreto

¡Nos metemos en todo! así que vemos de todo… Trabajamos a muchas escalas, desde comunidades de propietarios hasta las pequeñas y grandes industrias. Y lo que aprendemos de un caso lo trasladamos a otro, siempre encontramos nuevos retos.

Hace poco trabajamos para una residencia de ancianos que, a pesar de estar siempre apagando luces, recibían una factura eléctrica desmesurada. La culpa era del sobredimensionamiento de la instalación y hemos conseguido que ahorren 24.000 euros al año. Como veis el ahorro puede ser notable. En una comunidad de propietarios de muchas viviendas suele generarse un ahorro medio del 50% de la factura: por ejemplo con unas 216 viviendas, con espacios comunitarios como piscina, garaje, pistas deportivas y zona de urbanización hemos llegado a generar un ahorro de 14.000 euros al año.

Otras veces el problema es que los espacios cambian de uso y dejan de estar optimizados. Nosotros adecuamos las instalaciones para el nuevo uso. Por ejemplo, una fábrica de conservas que se convierte en almacén no requiere el mismo suministro eléctrico. En casos de industria estamos consiguiendo un ahorro medio del 30-35%. Como os digo, en estos años hemos visto de todo. Desde vecinos que se enganchan al contador comunitario con la luz escalera de la comunidad, hasta potentes frigoríficos en los trasteros que estaban disparando la factura. Somos como detectives que buscan el kilovatio desaparecido.

6. ¿Cuáles son vuestros retos para el futuro?

Quizá la domótica, pero desarrollándola más allá, relacionándola con el entorno global. Por ejemplo, ¿cuál es el mejor momento de poner la lavadora para el sistema? Queremos desarrollar aparatos con los que gestionar esto y también, quizá, comercializar, comprar y vender en el mercado de la energía. Cuando se apruebe el decreto sobre autoconsumo, también valoraremos esa posibilidad. Igual que la de la certificación energética y rehabilitación de viviendas. E, incluso, hablamos de la pila de hidrógeno para un futuro más lejano… En general, nos gustaría poder ofrecer un control para el uso eficiente de la energía de forma respetuosa con el medio ambiente.

7. Hablando de autoconsumo, ¿crees que las redes distribuidas y la autoproducción serán una alternativa?

Tendría que haber grandes cambios. Para empezar las renovables por su dependencia de agentes como el sol o el viento no son constantes. Por otro lado, como sabéis, la energía se consume al mismo tiempo que se produce y su almacenamiento no está muy desarrollado. Las baterías actuales son caras, no tienen buen rendimiento y no pueden dar todavía toda la potencia requerida en algunos momentos. Pero si se regula la cesión del autoproductor a la red a cambio de alguna contraprestación, y las condiciones no son muy desfavorables, puede haber una explosión de los pequeños proyectos de renovables. Es necesario que establezcan ya las reglas del juego.

8. Un consejo para los ecohabitantes

A la hora de plantearse contratar servicios energéticos es muy importante conocer las condiciones de la instalación inicial y exigir claridad en el ahorro que se obtiene con las mejoras que las empresas nos proponen. En ocasiones el ahorro se queda sólo en teoría y hay empresas que cobran una cuota fija haya o no ahorro. También hay que tener cuidado con la letra pequeña de los contratos. He visto casos de empresas donde una vez finalizado el contrato, si no renuevas por otros cinco años te hacen elegir entre pagar un valor residual de la instalación adquirida o retirar los dispositivos de ahorro volviendo la instalación al estado inicial.

9. Finalmente, ¿quién puede contrataros?

Cualquiera que quiera ahorrar en su factura eléctrica. Eso sí, cuanto más complejo sea el sistema más probabilidad de encontrar recovecos. Por eso, las industrias, las comunidades de propietarios de muchas viviendas, comunidades de regantes, equipamientos, gimnasios… Incluso pequeñas urbanizaciones o viviendas aisladas conectadas a alta tensión.

Si quieres más información para hacer tu consumo eléctrico más eficiente puedes ponerte en contacto con AYF Energía y te asesorarán para tu caso concreto.

 

Comentarios - 3

  1. Pingback: ¿Cómo bajar la factura de mi comunidad? | mimbrea

  2. Pingback: El día Mundial de la Eficiencia Energética | mimbrea

  3. Estupenda entrevista, muy esperanzadora para todo aquel que quiera respetar la naturaleza con un consumo racional de la energía.
    Le deseo un próspero futuro a la empresa AYF Energía y un raudal de llamadas de empresas y particulares interesándose por el ahorro del consumo energético.