Desde que publicamos en Mimbrea el artículo sobre construcción con contenedores marítmos, y el reportaje sobre el proceso de construcción de una vivienda de este tipo nos han ido llegando, tanto por email como por comentarios en los mismo artículos, las dudas y preguntas que os planteáis cuando imagináis vuestra vivienda contenedor. Sin duda una de las cuestiones que más os preocupa es cómo, lo que en un principio es una caja metálica fría en invierno y un horno en verano, puede convertirse en un espacio habitable y aislado respecto a las fluctuaciones de temperatura de las distintas estaciones del año. Es posible, y no hay sólo un forma de hacerlo, ni sólo un material a utilizar. Demos un repaso a las diferentes opciones de las que disponemos para transformar nuestro contenedor en una vivienda confortable.
El aislamiento de una vivienda es muy importante a la hora de conseguir una casa eficiente energeticamente. No queremos que las altas temperaturas del verano se abran paso hasta nuestros salones o dormitorios, ni que el calor que tenemos en nuestra vivienda se pierda a través de los cerramientos en una fría noche de invierno. En definitiva, queremos que nuestro hogar sea un espacio de confort los 365 días del año, y que además, las condiciones óptimas que consigamos con sistemas de climatización no se pierdan a través del envolvente del edificio.
Precisamente esta envolvente del edificio es lo que debemos aislar, que en nuestro caso, son las 4 paredes, el techo y el suelo del contenedor. Pero es también la envolvente de nuestra casa contenedor lo que la hace especial, y que el metal del contenedor sea un elemento que quede a la vista, acentuando su original aspecto y claro símbolo de reutilización, es un aspecto muy deseado. También los hay que aprovechan las ventajas que aporta la utilización de contenedores, pero en cambio no necesitan que el metal sea un elemento de fachada y contemplan que pueda quedar cubierto por algún tipo de revestimientos. Esta diferenciación es clave a la hora de elegir el tipo de aislamiento y la manera en que se va a realizar:
AISLAMIENTO DEL CONTENEDOR POR EL INTERIOR
El aislamiento por el interior de contenedor posibilita que las caras metálicas del contenedor queden al descubierto. Es una opción que supone una serie de ventajas y de desventajas, que repasaremos antes de pasar a la elección del tipo de aislante:
Ventajas de aislar por el interior:
La ventaja principal de este sistema es que es la única manera de dejar patente en nuestro diseño que la casa contenedor, de hecho, está levantada con contenedores marítimos. La fachada del edificio visible sería el metal grecado de los contenedores, y jugando con los colores, los anclajes entre contenedores, y la disposición de éstos, se pueden conseguir unos diseños muy divertidos.
Inconvenientes de aislar por el interior:
Una de las desventajas principales que encontramos al dejar al descubierto el metal del contenedor, es que aislar por el interior supone una reducción de espacio habitable del interior de éste, y dado los 2,5 m de ancho aproximados de un contenedor, es un factor a tener en cuenta. Si hablamos de un aislamiento de unos 5 cm perderíamos unos 10cm totales de anchura, lo que podría limitar el uso de algunos espacios y dificultar la colocación de según que tipo de mobiliario.
Otra desventaja a tener en cuenta es que al dejar el metal del contenedor sin ningún tipo de protección, absorve el calor de la radiación solar, por lo que el salto de temperatura que debería amortiguar el aislamiento sería más alto y haría necesario aumentar el grosor de éste. ¿Hay soluciones para este problema? Sí, las hay, y van desde jugar con las sombras proyectadas sobre el contenedor a pintar nuestros módulos con pinturas aislantes cómo las que llevan aditivos de cerámica.
Una vez comparadas las ventajas y los inconvenientes, supongamos que nos hemos decantado aislar por el interior,
¿Cómo podemos aislar un contenedor por el interior?
Para las paredes y el techo podemos utilizar un mismo tipo aislante. Para este cometido se pueden utilizar cualquier tipo de aslante de interior, como los que se han publicado en Mimbrea. Estos van desde los aislantes naturales tipo las mantas de cáñamo aislantes, la celulosa, la lana de oveja o el corcho, a otros más comunes de uso más extendido como son los poliestirenos, tanto el extruido como el expandido, o la lana de roca. Si para decidirnos por unos de estos materiales, queremos tener tomar como característica decisiva lo reciclable que en un futuro sea ese material, consultad este interesante artículo de nuestro compañero Javier.
