Conoce la Casa Magdalena de Mary Rose y Tim

Nombre y Web: Mary Rose Greene and Tim Feather ArquitecturaMRG
Localización: Samitier, Sobrarbe, Huesca
Superficie de la vivienda: 236 m2 construido, 184 m2 útil.
Años vivida: 3 años

Pasear por la Casa Magdalena es un placer, y eso que nosotros sólo lo hemos hecho a través de las fotografías de Vincent Haakman y Mariano Martínez Hidalgo que Mary Rose y Tim nos han enviado para que la conozcamos. Cada zona de la casa está perfectamente pensada para disfrutar de la luz, el confort y las vistas adecuadas. Y, para los aficionados a la construcción sostenible, la Casa Magdalena es una colección de soluciones constructivas que reducen el consumo y de sistemas energéticos activos y pasivos que aprovechan al máximo los recursos que llegan a la casa. Además en cada rincón puede apreciarse el cuidado en la selección de materiales ecológicos y confortables que hacen que uno quiera irse a vivir una temporada con Mary Rose y Tim y su familia y disfrutar del maravilloso paisaje de Sobrarbe, Huesca. Aunque la casa es grande habrá que pedir turno… 😉

Y es que la Casa Magdalena es una ecocasa hecha para disfrutar hoy sin renunciar al mañana. ¡Disfrutadla!

¡Ah! y no olvidéis que podéis mostrarnos la vuestra… ¡tiene premio!

La entrevista:

¿Cuál fue tu puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?
Para mí, la sostenibilidad se trata de un buen aprovechamiento de los recursos, mirando al largo plazo, y no solamente al corto plazo. Para eso, hay que valorar las cosas de otra manera.
También hay que tener una conciencia social y ecológica. Es decir, la conciencia de que tus acciones tienen consecuencias, en el sentido más amplio, para otras personas y nuestro entorno. Estos valores provienen de la cultura y la educación. Para un mundo más sostenible mañana, tenemos que educar los niños ahora.
A través de otras experiencias variadas de vivir en condiciones diferentes y con distintos tipos de comunidades, hemos aprendido a prestar atención especial al bajo consumo y a la autosuficiencia.
Como arquitecta, quiero integrar estos criterios en el trabajo del diseño de los edificios.

¿Qué hace tu vivienda más sostenible?
En primer lugar, tiene medidas para reducir el consumo de la casa; el diseño bioclimático es imprescindible- la casa se orienta al sur, aprovechando los movimientos del sol en invierno/verano, y se protege de los elementos de frío, aire y exceso de calor. Las paredes exteriores, el suelo y el tejado están muy bien aislados para mantener una temperatura agradable en el interior. Se reduce el uso de agua también, con el wáter seco y con la recogida de las aguas pluviales.

Segundo, la casa es productora de energía solar y autosuficiente en energía. Tiene placas fotovoltaicas para producir luz, y colectores solares para calentar el agua. En invierno se calienta con una estufa-hogar de leña. El invernadero también es productor de calor en invierno a través de la energía solar pasiva.
El agua viene del suministro municipal que proviene de una fuente en la localidad, y está tratada con un filtro verde de plantas palustres.

Tercero, la calidad del diseño. Además de la iluminación, calidad de aire, comodidad, belleza y las vistas, en el proceso del diseño, se consideraron las necesidades y estilo de vida de nuestra familia, y como éstos pueden cambiar con el tiempo. Se destaca la flexibilidad de los espacios y la relación de espacios privados y compartidos; su capacidad de facilitar la convivencia y todas las actividades cotidianas; trabajar, descansar, jugar, estudiar, juntarse con la familia, amigos, etc. La relación con la naturaleza y el entorno también tiene una consideración especial. El huerto y los espacios exteriores- porche, terraza, jardines, olivares, taller de paja- están todos integrados en el diseño.

Finalmente, en general, los materiales son locales, naturales, ecológicos y saludables.

Explícanos la técnica constructiva.
Las técnicas son sencillas, fáciles de mantener, auto regulables y duraderas.
Las paredes exteriores son de muros de carga de bloques de distintos tipos y combinaciones- piedra, termoarcilla y bloques de tierra y cáñamo. Mientras el forjado, la cubierta, los pilares interiores, y el muro ligero son de construcción de madera tipo viga y poste.


El uso de materiales recuperados, como la teja árabe y algunas ventanas y puertas, es un trabajo pero da mucho carácter.
El tejado verde es otra técnica que no solo mejora el aislamiento de la cubierta, además contribuye a la belleza de la casa.

