La construcción prefabricada y modular reciclada tiene en el contenedor marítimo su máximo representante. Las viviendas que utilizan contenedores reciclados como estructura ocupan miles de páginas de revistas, libros y medios digitales especializados en sostenibilidad e incluso generalistas. El motivo de su popularidad va más allá de las supuestas ventajas que puede aportar utilizar los contenedores como esqueleto de viviendas y edificios, y es su simbolismo y reflejo innegable del reúso a gran escala lo que los hace especiales y llamativos. Pero no todo son alabanzas para este tipo de viviendas, pues hay tantos detractores cómo defensores de este particular sistema constructivo. Un objeto diseñado para el transporte de mercancías por mar y tierra, convertido en la envolvente de una vivienda, ¿Es mayor su simbolismo que su utilidad real? Analicemos los orígenes de la construcción con contenedores, pasando por sus ventajas y sus inconvenientes, y todo ello sin dejar de echar un vistazo a proyectos reales que se han levantado gracias a este sistema.
Origen de la construcción con contenedores marítimos
El origen de este tipo de construcción no parece claro del todo, o por lo menos su búsqueda no me ha proporcionado ni una fecha, ni una persona, ni un país concreto. En la versión anglosajona de wikipedia se citan posibles eventos que pudieron suponer el primer paso de la reconversión de los contenedores hacia espacios habitables, por una parte con fines militares y por la otra como residencia habitual.
En 1991, durante la guerra del golfo, las tropas estadounidenses los utilizaban como refugios, protegiendo con sacos de arena las paredes de los contenedores contra los impactos de granadas. Otro uso que le daban, mucho menos ético, era como medio de transporte de prisioneros iraquíes, para lo que perforaban la chapa para permitir la entrada de oxígeno.
Unos años antes, el 23 de Noviembre de 1987, un hombre llamado Phillip C. Clark, presentó una solicitud de patente en Estados Unidos, descrita cómo “Método para convertir uno o más contenedores metálicos marítimos en un edificio habitable en el lugar de construcción y el producto que de ello resulta“. Esta patente le fue concedida el 8 de Agosto de 1989, con el número 4854094. Ésta parece haber sido la base sobre las que muchos diseños arquitectónicos posteriores se han inspirado.
¿Qué se puede construir con contenedores marítimos?
- Módulos temporales
El uso de contenedores marítimos como módulos temporales para usos varios, que pueden ir desde el comercial (pop up shops) hasta de oficina,como caseta de obra, o de almacenaje, es una constante que se viene repitiendo desde hace años. En este caso, la movilidad que proporcionan los contenedores es la clave para este tipo de uso.
¿Y si por temporal entendemos 4 años?¿Y si en vez de tienda “pop up“, hacemos un centro comercial “pop up“? Eso debió ser lo que paso por la mente de el empresario Roger Wade, que “plantó” en el distrito londinense de Shoreditch el primer “pop up mall” del mundo, Boxpark, y que estará abierto durante los próximos 4 años. ¿Y si una vez pasados 4 años lo cambiaran de distrito, o de ciudad, o de país? Podría ser un sistema perfecto de prueba piloto para comprobar el éxito y viabilidad de un proyecto de centro comercial “perenne” antes de su construcción, lo que podría evitar el aumento de la lista de complejos de este tipo que han resultado ser un fracaso.
- Viviendas temporales post-catástrofes
La idea de este tipo de viviendas surge de la necesidad de dar un hogar temporal a los afectados por catástrofes que han perdido su hogar. El uso de contenedores como esqueleto y cerramiento de estas viviendas ha sido propuesta por decenas de estudios de arquitectura y diseño.
Muchos de ellos proponía la unión de dos contenedores, eliminando una pared lateral de cada contenedor y así conseguir las medidas adecuadas para ser habitables. De esta modificación de la estructura del contenedor muchos opinan que hace más difícil su movilidad y estabilidad, menguando el sentido de usarlos en primer lugar.
- Unifamiliares aislados
Este es el tipo de vivienda que más se realiza con este sistema. Viviendas de 1 o dos alturas, en los que la colocación de los contenedores es decisiva para la creación de espacios extra cómo porches, terrazas, o incluso más estancias entre contenedores separados.
- Edificios en altura
Cuando vemos a los contenedores marítimos siendo utilizados para lo que originalmente se han creado, el transporte de mercancías, suelen ir sobre la cubierta de un gran barco de carga, montados unos sobre otros alcanzando las 12 alturas. Este cualidad de su diseño hace que pueda aplicarse en su uso cómo vivienda, consiguiendo edificios en altura. Los usuarios de muchos de estos proyectos son estudiantes, en busca de pequeños estudios, y en lugares cómo Amsterdam ya han levantado barrios con este tipo de edificios (Imagen superior).
