La construcción con contenedores marítimos

unifamiliar casa contenedor

La construcción prefabricada y modular reciclada tiene en el contenedor marítimo su máximo representante. Las viviendas que utilizan contenedores reciclados como estructura ocupan miles de páginas de revistas, libros y medios digitales especializados en sostenibilidad e incluso generalistas. El motivo de su popularidad va más allá de las supuestas ventajas que puede aportar utilizar los contenedores como esqueleto de viviendas y edificios, y es su simbolismo y reflejo innegable del reúso a gran escala lo que los hace especiales y llamativos. Pero no todo son alabanzas para este tipo de viviendas, pues hay tantos detractores cómo defensores de este particular sistema constructivo. Un objeto diseñado para el transporte de mercancías por mar y tierra, convertido en la envolvente de una vivienda, ¿Es mayor su simbolismo que su utilidad real? Analicemos los orígenes de la construcción con contenedores, pasando por sus ventajas y sus inconvenientes, y todo ello sin dejar de echar un vistazo a proyectos reales que se han levantado gracias a este sistema.

Origen de la construcción con contenedores marítimos

El origen de este tipo de construcción no parece claro del todo, o por lo menos su búsqueda no me ha proporcionado ni una fecha, ni una persona, ni un país concreto. En la versión anglosajona de wikipedia se citan posibles eventos que pudieron suponer el primer paso de la reconversión de los contenedores hacia espacios habitables, por una parte con fines militares y por la otra como residencia habitual.

Contenedor refugio militar

En 1991, durante la guerra del golfo, las tropas estadounidenses los utilizaban como refugios, protegiendo con sacos de arena las paredes de los contenedores contra los impactos de granadas. Otro uso que le daban, mucho menos ético, era como medio de transporte de prisioneros iraquíes, para lo que perforaban la chapa para permitir la entrada de oxígeno.

Unos años antes, el 23 de Noviembre de 1987, un hombre llamado Phillip C. Clark, presentó una solicitud de patente en Estados Unidos, descrita cómo “Método para convertir uno o más contenedores metálicos marítimos en un edificio habitable en el lugar de construcción y el producto que de ello resulta“. Esta patente le fue concedida el 8 de Agosto de 1989, con el número 4854094. Ésta parece haber sido la base sobre las que muchos diseños arquitectónicos posteriores se han inspirado.

¿Qué se puede construir con contenedores marítimos?

  • Módulos temporales

El uso de contenedores marítimos como módulos temporales para usos varios, que pueden ir desde el comercial (pop up shops) hasta de oficina,como caseta de obra, o de almacenaje, es una constante que se viene repitiendo desde hace años. En este caso, la movilidad que proporcionan los contenedores es la clave para este tipo de uso.

Centro comercial contenedores marítimos

¿Y si por temporal entendemos 4 años?¿Y si en vez de tienda “pop up“, hacemos un centro comercial “pop up“? Eso debió ser lo que paso por la mente de el empresario Roger Wade, que “plantó” en el distrito londinense de Shoreditch el primer “pop up mall” del mundo, Boxpark, y que estará abierto durante los próximos 4 años. ¿Y si una vez pasados 4 años lo cambiaran de distrito, o de ciudad, o de país? Podría ser un sistema perfecto de prueba piloto para comprobar el éxito y viabilidad de un proyecto de centro comercial “perenne” antes de su construcción, lo que podría evitar el aumento de la lista de complejos de este tipo que han resultado ser un fracaso.

  • Viviendas temporales post-catástrofes

La idea de este tipo de viviendas surge de la necesidad de dar un hogar temporal a los afectados por catástrofes que han perdido su hogar. El uso de contenedores como esqueleto y cerramiento de estas viviendas ha sido propuesta por decenas de estudios de arquitectura y diseño.

Casa temporal post-catástrofes Onagawa

Muchos de ellos proponía la unión de dos contenedores, eliminando una pared lateral de cada contenedor  y así conseguir las medidas adecuadas para ser habitables. De esta modificación de la estructura del contenedor muchos opinan que hace más difícil su movilidad y estabilidad, menguando el sentido de usarlos en primer lugar.

  • Unifamiliares aislados

Este es el tipo de vivienda que más se realiza con este sistema. Viviendas de 1 o dos alturas, en los que la colocación de los contenedores es decisiva para la creación de espacios extra cómo porches, terrazas, o incluso más estancias entre contenedores separados.

  • Edificios en altura

Edificio de contenedores marítimos keetwonen

Cuando vemos a los contenedores marítimos siendo utilizados para lo que originalmente se han creado, el transporte de mercancías, suelen ir sobre la cubierta de un gran barco de carga, montados unos sobre otros alcanzando las 12 alturas. Este cualidad de su diseño hace que pueda aplicarse en su uso cómo vivienda, consiguiendo edificios en altura. Los usuarios de muchos de estos proyectos son estudiantes, en busca de pequeños estudios, y en lugares cómo Amsterdam ya han levantado barrios con este tipo de edificios (Imagen superior).

