Hace unos días publiqué en esta revista un reportaje sobre la construcción con contenedores marítimos en el que analizaba entre otras cosas, las ventajas y los inconvenientes tanto de estas construcciones en si como del proceso de diseño y ejecución de éstas. Me he visto sumergido de lleno en un proyecto de vivienda unifamiliar en el que el cliente quería utilizar como estructura principal contenedores marítimos reutilizados. Puede que tú también te estés planteando levantar tu vivienda de esta singular manera, así que vamos a hacer un recorrido por las diferentes situaciones ante las que te puedes encontrar, todo desde mi punto de vista personal, y como si tú me hubieras acompañado durante el proceso.
Si te decides por construirte tu casa con contenedores, uno de las primeros pasos a seguir es comprobar dónde puedes adquirir un contenedor. Puede parecer obvio que los hay “a patadas” y que por ese motivo no tendrás problemas en conseguir uno. En nuestro caso concreto, que la vivienda se tenía que emplazar en la isla de Mallorca, tuvimos que recurrir a una multinacional que disponía de esos contenedores para su venta en Valencia. Los gastos de envío fueron mínimos, y los del seguro de transporte (LOTT) unos 35€ por contenedor (plataforma de 7mts), con unos plazos de entrega cortos, así que en principio no tendría que suponer un sobrecoste importante en ningún caso.
Si es posible, esos contenedores hay que ir a verlos antes de que te los suministren (aunque sea con fotografías) porque de contenedores ya utilizados los hay en diferentes estados de corrosión o incluso muy golpeados. Además, en nuestro caso recibimos 7 contenedores de plataforma 7 metros, pero aunque compartían “familia” eran diferentes sus bases y puertas. En el caso de la base, al ser contenedores con el suelo de madera, éstos llevan unas pletinas transversales al contenedor que hacen de soporte del suelo, y después otras dos de mas grosor y entidad que “caen” cómo a 1/4 de distancia de la puerta y del fondo. En nuestra vivienda proyectada, al haber planteado la vivienda “flotando” sobre enanos de hormigón, la disposición de estos “puntos fuertes” del contenedor era importante saberla antes de empezar. Nosotros no la supimos y eso generó un torrente de planos as built y de nerviosismo la misma semana en la que lo contenedores iban a ser colocados.
Dentro de la fase de diseño, otro punto a tener en cuenta es la disposición que se hace de los contenedores. Se puede jugar de manera que la colocación puede ser vertical, horizontal, unos sobre otros, superpuestos sin alinear… incluso separándolos y generando espacios entre ellos, espacios que tanto pueden cerrarse con estructura metálica, de hormigón armado, como incluso utilizando trozos de contenedor que hayan sobrado.
Una vez se ha decidido el diseño, y se han obtenido los permisos correspondientes, llega la fase de ejecución, en este caso de montaje. Es importante sincronizar muy bien la preparación del terreno o de la cimentación en caso de ser necesaria, con la llegada de los contenedores, si no se disponen de espacio extra para almacenarlos. A su favor tiene que son apilables, cómo vimos en el artículo sobre construcción con contenedores, y además hasta el día de su colocación pueden ser utilizados como caseta de obra, almacén, espacio para los trabajadores, o incluso como silo protegido para materiales. Nosotros disponíamos de dos parcelas aledañas, así que hubo incluso de colocar los contenedores boca abajo para revisar sus bases y darles un tratamiento protector y aislante mediante proyección.
Cómo en toda obra, hay una serie de agentes que codo con codo son los encargados de ejecutar el proyecto. A la hora de buscar un arquitecto o un estudio para que se encargue de proyectar la vivienda, podemos encontrar un poco de escepticismo y “miedo”. No es un miedo infundado, pues construir con contenedores no es común, pero una vez se está en el proceso te das cuenta de que no es diferente a otro tipo de sistema constructivo prefabricado, con la única diferencia que lo que aquí viene prefabricado es la estructura y la envolvente del edificio. Además, una vez superado con éxito un proyecto de este tipo, se obtienen una serie de planos de detalle, un conocimiento del contenedor y de su papel dentro del diseño y de la ejecución, y experiencia de coordinar las partes. Todo ello puede ser utilizado para afrontar todos los proyectos con contenedores marítimos que se nos pongan delante.
Las constructoras, ávidas de trabajo, seguramente no pestañeen ni una sólo vez antes de aceptar la obra. El problema puede venir a la hora de ejecutar la obra. La colocación de los contenedores no supone problema alguno, pero sí lo puede suponer la interacción entre el metal del contenedor con todos los materiales y elementos que tengan que estar en contacto con éstos. Algunos aislantes, impermeabilizantes o otro tipo de materiales pueden no funcionar sobre una base metálica, pero el mercado es suficientemente amplio como para que encontremos materiales que sí funcionen.