Las ventajas de construir con contenedores marítimos
Empezaba esta entrada preguntándome, si el uso de contenedores marítimos en la construcción de edificios era más una moda simbólica de reciclaje a gran escala o algo útil y con sentido. Después leí lo siguiente:
En Estados Unidos gran parte de la mercancía llega desde Asia, en contenedores marítimos. Estos contenedores muchas veces tienen que volver vacíos a su lugar de origen para ser cargados de nuevo y enviados al continente Americano. Eso hace que a las empresas exportadoras asiáticas les salga más rentable comprar nuevos contenedores para cada exportación que traerlos de vuelta vacíos. Por lo tanto dejan contenedores sin uso en tierras estadounidenses.
Parece pues que su reciclaje es necesario, y que los contenedores sin uso se abandonan, acumulan y deterioran. Una vez han acabado, de forma prematura, la vida útil para la que fueron diseñados, pueden tener un uso en el mundo de la edificación y construcción, por ventajas como estas:
- Estadarización de medidas. Contenedores marítimos hay de varios tipos y según la clase de contenedor podemos disponer de unas medidas diferentes, pero estandarizadas dentro de los contenedores de esa misma clase. Esa estandarización de medidas facilita los proyectos y su ejecución.
- Los contenedores marítimos están preparados para ser apilados hasta en un máximo de 12 alturas, lo que posibilita la creación de edificios en altura.
- No sólo pueden ser dispuestos en horizontal, es posible su colocación en vertical, lo que puede ser muy útil para colocar en éstos los núcleos de conexión entre niveles (como escaleras y elevadores).
- La construcción en seco agilita la ejecución de obras, y con este tipo de estructura metálica no hay tiempos de espera para fraguados y su uso es inmediato.Esa rapidez para el ensamblaje de un edificio de este tipo es posiblemente una de las mayores ventajas.
- Los contenedores están diseñados para su fácil transporte, así que la movilidad es su gran baza. Hay una red internacional de sistemas, maquinaria, vehículos y demás preparado para el transporte de contenedores marítimos.
- Una vivienda con este tipo de estructura hace mucho más fácil la re-orientación dentro de una parcela, cambios de distribución o de configuración, que una vivienda de obra tradicional.
- El precio de un contenedor es relativamente barato. Por unos 600-800€ podemos hacernos con un contenedor estándar de 2,50 x 6,00m.
Los inconvenientes y problemas que nos podemos encontrar construyendo con contenedores marítimos
La construcción con contenedores marítimos tiene sus detractores, posiblemente tantos como defensores. Como una de las ventajas he citado la estandarización de medidas, pero en ningún momento he dicho nada de los valores que comprenden éstas. Lloyd Alter lo tiene claro: insuficientes. La mayoría de contenedores tienen una anchura máxima de 2,40. Esta limitación, aunque, a mi parecer no es dramática para hacer una distribución habitable, ha sido uno de los motivos por los que muchas de las propuestas que se han podido ver durante los últimos años utilizaban dos contenedores juntos, eliminando por completo la pared de división entre ellos. Si esas viviendas tuviesen que ser transportadas, sería mucho más complicado y el interior de la vivienda quedaría totalmente expuesto.
Si no has tenido la oportunidad de estar dentro de un contenedor marítimo, posiblemente no te imagines que la mayoría de contenedores tienen el suelo de madera. Lo que en principio no tiene porque suponer un problema, a ojos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Australia, sí puede serlo. Es extensamente conocida lo restrictivo de sus normas sobre importaciones, y la protección de su medio ante posibles amenazas exteriores es la explicación a la obligación de que los contendores esten tratados con insecticidas que contienen químicos como arsénico y cromo, perjudiciales para las personas. ¿Hasta que punto es posible saber que países ha visitado nuestra futura vivienda? Y no sólo el suelo puede contener elementos tóxicos. Las pinturas utilizadas para que los contenedores aguanten el ambiente marino pueden contener también otros químicos perjudiciales.
No son éstos los únicos inconvenientes que nos podemos encontrar si nos animamos a construir con este sistema:
- De la misma manera que apuntábamos a una aparente anchura insuficiente, también en gran parte de los contenedores podemos encontrarnos una altura interior libre insuficiente. Esta altura llega en la mayoría de los tipos a 2,46, lo cuál no es suficiente para cumplir todas las normativas y decretos de habitabilidad que exijan 2,50m de altura libre. En este caso esos 3cm menos es un motivo más legal que práctico. (Existen sin embargo contenedores HQ de más altura)
- Dejar un contenedor sin revestir ni por el exterior ni por el interior no es adecuado. La envolvente de éste es metálica, y debido a la gran transmitancia de este material deberíamos aislar con algún sistema el cerramiento.
- Adquirir contenedores puede que sea más difícil de lo que parece. A pesar de habernos cruzado en más de un ocasión con “cementerios” de contenedores, ponerse en contacto con alguien que lo venda, o con alguna empresa que los suministre ya usados puede que termine siendo mas complicado de lo que cabe esperar, y quizás al precio del contenedor haya que sumarle el transporte.
