La casa Santoño se encuentra ubicada en la Calera, municipio colombiano a 16km al noreste de Bogotá. La vivienda incorpora tecnologías, materiales y estrategias de diseño bioclimáticas, encaminadas a lograr un hábitat saludable y en armonía con la naturaleza. El material principal de la vivienda es la guadua. Una de las especies de bambú que, a parte de sus múltiples cualidades ecólogicas, posee muy buenas propiedades como elemento constructivo estructural.
En Colombia es habitual haber crecido viendo guaduales y estar rodeados de elementos de la vivienda realizados con guadua. Esta herencia de usar tecnologías propias ha pasado de generación en generación pero sin adaptarse a los cambios habidos desde entonces, elaborando construcciones provisionales de baja calidad.
Zuarq Arquitectos se enfrenta a esta situación con nuevas formas de trabajarla para el presente y el futuro. Trabajan con la guadua como un material que forma un sistema sostenible, que involucra lo social, lo agrícola, lo cultural, lo estético, lo ambiental, lo tecnológico,…no queriendo que se mal interprete por ser un material de moda en esta era de lo ecológico y lo sostenible.
La vivienda se compone de dos plantas y un semisótano adaptadas a la topografía inclinada del terreno para aprovechar la maravillosa vista del lugar. El sistema estructural es mixto combinando columnas y vigas de guadua con algunos elementos de hormigón.
Bioclimatismo en la casa

La alcoba principal se ubica encima de la cocina; para aprovechar el calor que este espacio genera cuando está en funcionamiento. Al elaborar la construcción de las paredes de la alcoba, se tuvo especial cuidado en dejar un doble muro con junco en su interior y acabado en piedra negra al exterior para permitir guardar aún más el calor captado durante el día. Las puertas de guadua son correderas y están selladas de manera que impiden corrientes de aire que enfríen el lugar. Se diseñaron puertas y ventanas correderas posibilitando ampliar los espacios en días soleados y al mismo tiempo aprovechar la vista hacia la represa de San Rafael.
Sistemas hacia la sostenibilidad
La guadua es un recurso sostenible y renovable. Sus cualidades para con el medio ambiente son el primer indicio de ello, ya que se auto multiplica vegetativamente, sin necesidad de semillas para reproducirse. Gracias a su estructura subterránea de rizomas, actúa contra la erosión y es capaz de almacenar y soltar agua en momentos de inundación o sequía respectivamente. Capta 40% más de CO2 por hectárea que cualquier otra especie vegetal, aproximadamente 30 ton/ha al año. Su rápido crecimiento la hace muy competitiva comparándola con el resto de las maderas.
En cuanto a la construcción, su resistencia se compara con el acero y su flexibilidad la hace ideal para construcción sismo resistente. Estructuralmente es usada en columnas, placa de forjado y cubierta. Con el material sobrante del proceso constructivo de bambú, son elaborados elementos singulares de carpintería, muebles, lámparas, accesorios para baños y cocina.
- La casa cuenta con un sistema completo de recolección de agua de lluvia.
- Tanque de almacenamiento de agua potable y agua de lluvia.
- Sistema propio de tratamiento de aguas residuales anaeróbico.
- Estrategias bioclimáticas para el ahorro de energía: Uso de materiales acumuladores de calor de radiación solar, como piedra laja negra, pavimentos interiores negros y vidrio.
- El sistema constructivo principal de la casa es el tendinoso, usado tradicionalmente en casas campesinas. Este sistema es muy económico, de alta resistencia, y muy estable. Emplean materiales autóctonos como los sacos de fique.
Filosofía de Zuarq
El estudio de arquitectura Zuarq tiene una larga experiencia en el campo de la Bioarquitectura. Dentro de esta, realizan un proceso de reinterpretación cultural, tecnológica y geométrica. Durante 18 años han desarrollado una búsqueda de materiales naturales para la construcción, nuevas formas de rehabilitar, reutilizar, reconstruir espacios o reinventando el concepto de zona verde.
“Entendimos que lo que debíamos hacer consistía en aprovechar hasta el límite nuestras posibilidades; consumiendo menos energía, menos materiales, menos suelo, en fin contaminando menos.”
¿Quiénes materializan las obras?
Ellos lo definen como la familia Zuarq, siendo sus creadores Carolina Zuluaga y Andrés Zuleta. Forman un conjunto de profesionales, soñadores, creativos y artistas, que coordinan obras, producen como artesanos constructores, maestros directores o trabajadores externos. Algunos de los adjetivos que definen al equipo son, el conocimiento vernáculo, identidad colombiana, humor, pasión por lo que hacen, exactitud o el respeto.
“Buscamos aprender del artesano, de la cotidianidad, del pasado, del usuario, de la naturaleza, de lo respetuoso, aprender a ver lo mágico en lo sencillo, natural y nuestro.”
Expansión de conocimientos
Parte de su desarrollo arquitectónico es la realización de talleres. La intención de ellos es que cada vez más gente conozca los múltiples beneficios de usar la guadua y generar confianza en el material. Los desarrollan tanto en Colombia como en otros países, creando alianzas para desarrollar procesos de capacitación de comunidades. Permitiendo después a las comunidades contar con mano de obra cualificada para crear proyectos con guadua.
En los talleres se realizan recorridos por guaduales, visitas a obras ya construidas para ver el potencial del material y otras en proceso de construcción. Finalmente trabajar con los artesanos constructores en la realización de una casa.
Los proyectos se realizan en la misma obra y no se necesita maquinaria sofisticada ni pesada. Esta es una de las mejores ventajas de trabajar con guadua, ya que cualquier persona, con pocas herramientas, puede desarrollar un diseño complejo.
Imágenes:
Zuarq Arquitectos
Tweet
Estoy interesada en el diseño y construcción de un gran kiosko y casa en un a finca ubicada en La Victoria Valle, su empresa podría desarrollar estas labores?
gracias por la atención
Buen Día.
Estoy con Muchas ganas de realizar un proyecto de este tipo me gustaría mucho tener contacto con ustedes Muchas gracias por ete espacio me termine de convencer…eespero tu respuesta….
Maravillosa empresa, por favor enviar mayor información y diseños, gracias.
Me gustó mucho. Fue viendo en http://www.arquimaster.com.ar/web/casa-de-bambu-guadua-santono-zuarq-arquitectos/ que llegué a tu Web buscando el lugar donde había sido construida y veo que es “en la Calera, municipio colombiano a 16km al noreste de Bogotá”, además de lo indicado en la ficha técnica.
Y decidí escribirte porque me interesó el comentario de David E Gómez y la respuesta que tú le diste.
Pero fundamentalmente, aprecio tu artículo muy docente.
Saludos desde Mar del Plata, Argentina.