Las ventajas de construir con contenedores marítimos

Empezaba esta entrada preguntándome, si el uso de contenedores marítimos en la construcción de edificios era más una moda simbólica de reciclaje a gran escala o algo útil y con sentido. Después leí lo siguiente:

En Estados Unidos gran parte de la mercancía llega desde Asia, en contenedores marítimos. Estos contenedores muchas veces tienen que volver vacíos a su lugar de origen para ser cargados de nuevo y enviados al continente Americano. Eso hace que a las empresas exportadoras asiáticas les salga más rentable comprar nuevos contenedores para cada exportación que traerlos de vuelta vacíos. Por lo tanto dejan contenedores sin uso en tierras estadounidenses.

Parece pues que su reciclaje es necesario, y que los contenedores sin uso se abandonan, acumulan y deterioran. Una vez han acabado, de forma prematura, la vida útil para la que fueron diseñados, pueden tener un uso en el mundo de la edificación y construcción, por ventajas como estas:

Barco transporte contenedores

  • Los contenedores marítimos están preparados para ser apilados hasta en un máximo de 12 alturas, lo que posibilita la creación de edificios en altura.
  • No sólo pueden ser dispuestos en horizontal, es posible su colocación en vertical, lo que puede ser muy útil para colocar en éstos los núcleos de conexión entre niveles (como escaleras y elevadores).
  • La construcción en seco agilita la ejecución de obras, y con este tipo de estructura metálica no hay tiempos de espera para fraguados y su uso es inmediato.Esa rapidez para el ensamblaje de un edificio de este tipo es posiblemente una de las mayores ventajas.
  • Los contenedores están diseñados para su fácil transporte, así que la movilidad es su gran baza. Hay una red internacional de sistemas, maquinaria, vehículos y demás preparado para el transporte de contenedores marítimos.
  • Una vivienda con este tipo de estructura hace mucho más fácil la re-orientación dentro de una parcela, cambios de distribución o de configuración, que una vivienda de obra tradicional.
  • El precio de un contenedor es relativamente barato. Por unos 600-800€ podemos hacernos con un contenedor estándar de 2,50 x 6,00m.

Los inconvenientes y problemas que nos podemos encontrar construyendo con contenedores marítimos

La construcción con contenedores marítimos tiene sus detractores, posiblemente tantos como defensores. Como una de las ventajas he citado la estandarización de medidas, pero en ningún momento he dicho nada de los valores que comprenden éstas. Lloyd Alter lo tiene claro: insuficientes. La mayoría de contenedores tienen una anchura máxima de 2,40. Esta limitación, aunque, a mi parecer no es dramática para hacer una distribución habitable, ha sido uno de los motivos por los que muchas de las propuestas que se han podido ver durante los últimos años utilizaban dos contenedores juntos, eliminando por completo la pared de división entre ellos. Si esas viviendas tuviesen que ser transportadas, sería mucho más complicado y el interior de la vivienda quedaría totalmente expuesto.

casa contenedor

Si no has tenido la oportunidad de estar dentro de un contenedor marítimo, posiblemente no te imagines que la mayoría de contenedores tienen el suelo de madera. Lo que en principio no tiene porque suponer un problema, a ojos del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Australia, sí puede serlo. Es extensamente conocida lo restrictivo de sus normas sobre importaciones, y la protección de su medio ante posibles amenazas exteriores es la explicación a la obligación de que los contendores esten tratados con insecticidas que contienen químicos como arsénico y cromo, perjudiciales para las personas. ¿Hasta que punto es posible saber que países ha visitado nuestra futura vivienda? Y no sólo el suelo puede contener elementos tóxicos. Las pinturas utilizadas para que los contenedores aguanten el ambiente marino pueden contener también otros químicos perjudiciales.

No son éstos los únicos inconvenientes que nos podemos encontrar si nos animamos a construir con este sistema:

  • De la misma manera que apuntábamos a una aparente anchura insuficiente, también en gran parte de los contenedores podemos encontrarnos una altura interior libre insuficiente. Esta altura llega en la mayoría de los tipos a 2,46, lo cuál no es suficiente para cumplir todas las normativas y decretos de habitabilidad que exijan 2,50m de altura libre. En este caso esos 3cm menos es un motivo más legal que práctico. (Existen sin embargo contenedores HQ de más altura)

Casa contenedor marítimo

  • Dejar un contenedor sin revestir ni por el exterior ni por el interior no es adecuado. La envolvente de éste es metálica, y debido a la gran transmitancia de este material deberíamos aislar con algún sistema el cerramiento.
  • Adquirir contenedores puede que sea más difícil de lo que parece. A pesar de habernos cruzado en más de un ocasión con “cementerios” de contenedores, ponerse en contacto con alguien que lo venda, o con alguna empresa que los suministre ya usados puede que termine siendo mas complicado de lo que cabe esperar, y quizás al precio del contenedor haya que sumarle el transporte.

