Hace unos días publiqué en esta revista un reportaje sobre la construcción con contenedores marítimos en el que analizaba entre otras cosas, las ventajas y los inconvenientes tanto de estas construcciones en si como del proceso de diseño y ejecución de éstas. Me he visto sumergido de lleno en un proyecto de vivienda unifamiliar en el que el cliente quería utilizar como estructura principal contenedores marítimos reutilizados. Puede que tú también te estés planteando levantar tu vivienda de esta singular manera, así que vamos a hacer un recorrido por las diferentes situaciones ante las que te puedes encontrar, todo desde mi punto de vista personal, y como si tú me hubieras acompañado durante el proceso.
Si te decides por construirte tu casa con contenedores, uno de las primeros pasos a seguir es comprobar dónde puedes adquirir un contenedor. Puede parecer obvio que los hay “a patadas” y que por ese motivo no tendrás problemas en conseguir uno. En nuestro caso concreto, que la vivienda se tenía que emplazar en la isla de Mallorca, tuvimos que recurrir a una multinacional que disponía de esos contenedores para su venta en Valencia. Los gastos de envío fueron mínimos, y los del seguro de transporte (LOTT) unos 35€ por contenedor (plataforma de 7mts), con unos plazos de entrega cortos, así que en principio no tendría que suponer un sobrecoste importante en ningún caso.
Si es posible, esos contenedores hay que ir a verlos antes de que te los suministren (aunque sea con fotografías) porque de contenedores ya utilizados los hay en diferentes estados de corrosión o incluso muy golpeados. Además, en nuestro caso recibimos 7 contenedores de plataforma 7 metros, pero aunque compartían “familia” eran diferentes sus bases y puertas. En el caso de la base, al ser contenedores con el suelo de madera, éstos llevan unas pletinas transversales al contenedor que hacen de soporte del suelo, y después otras dos de mas grosor y entidad que “caen” cómo a 1/4 de distancia de la puerta y del fondo. En nuestra vivienda proyectada, al haber planteado la vivienda “flotando” sobre enanos de hormigón, la disposición de estos “puntos fuertes” del contenedor era importante saberla antes de empezar. Nosotros no la supimos y eso generó un torrente de planos as built y de nerviosismo la misma semana en la que lo contenedores iban a ser colocados.
Dentro de la fase de diseño, otro punto a tener en cuenta es la disposición que se hace de los contenedores. Se puede jugar de manera que la colocación puede ser vertical, horizontal, unos sobre otros, superpuestos sin alinear… incluso separándolos y generando espacios entre ellos, espacios que tanto pueden cerrarse con estructura metálica, de hormigón armado, como incluso utilizando trozos de contenedor que hayan sobrado.
Una vez se ha decidido el diseño, y se han obtenido los permisos correspondientes, llega la fase de ejecución, en este caso de montaje. Es importante sincronizar muy bien la preparación del terreno o de la cimentación en caso de ser necesaria, con la llegada de los contenedores, si no se disponen de espacio extra para almacenarlos. A su favor tiene que son apilables, cómo vimos en el artículo sobre construcción con contenedores, y además hasta el día de su colocación pueden ser utilizados como caseta de obra, almacén, espacio para los trabajadores, o incluso como silo protegido para materiales. Nosotros disponíamos de dos parcelas aledañas, así que hubo incluso de colocar los contenedores boca abajo para revisar sus bases y darles un tratamiento protector y aislante mediante proyección.
Cómo en toda obra, hay una serie de agentes que codo con codo son los encargados de ejecutar el proyecto. A la hora de buscar un arquitecto o un estudio para que se encargue de proyectar la vivienda, podemos encontrar un poco de escepticismo y “miedo”. No es un miedo infundado, pues construir con contenedores no es común, pero una vez se está en el proceso te das cuenta de que no es diferente a otro tipo de sistema constructivo prefabricado, con la única diferencia que lo que aquí viene prefabricado es la estructura y la envolvente del edificio. Además, una vez superado con éxito un proyecto de este tipo, se obtienen una serie de planos de detalle, un conocimiento del contenedor y de su papel dentro del diseño y de la ejecución, y experiencia de coordinar las partes. Todo ello puede ser utilizado para afrontar todos los proyectos con contenedores marítimos que se nos pongan delante.