Para aislar el suelo por el interior, podríamos utilizar algún tipo de aislamiento de bajo espesor y con bajo transmitancia térmica. Esto lo conseguiríamos por ejemplo con planchas de corcho que pueden ser a la vez el acabado del suelo, como respondía nuestra red de expertos a una consulta de una ecohabitante. También sería una buena opción utilizar espumas rígidas, que con poco espesor consiguen altos valores de aislamiento y son aptos para ser pisados.
Posiblemente, aislar por el interior el suelo de un contenedor sea una opción poco frecuente, y como lo más habitual es que el exterior del suelo del contenedor no quede a la vista, se suele aislar por fuera con algún aislante que veremos más adelante.
A demás de aislar por el interior, podríamos darle una imprimación de pintura aislante cerámica al contenedor, lo que no modifica la apariencia y acabado de éste y le proporciona un aislamiento extra que nos permitiría bajar un poco los grosores del material aislante del interior.
AISLAMIENTO DEL CONTENEDOR POR EL EXTERIOR
El aislamiento por el exterior del contenedor nos permite no perder anchura en el interior del contenedor, lo que es de agradecer dadas las reducidas anchuras de las que disponemos.
Ventajas de AISLAR POR EL EXTERIOR
La ventaja principal de este sistema es la de no perder espacio en el interior. Ésto es algo a tener en cuenta, ya que hemos de tener presente en todo momento que un contenedor tiene unos 2,50 metros de anchura. Por lo tanto si en nuestro proyecto no se contempla juntar contenedores por su lado más largo para conseguir estancias más anchas, y queremos utilizar esos 2,50 como longitud mínima de nuestras estancias, esa reducción de espacio que provoca el aislamiento puede ser crítica. Aislando por el exterior lo evitamos.
Otra ventaja de aislar por el exterior es que no se permite a los rayos del sol incidir en la estructura metálica, con lo que podemos conseguir buenos valores de aislamiento con un material de menor grosor.
Desventajas DE AISLAR POR EL EXTERIOR
Las desventajas de este sistema son mayormente estéticas. Habrá quien piense que utilizar contenedores marítimos como vivienda y que desde el exterior, debido a los revestimientos, sea imposible averiguarlo, no sea una buena idea, y que haga que el espíritu de reutilización que quizás haya sido el motor del proyecto se diluya.
Una vez vistas las desventajas y las ventajas de este sistema, pongamos que nos hemos decantado por aislar por el exterior,
¿Cómo podemos aislar un contenedor por el exterior?
De los materiales que proponía para aislar por el interior la mayoría no pueden ser utilizados en exterior si no son debidamente impermeabilizados. Es el caso de la celulosa, la lana, el cáñamo o el corcho, que en contacto con agua pierden propiedades aislantes, por lo tanto su uso sólo sería recomendable si realizamos entre el cerramiento del contenedor y el exterior un cámara estanca para alojarlo.
Si queremos evitar el preocuparnos por lo seco que tenga que estar el aislante, podemos utilizar materiales hidrófugos y sistemas pensados para estar a la intemperie. Entre estos encontramos sistema de monocapa que se aplican directamente sobre placas de poliestireno, o incluso sistemas de fachada ventilada con paneles modulares con acabados como fibrocemento, acero galvanizado o madera. Además, podemos optar también por fachadas y cubiertas vegetales como vimos en el artículo sobre diferentes diseños de viviendas de este tipo.
Viendo dentro de estas dos opciones la cantidad de posibles materiales y sistemas que podemos utilizar, tú, ¿Por cuál te decantas?
