¿Cómo unir los contenedores marítimos?

Casa contenedorJessica, desde Jalisco, México, nos envía una pregunta muy específica sobre la construcción con contenedores marítimos:

¿Cómo es el sistema de anclaje o unión de los contenedores más efectivo y económico en una construcción?

 

No es la primera pregunta que me formulan sobre ensamblaje y unión de los contenedores marítimos cuando son utilizados como elementos constructivos. La pregunta surge principalmente en los casos en los que se proyecta una vivienda en dos niveles o más. Los contenedores marítimos, como ya comentamos en el informe técnico sobre este tipo de construcción, están preparados para ser apilados hasta un máximo de 12 alturas cuando son utilizados en el transporte marítimo, por lo tanto podemos presumir que podemos llegar a construir un edificio de esa altura sin necesitar ningún tipo de refuerzo adicional a la estructura propia del contenedor.

Los contenedores, cuando transitan rutas marítimas, son apilados sobre la cubierta de grandes cargueros y tienen que ser capaces de resistir en la posición en la que han sido colocados las condiciones meteorológicas más severas. Para resistir fuertes vientos, oleaje, y movimientos del barco, los contenedores son afianzados uniéndolos entre ellos con unos anclajes, llamados twistlocks (bloqueo de giro) que aseguran los contenedores entre si. Además, son trabados entre ellos con barras de amarre (lashing bars) para proporcionar más estabilidad al conjunto.

Para su uso en construcción podríamos separar por condiciones y particularidades de la edificación y así determinar cuál sería la mejor opción para unir los contenedores.Si tenemos previsto que la edificación pueda en algún momento ser desmontada y colocada en otro lugar, la mejor opción sería una sujeción mecánica, como los Twistlocks, o atornillada, que nos permita desanclar los contenedores entre si. Si además es un terreno con riesgo sísmico, abría que proporcionar cierta elasticidad a las uniones. Si no estamos ante ninguno de estos dos casos, podríamos realizar la unión permanente de contenedores con soldadura.

En términos económicos, podría resultar más económico utilizar Twistlocks ya que podemos encontrarlos de segunda mano, incluso abandonados en puertos comerciales y de mercancías. Nuevos se pueden llegar a encontrar por 10-15€ el lote de 25 piezas.

Espero Jessica haberte ayudado en tu elección. Si tienes más preguntas, no dudes en consultar de nuevo con nosotros.

Espero que esta información os pueda servir a los que compartías duda con Jessica, para elegir el sistema de sujeción que más os convenga. Si tenéis más preguntasno dudéis en contactar con nosotros.

Imagen:
Cornelius Bartke en flickr  Licencia: CCby

Comentarios - 6

  1. Si desea obtener más información sobre este tema, le recomiendo que lea las notas de la página http://www.balticon.es/ Espero que allí encuentre todos los detalles que necesita. ¡Saludos cordiales!

  2. Bunas Javier Segovia, estoy construyendo una vivienda con dos container HD, los recursos los tengo muy bajos, una opinión que te pido es; como puedo aislar térmica y auditivamente las paredes que sea muy económica y efectiva… en mi país por ahora cuesta conseguir materiales y variedad y todo se a puesto muy costoso.

    Agradezco tu atención y la información que me puedas suministrar al respecto e ideas.

  3. Hola.
    Sus comentarios me parecen sumamente acertados.
    Yo vivo en Costa Rica, donde los sismo son cosa de todos los días, por lo que me gustaría consultarles sobre como flexibilizar las uniones entre containers?
    Aquí existe una ley referida al código sísmico en la construcción, pero obviamente fue realizado antes de la implementación de construcción con Containers por lo que el tema genera varias interrogantes a nivel local.
    Desde ya muchas gracias por la información que pudieran brindarme.
    Atentamente.
    Javier Segovia

    • Hola Javier, gracias por comentar.

      En principio supongo que lo más acertado sería adaptar algún sistema ya existente de flexibilización de estructuras metálicas a los contendores.

      Seguiremos investigando sobre esta cuestión y cuando encontremos una respuesta más precisa, lo publicaremos en la revista.

      Un saludo! 😉