Todo al final resulta un proceso diferente y refrescante para aquellos que están acostumbrados a casas de hormigón y ladrillo. Yo encararía un proyecto de este tipo por primera vez, como una oportunidad para adquirir un base de conocimiento y de datos compuesta por empresas, materiales, detalles constructivos, detalles de acabado, de remates, y de todo aquello que haya supuesto un cambio a lo que tradicionalmente se hace en los proyectos, y así poder disponer de todo ello para futuros proyectos de este tipo.
Si tienes alguna pregunta concreta que te gustaría consultar conmigo, estaré encantado de ayudarte en lo que pueda. Cuéntanosla aquí.
Imágenes:
Copyright Bauhaus Reuse
Inhabitat en Flickr Licencia:CCby
Linda Dee en Flickr Licencia: CCby
Chris Murphy en flickr Licencia: CCby
Tweet
Siempre he querido tener una casa hecha con unos tres contenedores, pero quisiera saber cuanto costara? si es mas económico que hacer una construcción de cemento. Resido en Ecuador Sur-América
Hola Knoily, gracias por comentar.
Una vivienda contenedor elimina la mayoría de los costes de estructura de hormigón de una edificación tradicional. Por este motivo, y por la posibilidad que hay de que puedas conseguir un contenedor de 6 metros por unos 1200-1500 euros, el coste sería menor.
Saludos
Hola Juan Manuel,
Estoy empezando un proyecto con contenedores y buscando por la web y entre colegas, no encuentro muchos detalles constructivos a las soluciones adoptadas para los encuentros de paredes, esquinas, cubierta con piso y las juntas y espacios que quedan entre los contenedores.
En la publicación hablas de una serie de “planos de detalles”. Los podrías compartir, aunque más no sea en pdf, para tener una referencia más para mi proyecto?
Gracias, saludos!
Gracias de antemano . Puede haber algún problema con los ayuntamientos al no ser una obra o hay que tener algún permiso especial imagino que esta situación sera común por si se ancla al piso o solo se deposita en el suelo
Hola Jose, Juanma está preparando un artículo que habla precisamente de la legalidad pues muchos lectores nos han preguntado por ello. Pondremos el enlace aquí cuando está publicado. Saludos!
hola, como contruir los cimientos para colocar los containes apilados ? Se los podria dejar a 1 m del suelo?
Gracias!
Hola John, gracias por comentar.
La dimensión y tipología de los cimientos dependerá de cuántos quieras apilar y el peso que éstos vayan a sostener.
Si además quieres que “floten” a 1 metro del suelo, parece que una cimentación a base de zapatas y pilares o enanos de hormigón armado sería un buena opción. También podrías combinar unas zapatas de hormigón con una estructura metálica de perfiles que actuase como forjado en el que descansasen los contenedores.
Saludos
Hola Juan Manuel,
Me encantaría aprender a construir viviendas con contenedores, vengo del sector de la construcción y me llama mucho la atención este tipo de construcciones. Mi pregunta es si se puede aprender en algún sitio o incluso si abría la posibilidad de trabajar en la construcción de alguna, con o sin salario.
Hola Daniel, gracias por comentar.
Para aprender a construir viviendas de este tipo, seguramente te será de ayuda echar un vistazo a lo que llevamos publicado en la revista sobre este tema; te adjunto los enlaces:
http://www.mimbrea.com/contruccion-con-contenedores-martimos/
http://www.mimbrea.com/como-unir-los-contenedores-maritimos/
http://www.mimbrea.com/una-vivienda-de-contenedores-maritimos-es-para-mi/
Sobre trabajar en la construcción de una vivienda de este tipo, no tengo información sobre ninguna obra de este tipo que se esté llevando a cabo ahora.
Un saludo!
Pingback: Una vivienda de contenedores marítimos ¿Es para mí? | mimbrea
Hola Juan Manuel,
Estoy interesado en construir un edificio con contenedores. ¿Podríamos facilitarme más información acerca de los proveedores que tu has contactado? ¡Muchísimas gracias de antemano!
Jose
hola Juan Manuel
Mi proyecto consiste en la construcción de una galería de arte a partir de tres contenedores 2 de 20 pies y 1 de 40 pies. Quisiera que me informara como funcionan los baños en contenedores, como lograr una buena adecuación de estos y como funciona el sistema de iluminación en contenedores.
agradezco su atención prestada
Mariana..
Hola Mariana,
Tanto la instalación de los baños como la iluminación en un contenedor no debería darte más problemas que con un recinto, en tu caso de exposiciones, normal. Ahora bien, si estás pensando en un tipo de instalación independiente de la red general, tipo baño seco, entonces no reside tanto la particularidad en que sean contenedores sino en que quieres un espacio desconectado de la red general. Es así?
Saludos
Hola Jose,
Necesitaría un poco más de información sobre la localización. Si quieres hacer alguna pregunta un poco más específica, puedes utilizar nuestra sección de preguntas 😉 http://www.mimbrea.com/pregunta-tus-dudas/
Un saludo!
Pingback: Modular...