No dudes en preguntar cualquier duda que te haya surgido con este artículo. Lo puedes hacer a través de la sección de comentarios o en la sección de “Pregunta a nuestros Expertos”. Y si ya lo tienes claro, anímate y comparte con nosotros qué sistema es el que a ti mas te convence 😉
Imágenes:
Jude Hill en Flickr, Licencia CCby
Sagarmin en Flickr, Licencia CCby
Rolu en Flickr, Licencia CCby
準建築人手札網站 en Flickr, Licencia CCby
Michael L Dorn en Flickr, Licencia CCby
leep en Flickr, Licencia CCby
Copyright Golany Architects
Tweet
Buen dia, que tal?
Todo el articulo me parece genial sin embargo me surge una duda importante de la cual no consigo informacion en la red.
Como se recogen las aguas de lluvias en el contenedor? ellos traen su propio Sistema de drenaje o simplemente el techo tiene una inclinacion y el contenedor escurre el agua hacia un lado?
Por otra parte, cuando unidmos dos contenedores de manera horizontal, suponiendo que trabajemos con soldadura para dicha union. Por dentro rellenamos la union con espuma o utilizamos manto asfaltico por fuera para evitar entrada de agua al espacio?.
Gracias, espero obtener respuesta acerca de mis dudas.
Saludos
Hola soy estudiante de arquitectura, me interesa mucho el tema, que incluso stoy haciendo un proyecto de vivienda con contenedores, pero tengo una duda, hasta donde podria cortas los laterales del contenedor sin que pierda su estabilidad? si mi vivienda es de dos plantas con tres contenedores de 40pies.
Gracias antemano 🙂
Sin duda este es mi próximo proyecto.. Gracias por transmitir y motivar a usar este tipo de arquitectura innovadora.
Saludos desde México
Hola Juan Manuel. He llegado a tu articulo por estar interesado en realizar una vivienda modular y ver diferentes sistemas constructivos aparte de los tradicionales de albañilería y madera. Dispongo de un pequeño terreno y ando ideando planos y soluciones para mi “casa”. Tras pensar a fondo en este sistema, empiezo a inclinarme hacia él. La idea básica seria unir dos de ellos y realizar una estructura de tejado a una agua con una inclinación de unos 30º-35º, cuyo hueco perdido pudiese servir de trastero, mantener el techado propio de los contenedores, y a la cubierta dotarla de paneles solares.
En lo referente a los aislamientos la idea seria de chorrearles/proyectarlos con maquina en paredes exteriores y en techados de espumas aislantes empeladas en la construcción para luego terminarlas con una fachada aligerada de madera en listones al estilo de la marca comercial Trespa, utilizando tubos cuadrados de aluminio colocados antes de la proyección. A interior la solución que veo con menor perdida de espacio seria emplear un aislante en manta autoadeshiva de la comercial Kaiflex o similar, en 2 cm de grosor para el vano que se arremete hacia adentro y de 1 cm en el que queda hacia afuera en la formación de esa greca/omega característica de los contenedores, para luego rematarlos con paneles de okume, dmf etc con el objeto de pintar/barnizar/empapelar.
Mi duda surge en la unión de las dos paredes o laterales que quedarían adosadas internamente, y la entrada por estas de humedad/aire/frio. La única solución que veo seria el uso o bien de la misma espuma, o bien de un aplacado con placas de poliestileno, previo a la unión definitiva de los dos contenedores. Como habría comunicación entre ellos por los cortes a realizar para la creación de estancias, cortes de la chapa, también podría emplearse la propia espuma una vez ya colocada, pero asegurándose a ciencia cierta que la espuma recubre toda la superficie, dicho trabajo seria realizado por un profesional del gremio o persona conocedora del empleo del material en cuestión. Desconozco también la separación que quedaría empleando para la unión de los contenedores de utillaje mecánico, tornilleria, o en su caso el especifico de los contenedores para su unión. Sabrías tu decirme que espacio se formaría dentro de la unión de los laterales de los contenedores? Y otra solución para el aislamiento de ese mismo espacio.
Muchas gracias y un saludo de un colega de profesión.
Hola excelente el articulo, tengo varias dudas soy arquitecto y nunca he contruido con containers, pero me salio un diseño en Panama con estas caracteristicas, no si me pudiese dar informacion de paso a paso como se acoplan estos containers, si necesitan estrcutura extra, a la que traen ellos mismos. el proyecto seria para un edificio de dos pisos de contaieners.
Muchas gracias