Un vistazo a diferentes proyectos construidos a lo largo y ancho del globo
La teoría está ahí. La ventajas y desventajas de las “casas contenedor” también. Y los proyectos también. Echemos un vistazo a proyectos que se han aprovechado de las bondades de este sistema y se han materializado en forma de edificios sorprendentes:
- La 12 container house es posiblemente la casa de contenedores cuyas fotografías más bitácoras de arquitectura han compartido. Los contenedores funcionan como estancias dentro de una gran nave hecha con otros materiales, pero también como cerramiento de las alas laterales de esta vivienda. 12 contenedores que Adam Kalkin ha distribuido consiguiendo una series de espacios entre éstos con una estética dónde se entremezcla el aspecto industrializado con una colección de mobiliario ecléctico que le da el toque acogedor.
- Riverside Building, tercer proyecto con contenedores del estudio Urban Space Management, después de Container City I y II, dos de los edificios posiblemente mas conocidos de este tipo. El Riverside Building se compone de planta baja y cuatro alturas, en una situación excepcional, a orillas del río Támesis y justo enfrente del famoso O2 Arena.
- Travelodge Hotel, en Londres también, es un hotel que construida su estructura completamente con contenedores y con una estructura metálica para aguantar el conjunto, ha supuesto para la cadena hotelera un ahorro de 500.000 libras y 10 semanas menos de tiempo de ejecución. El revestimiento que se le ha dado a la fachada hace casi imposible imaginar su estructura de contenedores.
Los contenedores marítimos son más que un objeto. Forman parte de un sistema mundial de transporte con una red preparada para transportarlos hasta cualquier punto del planeta. Esa movilidad es una de sus mayores ventajas.Y esa movilidad es a la que Lloyd Alter hace referencia en estas líneas de un artículo suyo en Treehugger:
Cuando piensas que un contenedor marítimo es más que una caja, que es parte de un sistema, entonces empieza a tener sentido. Y la lógica, e inevitable conclusión es que la vivienda ya no es diferente de cualquier otro producto, puede ser construida en cualquier parte del mundo. El rol del contenedor marítimo en arquitectura será el de llevar fuera de las fronteras la construcción de la vivienda, a China, cómo todo lo demás. Ese es el futuro real.
Un argumento que sin duda invita a la reflexión, y que no sólo puede aplicarse a la vivienda “contenedor”, sino que podría tener sentido extenderlo a todas la viviendas modulares que salen de fábrica lista para ser habitadas.
En una próxima entrada, mi experiencia personal en el proyecto y construcción de una vivienda unifamiliar hecha con 7 contenedores marítimos. Las situaciones con las que te puedes encontrar desde la fase de pre-proyecto hasta la ejecución de la misma. Estad atentos!
Fuentes:
Shigeru Ban Architects
Inhabitat
army-technology.com
containerhomes-info
fotocasa.es
Treehugger
Treehugger.com/green-architecture
wikipedia.org
1800recycling.com
Imágenes:
Magnus D en flickr Licencia CC by
Copyright Boxpark
Derell Licht en flickr Licencia: CCby
Copyright Petraalsbach
Copyright Kim Reierson
Copyright Linda Dee2006
Copyright Peter Aaron
Copyright containerhomes-info
Copyright Harald Walker
Copyright army-technology.com
Copyright Angel Schatz
Copyright Fin Fahey
Copyright Inhabitat
Copyright Shigeru Ban Architects
Tweet
Quisiera si es posible me enviaras mas informacion acerca de la toxicidad del tratamiento de la madera del piso del contenedor y tambien lei que algunos vendedores reacondicionan los contenedores pintandolos con pinturas epoxi, estas serian tambien perjudiciales para la salud?, y en ese caso que se hace normalmente para contrarestar estas desventajas, ya que mucha gente construye su vivienda con estos contenedores.
Espero tu respuesta y desde ya muchas gracias.
Ricardo.
No es la primera vez que cuando se pide la factibilidad en las municipalidades o comunas, estas, al no tener legislación al respecto, se niegan a a dar la autorización y el interesado tenga que dirigirse al Consejo Deliberante que así se encarga de deliberar y deliberar delivery de por medio sobre todo en zonas sísmicas y aún más de si la factibilidad es un apilamiento de uno o dos pisos que es lo máximo que se permite sin ascensor y ni hablar si es edificio de más pisos- La pregunta es: ¿qué normativa técnica y tecnológica sacar a relucir como rotunda demostración de factibilidad cuando estamos ante el clásico “sí pero no” con que se dilata localmente lo que está aceptado digamos que si no mundialmente, en muchísimas localidades del mundo? Esto que planteo, es para así refrendar y facilitar el sí que se necesita de un pedido de factibilidad para construir con contenedores usados. A la espera de la contestación. Gracias
Hola, buenas tardes
busco informacion de ben nivel acerca de fábricas y métodos de destrucción para reciclado de contenedores marítimos de todos los tamaños
gracias por la eventual ayuda
Vidya
Pingback: ARQUITECTURA HECHA CON CONTENEDORES | Eco-Circular.com