Ya hemos visto cómo algunas empresas reducen sus emisiones de CO2 empleando biomasa como combustible para la fabricación de cementos. Pues la relación entre el hormigón y la biomasa sigue ampliándose pero esta vez convirtiendo las cenizas de la biomasa en aditivo para el hormigón.
Investigadores del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada han obtenido un hormigón autocompactante a partir de cenizas procedentes de la combustión de pellets fabricados con restos de poda del olivar. Estas cenizas hacen de sustituto del tradicional filler y del aditivo superplastificante, proporcionando también la propiedad autocompactante.
Las investigaciones para garantizar una construcción de alta calidad todavía están en curso pero ya se conocen algunas de las ventajas que proporcionan estás cenizas. Según Montserrat Zamorano Toro, una de las responsables del proyecto, el nuevo hormigón, por su plasticidad y cohesión, no requiere compactación alguna durante su uso en la construcción, presentando un considerable ahorro económico y de tiempo respecto a los hormigones convencionales. Zamorano señala que el nuevo hormigón presenta una resistencia a compresión ligeramente superior a los del hormigón tradicional, y superior al mínimo establecido por el Real Decreto 1247/2008.
Debido al fomento del uso de energías renovables, ha habido un incremento del uso de calderas de biomasa y por lo tanto una mayor producción de cenizas, siendo gran parte de ellas eliminadas en vertederos. La posibilidad de aprovechar estos residuos como subproducto de la combustión en calderas domésticas, mas allá de en la agricultura, fomenta el desarrollo de las economías locales, abriéndose campo desde la biomasa en el sector de la construcción.
Fuentes:
Agencia Sinc
Tweet
Hola Helena, Nibug pretende ser el primer método global de edificación industrializada. Si miras nuestra web veras que podemos reducir notablemente las emisiones de CO2 en la construcción de edificios, en su uso, su mantenimiento y su deconstrucción. Si en la fabricación pudiéramos introducir elementos constructivos Naturales de Rápida Renovación, esto aumentaría muchísimo la eficiencia energética en la fase de construcción y deconstrucción. Nuetro objetivo final es poder hacer un edicicio “Cradle to cradle”. Creo que to conocimiento nos puede ayudar a ser más eficientes, saludos.
Antonio Pellicer
Pingback: Resumen de la semana – 12/04/2013 | mimbrea
Pingback: Cenizas de biomasa de olivar como aditivo para hormigones autocompactantes