“Hola soy Lucia, como os he comentado con anterioridad estoy en proceso de rehabilitación de una cueva. El suelo lo hicimos siguiendo vuestro consejo, y estamos contentos con la solución, gracias! Ahora me encuentro con el tema de los sanitarios. Estoy buscando tipos de sanitarios que puedan darme una solución ecológica. El primer problema que me encuentro es dónde lo pongo para no contaminar, ya que hay muchos puntos de agua. La idea inicial es colocarlo en el exterior de la cueva, o en otra pequeña cueva que queda muy próxima a la principal.Si además los desechos se pudiesen utilizar para compost, sería mejor que mejor. ¿Podéis darme alguna solución que sea amiga del medio ambiente, simple de mantener y de construir.”
Hola Lucía, nos alegramos de que la solera de cal hidráulica te haya dado buen resultado. Por lo que nos comentas, creemos que un baño seco compostador o letrina abonera, puede ser apropiado para cumplir tus expectativas.
Estos baños son una solución alternativa a los sistemas de alcantarillado típico de las zonas urbanas y las fosa séptica de las zonas rurales. La aplicación de las letrinas aboneras tienen su origen en las experiencias realizadas en los años 50, en Vietnam, por ello también reciben el nombre de letrinas vietnamitas. Este sistema ha hecho significativas contribuciones al cuidado del medio ambiente y a la agricultura, debido a que usa las heces humanas como fertilizante. Tanto en Vietnam, como en muchos países en vías de desarrollo han tenido muy buena acogida gracias a la sencillez de la instalación y de uso.
Las ventajas más significativas que nos proporciona un baño seco compostador son:
- No necesitas agua para su utilización, eliminando el gasto y contaminación de agua potable de los sistemas anteriormente citados.
- No se contamina el suelo ni las aguas subterráneas, como en el caso de las fosas sépticas.
- Después de un año en reposo, se obtiene compost para abonar, sin constituir ningún riesgo sanitario su manipulación.
¿Cómo funciona?
Se construyen unas cámaras contenedoras sobre el nivel del suelo para recoger las heces. Éstas tendrán una base sólida e impermeable para evitar que haya filtraciones y que se contamine el suelo o las posibles aguas subterráneas, como en tu caso. Dependiendo del número de personas que vayan a usar el baño, el espacio disponible y la relación que queráis tener con las heces, se pueden realizar más o menos cámaras. Si por ejemplo, no queréis que el baño ocupe mucho espacio podéis realizar una única cámara, pero una vez se llene habrá que sacar las heces para que se terminen de compostar en otro lugar y así poder seguir usando el baño. Si realizáis dos cámaras, una vez se llene la primera, seguiréis usando la otra sin necesidad de desplazar las heces.
Las cámaras tienen que tener alrededor de los 600 litros de capacidad de almacenaje y unas puertas de acceso para permitir la extracción del residuo una vez ha sido transformado en compost. Éstas deben ser lo más herméticas posibles para que no entre ni salga nada de las cámaras. Una vez cerradas las cámaras por su parte superior, se han de perforar para poder conectar el asiento del sanitario con la cámara. Una vez se llena la cámara en uso, ésta se cierra y se cambia el asiento de cámara.
La orina y las heces se separan mediante una taza separadora, para evitar el exceso de líquidos en la mezcla de compost y la proliferación de mosquitos. La taza separadora puedes comprarla ya hecha o si te gusta la autoconstrucción realizarla a tu gusto, por ejemplo empleando un embudo para recoger la orina. Ésta se dirigirá a un depósito diferente del de las heces mediante una manguera.
En cuanto a la ubicación del baño, puede estar dentro o fuera de la casa. En caso de hacerlo en el interior, las cámaras contenedoras suelen colocarse al exterior para recibir suficiente calor del sol y llegar a la temperatura adecuada. También para tener un acceso cómodo a la hora de extraer el material compostado. En tu caso pensamos que lo más recomendable es ubicarlo en el exterior de la cueva. Como comentábamos anteriormente, no hay problema con las aguas subterráneas ya que las cámaras que recogen las heces deben ser impermeables, pero siempre es importante no colocar el baño en una zona inundable y a poder ser, elevar la base del baño unos 10 cm por seguridad.
¿Cómo se usa?
Para comenzar a usar el baño, hay que preparar la cámara creando una capa de paja o materia orgánica seca el suelo, para absorber las humedades y proveer de microorganismos que realizarán la descomposición de los “desechos”. Después de cada uso del baño echaremos un puñado de serrín o trocitos de papel para cubrir la heces; con ello conseguimos reducir olores, facilitar la descomposición aeróbica y evitar las moscas. Es recomendable tapar el asiento cuando no se está utilizando, para evitar malos olores. Y cada cierto tiempo podemos mover un poco el compost para que esté uniformemente distribuido en la cámara.
Una vez se llena una cámara se cierra y se deja reposar durante un periodo mínimo de 12 meses. La temperatura en el interior de la cámara es normalmente superior a la del exterior. Entre 2º y 6º mayor y en ocasiones puede llegar a ser de hasta 18º más que el exterior. Cuanto mayor sea el calor dentro de la cámara, mayor será la destrucción de agentes patógenos de las heces, por ello es importante tener en cuenta la orientación de las cámaras en relación con el sol. Una vez concluidos los 12 meses tenemos un producto fertilizante listo para ser usado!
El compost
La apariencia del compost cuando está preparado es muy similar a la tierra y no tiene ningún olor. Ya es un producto seguro para echarlo a las plantas, aunque es recomendable no utilizarlo en los cultivos que vayan a ser consumidos sin cocción.
Al igual que las heces, la orina fresca también es un potente fertilizante que se puede utilizar disuelto en agua. Es recomendable no utilizar orina de más de dos días ya que puede ser dañina vertida directamente sobre las plantas.
Esperamos que este consejo sea una bombilla encendida para los que queráis hacer vuestras casas de campo más sostenibles. Y para los que vivís en la ciudad también hay algún modelo adaptado. Si os queda alguna duda o queréis que os aconsejemos para vuestro caso concreto, no dudéis en preguntarnos.
Fuentes:
Imágenes:
Dry Toilet
Global Giving
Laura Ortiz V
Tweet
necesito que me ayuden a encontrar o alguna recomendacion de un baño es para una zona rural donde no hay acantarillado por lo tanto no estoy completamente segura si los baños puedo hacerlos dentro de la vivienda y los materiales adecuados ? por favor le escribo desde bolivia.
espero con ancias su respuesta, saludos y felitar por la pagina
Buenos días! he estado leyendo esta entrada y me gustaría saber si se construyó ese baño seco ¿con qué materiales se hizo?
Os comento que yo voy a construir dentro de poco un baño seco y tengo dudas con los materiales que puedo utilizar para realizar el tanque, no sé si sería adecuado que los acabados sean con cal y hacer una solera como describes en la otra entrada o ¿es mejor que sean con cemento?
saludos y felicidades por la página
Pingback: 10 formas de ahorrar en tu vida diaria. Parte IV
Pingback: En un baño seco, ¿hay problemas de olores al usar los orines para regar? | mimbrea
Pingback: Depuración de aguas en viviendas unifamiliares | mimbrea