BioConstrucción

La Bioconstrucción define un modo de vida y de relación con el medio para aproximarse a la sostenibilidad. Se materializa con la utilización de materiales naturales y técnicas constructivas tradicionales con el objetivo de generar un menor impacto medioambiental y un hábitat más sano para sus moradores.

Esta forma de construir hábitats, englobada dentro de la Permacultura, se desarrolla desde lo local. Donde se genera el contacto entre los habitantes y de estos con las materias primas y con un entorno concreto. Surge de iniciativas individuales enfocadas hacia unas tecnologías apropiadas, aptas de ser manejadas por los propios individuos.

“Piensa global, actúa local”

Realizar una vivienda con criterios bioconstructivos no es nada descabellado, hace sólo unas décadas la mayor parte de las construcciones se realizaban mediante la observación de la naturaleza y el conocimiento popular. Todavía hoy en día en muchas partes del mundo, la base material de las construcciones son la tierra, piedra, madera, fibras naturales

 

Relaciones entre los materiales de construcción y los habitantentes de los espacio.

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de materiales de construcción saludables es fundamental para obtener un hábitat más sano.

En Bioconstrucción se tienen en cuenta cosas como la “energía vital” de los materiales con los que construimos, los cuales nos aportan o nos restan energía. Se estudian los campos electromagnéticos que nos rodean o se alteran, por ejemplo, al introducir grandes cantidades de acero en las viviendas.

Se establece una relación cercana con los materiales, que tienden a ser del entorno próximo a la obra, utilizando así los recursos propios de la zona. Son materiales de escaso procesado, bajo costo energético de fabricación y no tóxicos ni en su procesado, ni en su vida útil.  Su degradación tiende a no generar residuos, por sus características físicas o por su capacidad de reciclado o reutilización. Están orientados a minimizar el impacto medioambiental o incluso a generar un impacto positivo.

 

Escenarios de desarrollo de la bioconstrucción

En la actualidad la Bioconstrucción se encuentra bastante excluida del modo habitual de crecimiento de las ciudades, aunque empiezan a aparecer alternativas. Tiene más cabida en el ámbito rural, de manera individual o al ser impulsado por grupos de personas atraidas por el tipo de vida que ésta te proporciona. La podemos encontrar integrada en diferentes formatos:

Son comunidades intencionales cuyo objetivo es ser sostenible social, ecológica y económicamente. Su desarrollo, en relación a la Bioconstrucción, se basa en el respeto por la naturaleza, el uso de energías renovables y el uso de materiales de construcción ecológicos en viviendas bioclimáticas. Los socios participan del diseño y planeación, enfocados hacia una vivienda digna, saludable y sostenible.

  • Cooperativas de vivienda

Las cooperativa de vivienda tienen como objeto social el de proporcionar a sus socios viviendas, locales y otros bienes inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad. Esta calidad muchas veces se alcanza mediante la Bioconstrucción y sus mecanismos de respecto al medioambiental. Especialmente las cooperativas de viviendas deben contratar a una empresa gestora que guíe y asesore en la consecución del objeto social.

  • Proyectos individuales

Dentro de estos encontramos proyectos autoconstruidos que suelen contar con el apoyo de especialistas bioconstructores. Estos asesoran en la planificación y diseño de los proyectos o incluso proporcionan técnicos para la realización de los proyectos.

 

Desde mimbrea entendemos que el reto para la bioconstrucción es, en base a estos materiales, pautas constructivas y bioclimáticas, conseguir el confort  que ofrecen las viviendas más tecnificadas y reforzar la confianza en los materiales naturales. Trabajando para ello en la investigación y desarrollo de “tecnologías limpias”.

 

Comentarios - 34