Un vistazo a diferentes proyectos construidos a lo largo y ancho del globo

La teoría está ahí. La ventajas y desventajas de las “casas contenedor” también. Y los proyectos también. Echemos un vistazo a proyectos que se han aprovechado de las bondades de este sistema y se han materializado en forma de edificios sorprendentes:

Vivienda contenedores 12 containers house

  • La 12 container house es posiblemente la casa de contenedores cuyas fotografías más bitácoras de arquitectura han compartido. Los contenedores funcionan como estancias dentro de una gran nave hecha con otros materiales, pero también como cerramiento de las alas laterales de esta vivienda. 12 contenedores que Adam Kalkin ha distribuido consiguiendo una series de espacios entre éstos con una estética dónde se entremezcla el aspecto industrializado con una colección de mobiliario ecléctico que le da el toque acogedor.

Edificio de contenedores Riverside Building

  • Riverside Building, tercer proyecto con contenedores del estudio Urban Space Management, después de Container City I y II, dos de los edificios posiblemente mas conocidos de este tipo. El Riverside Building se compone de planta baja y cuatro alturas, en una situación excepcional, a orillas del río Támesis y justo enfrente del famoso O2 Arena.

Hotel contenedor travelodge hotel

  • Travelodge Hotel, en Londres también, es un hotel que construida su estructura completamente con contenedores y con una estructura metálica para aguantar el conjunto, ha supuesto para la cadena hotelera un ahorro de 500.000 libras y 10 semanas menos de tiempo de ejecución. El revestimiento que se le ha dado a la fachada hace casi imposible imaginar su estructura de contenedores.
Esta es una pequeña muestra de los tipos de edificios que se pueden crear con contenedores.

Vivienda contenedor

Los contenedores marítimos son más que un objeto. Forman parte de un sistema mundial de transporte con una red preparada para transportarlos hasta cualquier punto del planeta. Esa movilidad es una de sus mayores ventajas.Y esa movilidad es a la que  Lloyd Alter hace referencia en estas líneas de un artículo suyo en Treehugger:

Cuando piensas que un contenedor marítimo es más que una caja, que es parte de un sistema, entonces empieza a tener sentido. Y la lógica, e inevitable conclusión es que la vivienda ya no es diferente de cualquier otro producto, puede ser construida en cualquier parte del mundo. El rol del contenedor marítimo en arquitectura será el de llevar fuera de las fronteras la construcción de la vivienda, a China, cómo todo lo demás. Ese es el futuro real.

Un argumento  que sin duda invita a la reflexión, y que no sólo puede aplicarse a la vivienda “contenedor”, sino que podría tener sentido extenderlo a todas la viviendas modulares que salen de fábrica lista para ser habitadas.

En una próxima entrada, mi experiencia personal en el proyecto y construcción de una vivienda unifamiliar hecha con 7 contenedores marítimos. Las situaciones con las que te puedes encontrar desde la fase de pre-proyecto hasta la ejecución de la misma. Estad atentos!

Fuentes:

Shigeru Ban Architects
Inhabitat
army-technology.com
containerhomes-info
fotocasa.es
Treehugger
Treehugger.com/green-architecture
wikipedia.org
1800recycling.com

Imágenes: 
Magnus D en flickr Licencia CC by
Copyright Boxpark 
Derell Licht en flickr Licencia: CCby
Copyright Petraalsbach
Copyright Kim Reierson
Copyright Linda Dee2006
Copyright Peter Aaron
Copyright containerhomes-info
Copyright Harald Walker
Copyright army-technology.com
Copyright Angel Schatz
Copyright Fin Fahey
Copyright Inhabitat
Copyright Shigeru Ban Architects

Comentarios - 35

  1. Buenas estoy haciendo una investigación para hacer un proyecto habitacional con contenedores, y necesito 2 datos que no encuentro por ningún lado y tal vez me puedas ayudar para poder justificar debidamente mi proyecto.

    1. cual es la cantidad total de contenedores que circulan anualmente en el mundo?

    2. cual es la cantidad e contenedores que se desechan anualmente en el mundo?

    Muchas gracias.

    • Hola Pablo,

      No dispongo del dato de contenedores desechados, pero sí de tráfico: en este enlace quizás puedas averiguar algo al respecto. Recoge los datos de tráfico marítimo mundial de contenedores de 6m (20 pies).

