Jose y sus colegas quieran hacer una cimentación de piedra para un muro también de piedra natural. Desde nuestra Red de Expertos, Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa, Daniel Esmite de Gea Tierra y Ariel Delgado de Grupos de Construcciones Ecológicas de Uruguay nos explican la importancia de la cimentación y nos dan alternativas.
Aquí está la pregunta de nuestro lector, Jose:
Hola. Estamos en Fuerteventura, España, llevando a cabo un proyecto de construcción natural de una pequeña construcción (cuarto de aperos de labranza de unos 30 m2) y nos gustaría realizarla de la manera más sencilla y sostenible posible, siguiendo las pautas de la construcción tradicional de la zona (Islas Canarias). La estructura portante será de muros de carga de espesor 50 cm de piedra volcánica del lugar, vistos por la cara exterior y revestidos con mortero de cal por el interior. Nos gustaría que nos aconsejarais sobre el modo de realizar una cimentación, en principio zapata corrida, acorde con el sistema constructivo a utilizar, para plantearlo como alternativa a una zapata corrida de hormigón armado. Muchas gracias por vuestra ayuda. Jose.
Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa:
¡Hola, Jose!
Respondiendo a la consulta, te comento que sí se puede realizar cimentación corrida a base de mampostería, aunque para garantizar totalmente su estabilidad sería necesario un cálculo estructural.
Entonces, basándonos en la práctica que tiene lugar, por ejemplo en construcciones rurales del Sureste de la península ibérica, al realizarla tendremos que considerar los siguientes aspectos:
- En primer lugar, el material de agarre puede ser mortero de cal, pero hay que reducir al mínimo su empleo, pues el mortero es la zona de menor resistencia de la cimentación y si entra mucha cantidad entre las piedras éstas no apoyan totalmente las caras entre sí, comprometiendo su estabilidad. La dosificación puede ser 1:3 (cal:arena).
- El ancho mínimo para la corona de este tipo de cimientos sería de unos 30 cm. Su altura se determina de acuerdo con la profundidad de la capa resistente: para un muro de estas dimensiones, se puede realizar una excavación perimetral de al menos 0,70 m de profundidad (puede ser de hasta 1 m – 1,25 m).
- El ancho de la excavación viene definido por la siguiente medida: la base del cimiento posee un ancho mayor que la corona, en un ángulo de 60º con la horizontal del terreno. Por ello, con esta inclinación de las paredes del cimiento y, siguiendo con el mínimo de 30 cm, el ancho de la base estaría entre 1,15 y 1,45 m.
- En el caso que nos comentas, con un muro de 50 cm de espesor nos iríamos a una base de 2,45 m de ancho por 1,70 m de alto, que pueden ser excesivas para una construcción de estas características. Por ello os aconsejamos reducir el ancho del muro. O consultar con constructores de edificaciones cercanas.
- Verter en el fondo de la excavación una capa de arena seca de un espesor de 10 cm, apisonada y después elevar el tendel (junta horizontal de mortero) para después comenzar con las piedras.
- Disponibilidad de piedra suficiente para realizar la cimentación. En vuestro caso serán aproximadamente unos 11 m3 de piedras.
Estas indicaciones están basadas en el estudio de sistemas constructivos tradicionales. Para una mayor seguridad, se puede consultar la normativa estatal para las cimentaciones y, por otro lado, la experiencia constructiva de los maestros canteros de la zona. Puedes contactar directamente con nosotros si tienes más dudas.
Espero que os haya ayudado y ¡mucho ánimo con la construcción!
Alfonso M. Cuadrado
Y ésta la de Ariel Delgado del Grupo de Construcciones Ecológicas de Uruguay:
Estimado Jose,
antes que nada, para realizar una cimentación hay que tener en cuenta las cargas que tendra que soportar (peso de muros y techos), en cuanto a la piedra que usarán no tengo claro su peso específico y tampoco acotas de que será el techo.
Te recomiendo consultes algún ingeniero de la zona o persona idónea que tenga una experiencia en ese tipo de obra, ya que es muy dificil que te den un plan standard de construcción sin conocer los detalles de la obra.
