De la casa prefabricada a la casa prefabricada sostenible, ¿cómo llegamos?

Nuestra fascinanción por el mundo de la prefabricación y la sostenibilidad continúa. Juan Manuel escribía hace una semana sobre las viviendas con módulos prefabricados. Su artículo añade nuevas impresiones a un tema que será tendencia en los próximos años por varias razones que veremos a continuación.

La pregunta que nos hacemos en mimbrea es, ¿como hacer que también estas viviendas prefabricadas sean más sostenibles? o al contrario, ¿puede la prefabricación en sí misma hacer que las casas sean más sostenibles? Si en el EEUU de la primera mitad del XX lo que movía a la gente hacia estas casas era el sueño de la automatización, ¿será ahora la sostenibilidad?.

Tendencias de fondo: clase media (baja) y cambios en la industria

El aumento del interés por este tipo de construcciones que ya comentábamos puede deberse por el aumento de población mundial que se enmarca en la clase media con bajo poder adquisitivo. Es decir, personas que añoran casa propia pero no pueden pagar el precio de las casas convencionales. Ésto es lo que las hizo triunfar en el EEUU de entreguerras. Además,de que estaban habituados a sistemas como el timber-frame, fácilmente prefabricable, que en Europa también se está intentando introducir ahora. Por esta tendenicia socioeconómica, están apareciendo nuevas empresas de viviendas prefabricadas (sea con containers, sea con otros materiales) en Europa y otros países poco habituados a la prefabricación como Chile, México, etc.

casa prefabricada modular altura

También hay que resaltar el cambio de tendencia respecto a la tipología. Ya no sólo se utiliza la prefabricación para viviendas unifamiliares, empiezan a realizarse edificios en altura en base a bloques prefabricados, que nos hacen recordar aquéllos de los años 70 en un Japón muy futurista. Éstos edificios podrían dar un gran giro a la industria de la construcción como la conocemos. En este artículo, se discute cómo los distintos oficios ven amenazada su participación en la construcción si ésta se desplaza a la fábrica en modo taller o línea de montaje, pues las atribuciones y certificados profesionales se verían sustituidos por certificaciones de calidad de producto. Una controversia a seguir de cerca.

La escala de fabricación

Y ahí está la pregunta clave, que ya problematizábamos en los enlaces semanales, el paradigma a copiar ¿es la línea de montaje o es el taller y la impresión 3D?

casa prefabricada modular

Los que no apoyan la línea de montaje, argumentan que la vivienda es algo muy personal, que no se puede fabricar en gran escala. Sin embargo, las normativas y planes estatales para viviendas protegidas suelen producir miles y millones de viviendas iguales que sí podrían beneficiarse en precio y eficiencia de la línea de montaje. Aunque ésto sólo ocurrirá en algunos países  y, por la experiencia de esos miles de viviendas sociales no prefabricadas, no sé si es muy deseable construir ciudades de esta manera. No sólo por la estandarización sino por el daño que hemos comprobado que las industrias de gran escala provocan.

El precio, el suelo y los marcos legales

Hay otros argumentos en contra de las casas fabricadas como coches, como la mayor durabilidad que se espera de una vivienda debido a su precio. Aunque ésto puede cambiar si los precios bajan. No esperamos lo mismo de una vivienda de 150.000 euros que de una de 30.000 euros, ¿no?

El suelo, como siempre, jugará un papel importante en la respuesta a ésta pregunta. Y quizá sea la relación con éste la que diferencie realmente las estrategias en cuanto a la prefabricación.

  • Podemos asumir que una casa prefabricada es como un coche y se mueve (y cuesta casi lo mismo). Alquilando suelos y renunciando a la idea de casa inmueble, hipoteca y lugar estable (para reforzar esta idea algunos ayuntamientos dan permiso para poner casa prefabricadas con tal que la muevas de sitio cada 2, 5 o x años).
  • O podemos pensar que la prefabricación es una solución a situaciones de emergencia o de falta de recursos.
  • O tomarla como un factor que mejora la eficiencia del proceso constructivo.

Generalmente éstos han sido los enfoques. Pero aparecen nuevas tendencias que pueden hacer de la prefabricación un sector más sostenible.

¿Nuevos paradigmas para la vivienda prefabricada?

Por ejemplo, los jardines de viviendas unifamiliares o adosadas comienzan a usarse espontáneamente en algunos barrios como “casetas auxiliares” que los propietarios alquilan o venden para sacar un extra de su suelo y, a la vez, se densifica y enriquece la ciudad con diversas tipologías. Ésto ocurre en muchas ciudades, San Francisco, Londres,… unas con mayor acierto que otras.

Pero en Vancouver, Canadá, al abrigo de una ley para densificar la ciudad, están surgiendo empresas especializadas que sacan el máximo de la prefabricación para construir buenas casas y más sostenibles en estos pequeños espacios. Lo que podemos aprender de este caso es que, a diferencia de lo que puede parecer en los módulos que se anuncian situados en la nada, es que la prefabricación también necesita de marcos legales más o menos estables que permitan a las empresas desarrollar modelos y optimizarlos.

Otro buen enfoque para que la prefabricación se dirija hacia la sostenibilidad aprovechando la capacidad de personalización y avances en tecnología es la prefabricación de partes de la vivienda. Especialmente las que más prestaciones tienen que ofrecer, como los baños que, en este ejemplo, pueden reformarse y adaptar sin residuos y rápidamente.

De ahí a pensar que gracias a la prefabricación podemos tener casas más sostenibles y totalmente actualizables parte a parte, hay un paso… Pero quizá esté yendo demasiado rápido… ya sabemos que la industria de la construcción (propietarios incluidos) es muy conservadora, o lo era hasta ahora.

¿Y tú?, ¿por qué camino te animarías con la prefabricación?

Imágenes:
Seier & Seier en flickr Licencia CC by
Copyright Gluck
Copyright Juan Baraja, cortesía de ÁBATON.
Copyright VancouverSun
Copyright Altbath

Comentarios - 5

  1. Pingback: Hablando de construcción modular, primera parte | mimbrea

  2. Pingback: DE LA CASA PREFABRICADA A LA CASA PREFABRICADA SOSTENIBLE, ¿CÓMO LLEGAMOS?

  3. Pingback: Lloyd Alter y su predilección por lo modular | mimbrea

  4. ¡Muy interesante la disección de los porqués y cómos de la prefabricación en la vivienda!

    Creo que imprescindible conocer qué razones hay detrás de la construcción de casas mediante elementos prefabricados, pues entiendo una parte de la sostenibilidad en la arquitectura está relacionada con la rapidez en el montaje, el bajo coste de mantenimiento de los componentes y el que éstos sean reparables y reemplazables.

    Además, esta forma de entender la construcción, en la escala óptima, puede crear redes de trabajo muy fuertes entre los propietarios, la pequeña industria, arquitectos, empresas de construcción, etc.

    ¡Sigo de cerca los posts de prefabricación! ¡Ehorabuena!

  5. Pingback: Abordando la construcción prefabricada sostenible, primera parte: En España | mimbrea