      Un saludo

  2. Qué tal Juan:

    Muy interesante lo que publicas en mimbrea, yo tengo unas dudas acerca de la altura que se necesita interior de los contenedores. En el estado donde vivo, como normativa me piden un mínimo de 2.80 metros de altura en el interior, ya que es una ciudad muy calurosa y húmeda. Por tanto se establece esa altura como mínima para conservar espacios frescos, mi cliente ya esta decidido en construir con contenedores, sin embargo esta esa cuestión, los 40 cm – 45 cm extras que necesito para que sea permisible la construcción, además de que yo si quiero que sean altos los espacios, se sienten mucho más agradables. ¿Qué me aconsejas? Para esto voy a poner 2 contenedores de 40′ sobre otros 2 de 40′. los 4 necesitan esa extensión en la altura. ¿Qué hago? Los crezco con PTR o los corto y los vuelvo a unir, tu recomiendame.

    Gracias y saludos.

    • Hola Héctor, gracias por comentar.

      Mi opinión personal es que el contenedor no tiene que ser dramáticamente manipulado para que sea justificable su uso, y para conseguir esa altura de 2,80 tendrías que eliminar los techos y recrecer con estructura metálica o eliminar suelos y hacer los mismo.
      Una solución que se me ocurre sería hacer la vivienda en un sólo nivel, eliminar la tapa de contenedor y hacer un tejado inclinado o plano con estructura metálica y paneles tipo sandwich encima.

      De contenedores de 40′ hay unos que llamados High Cube, más altos, con una altura exterior de 2,89. No se que altura interior tienen, pero es posible que sean una buena alternativa.

      Espero haber sido de ayuda 😉
      Saludos

  3. Hola estoy interesado en este tipo de viviendas para usarlo en un proyecto pero tengo las siguientes dudas.
    Si no cumple la altura segun normativa ¿porque se están haciendo viviendas con este sistema? o ¿Como se resuelve este problema?
    Otra duda, ¿De cuantos soportes y vigas consta un contenedor?¿Que partes del contenedor y de su estructura se pueden quitar y cuales no?
    Gracias

    • Hola Jaime, gracias por comentar.

      Respecto a la altura se toman diferentes medidas para solucinarlo; superponiendo contenedores y eliminando las cubiertas de los que se encuentran bajo otros, recreciendo con estructura metálica, o utilizando contenedores de mayor altura, que suelen ser de 12m de largo y 2,90m de altura exterior.

      El contenedor tiene que pensarse como un ortoedro en el que todas las aristas son fundamentales y no deben quitarse, y con un suelo formado por unos perfiles metálicos colocados de manera transversal, donde suele haber dos de mayor entidad, situados a 1/3 de los extremos de cala lado. La disposición depende del contenedor.

      Saludos 😉

  4. Pingback: ¿Cómo unir los contenedores marítimos? | mimbrea

  5. Pingback: Contenedores marítimos para oficinas | Planeta LaboresPlaneta Labores

  6. Pingback: Modular... | Todo sobre la construcción con contenedores marítmos

  7. necesito contruir con tres contenedores de 40′, como se pueden aislar, tanto por los campos electricos, magneticos y por el calor??? gracias y saludos desde guatemala.

    • Hola Ron, gracias por tu comentario.
      Te contesto por partes; para el aislamiento térmico hay que tener en cuenta de las dimensiones fijas del contenedor. Con esto quiero decir que si no quieres perder ni un sólo cm de las dimensiones útiles interiores, lo más adecuado es aislar por fuera. La base del contenedor puede ser aislado con materiales tipo poliestireno extruido, poliestireno expandido, o puedes optar pos aislantes más naturales. La fachada y cubierta puedes aislarlas también con poliestireno, o con cualquier otro material aislante, siempre y cuando los suministradores de material te aseguran una correcta fijación con el metal de los contenedores. Te invito a leer este reportaje sobre la contrucción de una vivienda contenedor desde dentro, quizás te sea útil para tu interesante proyecto 😉
      Para aislamientos por el interior puedes recurrir a la lana de roca, al poliestireno, o, incluso el corcho.

      Para el aislamiento eléctrico debes instalar una toma de tierra para la vivienda, para reconducir las descargas eléctricas hasta el terreno, y para más aislamiento, todo recubrimiento de los contenedores con algún tipo de recubrimiento no metálico lo favorecerá.

      Si te preocupan los campos magnéticos en la vivienda, deberás seguir los consejos que se dan para cualquier tipo de vivienda, y en este caso concreto de vivienda contenedor, recubrir las superficies metálicas con materiales no conductores, posiblemente será una buena solución.

      Espero haberte ayudado. No dudes en plantearme más dudas 😉

  8. Pingback: El proceso de construir una casa con contenedores marítimos, en primera persona | mimbrea