Las constructoras, ávidas de trabajo, seguramente no pestañeen ni una sólo vez antes de aceptar la obra. El problema puede venir a la hora de ejecutar la obra. La colocación de los contenedores no supone problema alguno, pero sí lo puede suponer la interacción entre el metal del contenedor con todos los materiales y elementos que tengan que estar en contacto con éstos. Algunos aislantes, impermeabilizantes o otro tipo de materiales pueden no funcionar sobre una base metálica, pero el mercado es suficientemente amplio como para que encontremos materiales que sí funcionen.
Todo al final resulta un proceso diferente y refrescante para aquellos que están acostumbrados a casas de hormigón y ladrillo. Yo encararía un proyecto de este tipo por primera vez, como una oportunidad para adquirir un base de conocimiento y de datos compuesta por empresas, materiales, detalles constructivos, detalles de acabado, de remates, y de todo aquello que haya supuesto un cambio a lo que tradicionalmente se hace en los proyectos, y así poder disponer de todo ello para futuros proyectos de este tipo.
Si tienes alguna pregunta concreta que te gustaría consultar conmigo, estaré encantado de ayudarte en lo que pueda. Cuéntanosla aquí.
Imágenes:
Copyright Bauhaus Reuse
Inhabitat en Flickr Licencia:CCby
Linda Dee en Flickr Licencia: CCby
Chris Murphy en flickr Licencia: CCby
Tweet
Hola, tengo varias dudas, al ser metálico el frío y el calor se transmiten de forma muy fácil, que tipo de aislacion ocupó?, si necesitó soldar es necesario una soldadora especial o una básica?si quisiera agregarle techo verde la estructura resistiría? Los containers marítimos traen algo especial o puede ser cualquiera? Y por último para el piso que aislacion o que tipo de piso recomendarías?.
Desde ya muchas gracias.
Hola soy de chile y mantengo un proyecto familiar para la construccion de nuestra casa
mi duda es como fijar tanto en el interior como el exterior la tabiqueria para luego forrar ambas paredes con sus filtros correspondientes
Buenas tardes muy interesting el proyecto lo estamos viendo con mi mujer., les consulto se puede apoyar el container Arribas de durmientes de quebracho colorado y sobre la tierra directamente sin cementar? Muchas gracias
Estimados
Para quien desea en el país de Chile presento a la empresa Modular Project dedicada específicamente a la arquitectura en contenedor, pensando mas allá de dos ventanas y una puerta, si no que la idea del propietario llevarlo a la realidad
Hola. estoy interesado en el sistema pero tengo una duda al respecto , como fijo las maderas (tabones u otros elementos estructurales) donde apoyare las laminas de drywall (yeso) para el revestimiento interno y aislamiento
cuáles son los parámetros que hay que tener en cuenta para fabricar una casa a partir de un contenedor’?
ES I SUEÑO vivo en Colombia aqui ya los están encareciendo las firmas de arquitectos…por lo tanto debo diseñarlo y fabricarlo, podrías asesorarme?
hola soy Mariela de Mendoza Argentina tengo un pequeño lote que pago en cuotas solo mi marido trabaja tenemos dos niñas y nos urge irnos a nuestra casa propia por problemas economicos y pensamos en este tipo de vivienda aqui no hay maritimos sino que los venden para vivienda pero que podria yo hacer para aislar el frio o la calor y los puedo asentar solo sobre el piso y cualquier otro consejo que me puedas dar te lo agradeceria .
Hola mariela soy de Formosa Argentina. Te pregunto, concretaste el proyecto casa conteiner? Como te fue? Y si me podes comentar algo. Muchas gracias