Saludos, Ariel
Lo mismo opina Daniel Esmite de Gea Tierra:
A mi entender, del proyecto de una vivienda o parte de ella, sus cimientos tienen un valor superior al 60 % de la construcción, no hablo de plata sino de significación y aún se ha visto poco edificado.
En referencia al tipo de cimentación a hacer, debe ser examinada con mucha precisión por un ingeniero civil luego de un estudio del terreno.
Éste estudiará y ensayará la tensión admisible del suelo, con el proyecto se calculará el peso de la construcción. Con esos datos se asesorará el mejor sistema constructivo para realizar tal obra.
Desde Gea podemos dictar, luego de sabido el proyecto, un curso para enseñar de que manera hacerlo si es por medio de la autoconstrucción, es el método más económico y noble para la realización de su hogar.
Daniel Esmite, Maestro Bioconstructor
Jose, esperamos haberte ayudado a plantear mejor la cimentación de tu muro de piedra natural. Si os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos.
Imágenes:
Pamela Stocks en flickr Licencia CC by
kleydo en flickr Licencia CC by
Sharvodaya Shramadana Movement en flickr Licencia CC by
J.B. Flores en flickr Licencia CC by
Jose Mesa en flickr Licencia CC by
Tweet
En España no hay ingenieros civiles. Les sorprenderá pero eso es competencia y conocimiento de los arquitectos. Salvo que el terreno sea de relleno, en ladera y altamente inestable, la Zapata propuesta por el primer comentario daría para un Monasterio Medieval. Para un muro de 50 cm, en un almacén de aperos, con una Zapata de 70×50-60 de profundidad tendría que ser suficiente. Sólo se necesita una buena compactación de la cota de cimentación y que el que realice el cimiento y el muro sepa hacer una fábrica mampuesto de piedra y no turrón de Jijona.
Hola, Javier, ¿qué tal?
Aclaro los siguientes puntos para que se entienda mejor la solución propuesta:
– Como decimos en la propia respuesta, la profundidad y anchura pueden parecer excesivas. Sin embargo, estas dimensiones están calculadas con la regla que establece que el cimiento debe tener sección trapezoidal, con una inclinación del talud de 1/1.5. Es decir, unos 60º.
– Aunque el código técnico y las normas españolas ya no hablen de cimentaciones de piedra es un dato común en muchos manuales para autoconstrucción en latinoamérica e incluso en la propia Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería de Mexico. Si tienes alguna referencia a normativas o recomendaciones técnicas en España nos encantaría conocerla.
– Siguiendo con las dimensiones: manteniendo este ángulo, para un muro de 30 cm. de ancho, el cimiento puede tener 50 cm. de profundidad por 60 cm. de ancho de la base. (Hay que comprobar las dimensiones de las piedras que se van a emplear, porque si son bastas lo normal es que éstad dimensiones queden demasiado justas para trabajar cómodamente y vale la pena excavar algo más, depende de la disponibilidad de espacio y material, claro)
– Por nuestra experiencia en rehabilitaciones y construcciones similares del Sureste español, hemos visto que la profundidad suele llegar hasta 1 m. De ahí que el ancho de la base, con el ángulo de 60º, salga de 90 cm.
– Sin embargo, en algunas construcciones en las que hemos trabajado se mantiene constante el ancho del muro en la cimentación: 50 cm. de ancho con 1 m. de profundidad. Por eso os recomendamos que estudiéis o preguntéis por las técnicas de la zona, además de asesoraros con un técnico competente si queréis ajustar mucho las dimensiones. Habrá que contar con el tipo de terreno, las cargas del edificio, sisimicidad, etc…
– Porque puestos a reducir se podría ser más frugal aún…, por ejemplo, podéis ver el interesante estudio de Abel Herrera García sobre la construcción tradicional y rural en Canarias. Hacia el final del artículo veis que hay un detalle de la cimentación donde la anchura es prácticamente la del muro y la profundidad 30 o 50 cm. Ésto apenas es una cimentación, se hacía así en pequeñas construcciones cuando se consideraba que el muro es igual al terreno. Aunque esas construcciones han aguantado muchos años, ahora no se suele hacer así por seguridad y para mejorar la respuesta del muro a humedades y asientos.
– Otra opción es realizar la cimentación con hormigón ciclópeo.
Si tenéis más dudas, estamos por aquí.