¿Cuál es tu elemento o rincón favorito?
La casa es una serie de rincones agradables- sentarse a leer en el banco del porche, comer con amigos en la terraza, trabajar tranquilamente en el despacho, jugar con los niños en el suelo de madera del salón multiusos, regar las flores en el jardín delante del despacho…etc. Pero, sin duda, mi espacio favorito es el invernadero; hace calor los días de mucho frío fuera y calienta toda la casa; siempre hay luz y plantas; por la noche, se ven las estrellas por el techo de cristal; forma parte de la casa, pero allí se siente la conexión con el mundo exterior.

El mayor desafío
Durante la construcción, la dificultad de encontrar constructores y instaladores con conocimientos de la bioconstrucción.

¿Qué opina tu entorno cercano?
Todo el mundo es muy curioso, y muchas veces sorprendido.

Un consejo para otros que quieran hacerse este tipo de construcción
Mi opinión es que la arquitectura y la construcción no tienen otro remedio que mejorar la sostenibilidad; por motivos económicos, sociales, ecológicos y políticos. Ayuda mucho durante la obra tener presente esa convicción. Y, en un nivel más práctico, es muy útil el apoyo de las personas con experiencia (hacer cursos, conectarse con redes en internet, trabajar con profesionales, etc…) y compartir información. El objetivo es aprender.

Listado de materiales y empresas que recomendarías a otras personas
Cannabric, Bloques de tierra y cáñamo
Aisleco, Paneles OSB, aislamiento de fibra de madera, pinturas y tratamientos de madera, EPDM, laminas transpirables
Girasolar, Sistemas de Calefacción de biomasa y energías renovables
Miguel Sevil, Carpintería de madera
La Sanguesina, Serrería de madera

Os dejamos con un Tour de fotos de esta maravilla de casa. ¡Que las disfrutéis!
¿Os ha gustado? Dejadnos vuestros comentarios y animaos a enseñarnos vuestras EcoCasas. ¡Hay premio para la más vista!
Las imágenes son Copyright de Vincent Haakman y Mariano Martínez Hidalgo, en el nombre de cada imagen está indicado el autor.

Comentarios - 2

  1. Hola a todos,

    Me interesa mucho el tema de las viviendas ecológicas que en realidad, serán las únicas que deberían autorizarse, Además de los problemas medioambientales, tenemos el problema de la mercantilización desbocada del valor de una vivienda y una “cultura” donde no se pone en cuestión los precios excesivos contrarios al Derecho elemental, como es el derecho a tener o construirse un hogar donde residir y cobijarse.

    Pues la casa de Mary y Tim es, según las fotos, de apariencia muy normal. Ignoro si Mary dispuso cimientos convencionales (hormigón) o simples enclaves para los pilares de madera.
    Supongo que la idea era de darle una apariencia común, discreta, típica de la región, sin deseo de diseños modernos habitual de muchos arquitectos, minimalistas, o con jardines colgantes en abundancia de vegetales al estilo “casas verdes biológicas”. Tampoco ha querido paracer una cabaña, una casa de madera ni tampoco utilizó contenedores como rectángulos modulares. Cada tipo de eco-vivienda tiene sus puntos fuertes y sus contras.
    Sólo puedo decir que el hecho de recuperar materiales o reciclar restos plásticos (botellas, neumáticos, ropas viejas, restos de materiales desechados) NO implica que se tenga una casa “ecológica”. Tengamos cuidado con palabras que se están utilizando a veces para hacernos creer que algo es “bueno”.
    Una casa ecológica es ante todo, construída con elementos que pueden disolverse o destruírse en el medio ambiente donde está construída. Así, el ladrillo natural, la terracota, la madera, la paja, el barro, y los pigmentos naturales como pintura, son los componentes elementales de una casa ecológica. Luego podemos añadir los diseños para aprovechar el sol, la lluvia, la recuperación de desechos orgánicos, los sistemas de filtrado de aguas sucias, la instalación eléctrica, los sistemas de calefacción, etc…
    Me ha interesado mucho las indicaciones de Mary sobre los materiales que ha utilizado para construir esta verdadera casa y los profesionales recomendados por ella misma. Hemos de dar publicidad a quienes hacen las cosas bien.
    No se habla de las finiciones o acabados. Tampoco se comenta qué pinturas o barnices ha utilizado, elementos clave de los acabdos en una casa ecológica (reciclable o biodegradable)

    Os agradezco vuestro trabajo de difusión por un mundo mejor y una herencia limpia para nuestros hijos.

    Con mis mejores deseos para el próximo año 2015.

    Jesé FERNANDEZ GÁLVEZ

  2. Enhorabuena a los habitantes de la casa por haber conseguido crear un HOGAR (con mayusculas) en el que vivir con respeto.