Con la sostenibilidad, “toca madera”

Si piensas en sostenibilidad, probablemente pienses también en madera. Es una de las materias primas más versátiles que nos da la naturaleza, y su uso es muy extenso y variado. Su vertiente sostenible es la que  quiero sintetizar en en esta entrada, y para ello me pregunto ¿Qué usos sostenibles tiene la madera?

La madera puede proporcionar un carácter más sostenible a una edificación en prácticamente todo su conjunto, desde la base y sustentación del edificio, a su esqueleto estructural, su cubierta, o incluso sus solados y revestimientos. Pero no sólo sirve colocada en la vivienda, sino también como carburante para calefacción y producción de agua caliente sanitaria. Los usos, casi infinitos. Las ventajas, innumerables.

Como sustentación del edificio

Lo sostenible de la estructura de madera de un edificio viene dada por la naturaleza propia de esta materia así como de la técnica utilizada para unir las diferentes partes del esqueleto. El uso de anclajes metálicos y uniones tradicionales suponen que la madera utilizada en la estructura sea altamente reutilizable.

Además con el uso de la madera como elemento estructural se recorta en tiempo de ejecución in-situ, además de disponer inmediatamente de unos forjados resistentes y poder invertir el tiempo en llevar a cabo otras fases de la construcción.

Otro beneficio de la madera es la eliminación de los puentes térmicos en pilares y forjados, los cuáles si existen en las estructuras de hormigón armado tradicionales.

Como cerramiento y compartimentación de la vivienda

Una vivienda cerrada y compartimentada por tabiques y muros de planchas o láminas de madera, proporciona un cerramiento que combinado con otro tipo de aislante supone una solución energéticamente eficiente.

Otro gran beneficio de elegir este tipo de cerramientos es que el acabado de la madera no necesita ser revestido, sólo tratado con un protector frente a la humedad en el caso de cerramientos en contacto con el exterior.

Como solado y revestimiento

Si elegimos madera, las opciones de las que disponemos a la hora de dar los acabados a nuestra casa son infinitas. Desde tarimas de madera machiembradas de fácil montaje y sustitución, o el conocido parqué, o los revestimientos de madera para paramentos verticales. Con este tipo de acabado en viviendas convencionales con muros de bloques de hormigón o cerámicos, añadimos a los cerramientos una mejora de aislamiento tanto térmico como acústico.

En carpinterías interiores y exteriores

Las carpinterías exteriores de madera, combinadas con acristalamientos dobles con cámara de aire, proporcionan un menor coeficiente de transmitancia térmica.

Además, pueden conseguir un valores de aislamiento térmico similares a los de una carpintería de aluminio con rotura de puente térmico y precio más elevado.

Como combustible

El uso de madera como combustible para calefactar una casa está ampliamente extendido. Las chimeneas son un elemento común en muchas viviendas, pero la necesidad de hacerlas aún mas eficientes y cómodas a supuesto la creación de sistemas como las estufas de biomasa, que parecen una gran baza a la hora de conseguir una gran eficiencia energética en la vivienda, con un menor coste económico y menor cantidad de CO2 liberado a la atmósfera.

 

Otras características comunes a todas estas opciones, independientemente de donde se coloque la madera en nuestra vivienda, son:

  • Proceso de fabricación y manipulación de los elementos constructivos de madera más sostenible, eficiente y respetuoso con el medio que para otro tipo de materiales.
  • Aprovechamiento total de la madera en el caso de una demolición, pudiéndose recuperar fácilmente y ser reutilizada, sobretodo si ha sido unida con ensamblajes de tipo tradicional.
  • La fácil integración en el entorno de los acabados de madera, principalmente en zonas boscosas.

¿Hacen falta más razones para considerarla una buena opción en nuestra ecocasa?

Imagen: spDuchamp en flickr Licencia: CCby