El Bauteam, un modelo de construcción sostenible

Hoy os presentamos un nuevo artículo de un colaborador de mimbrea: Emilio Callejón. Como veréis, Emilio se ha especializado en el project management y el control de costes en proyectos de construcción. Un tema imprescidible si queremos una construcción más sostenible. En su artículo nos presenta el Bauteam, un sistema alemán de gestión de la construcción que aúna los esfuerzos de cliente, proyectista y contratista para conseguir un mejor resultado. En mimbrea nos emociona especialmente esta colaboración con Emilio porque, con su blog y su ebook recién publicado, representa perfectamente lo que intentamos conseguir aquí: a través de la conversación y el conocimiento conseguir viviendas más sostenibles. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

Emilio Callejón García
Técnico e Ingeniero de Edificación por la Universidad de Granada
Project Manager CAPM por el PMI
Aprendedor y Blogger en Edificación y Management | ecallejón

 

El sector de la construcción genera un enorme impacto ambiental. Esa afirmación es poco refutable. La construcción de edificaciones comporta impactos ambientales en su producción y en su etapa de uso. Desde la utilización de materiales provenientes de recursos naturales y el uso de enormes cantidades de energía, hasta la contaminación producida por las propias emisiones de los edificios y por el impacto de su emplazamiento, ya que las aglomeraciones urbanas, en lo referente al transporte y la energía, también se cuentan entre los factores influyentes en este impacto ambiental.

¿Es normal? Pues sí. Con el concepto contemporáneo de vivienda es difícil edificar sin impactar al medio ambiente. Sin embargo, estos impactos se pueden reducir de manera notable. La tendencia actual es, y debe ser, avanzar hacia una construcción mucho más respetuosa con el medioambiente y el entorno. Pero no sólo se trata de una construcción más responsable con el medioambiente, sino que el enfoque debe ser múltiple: creación y uso de hábitats responsables, planificación social y de conducta saludable, diseños acordes con las necesidades del usuario, y mucho más. Avanzamos hacia una construcción sostenible.

En nuestro afán de construir más sosteniblemente, ¿dónde queda la organización del proceso constructivo?

Como se ha dicho, para conseguir una construcción sostenible, no sólo se trata de usar unos materiales u otros. El sistema organizativo y el flujo de trabajo también pueden hacer mucho por la sostenibilidad de ese proyecto.

En este contexto, el Bauteam se presenta como un modelo que apuesta por una construcción sostenible. Un sistema de trabajo comprometido con lo local y, sobre todo, que trabaja con un objetivo que puede ser determinante para conseguir un proyecto y una edificación sostenible: la optimización de tiempo y costes.

El modelo Bauteam

Bauteam es un término alemán que expresa la idea de trabajo en equipo en un proyecto de construcción. Sin embrago, no se trata de cualquier equipo. Las partes implicadas se relacionan de una manera poco habitual. Es un sistema de trabajo en construcción, con origen neerlandés, adoptado en algunas regiones de Alemania, que se basa en la colaboración intensa entre los agentes clave implicados en el proyecto: cliente, proyectista y contratista.

El Bauteam tiene la cooperación como base de trabajo, con el objetivo de optimizar el proyecto a través de la aportación y confrontación de ideas por parte de todos los miembros del equipo. La idea básica es que las partes implicadas trabajan juntas desde un primer momento. Las empresas o los profesionales encargados de la ejecución, están involucrados con el proyecto desde la fase de diseño preliminar. En el Bauteam todos los agentes se integran con transparencia en el proyecto y esto va en favor de la calidad del producto y, consecuentemente, de la satisfacción del cliente.

¿Cómo puede una organización de trabajo en Bauteam ayudar a una construcción sostenible?

La clave está en un desarrollo del proyecto en función de los requerimientos del cliente y la optimización de las actividades. Este proceso se realiza de manera conjunta entre todos los miembros del Bauteam, con el objetivo de ajustar tiempo y costes.

Está claro que la reducción de tiempos y costes supone una pieza más para conseguir una construcción más sostenible y el Bauteam tiene unas reglas de juego muy favorables para ello:

Trabajo en equipo

Las ideas surgidas colectivamente se alimentan las unas a las otras, y yas conclusiones colectivas tienden a ser más precisas que las individuales. La precisión en el planeamiento ayudará a optimizar el trabajo. Además, el trabajo en equipo facilita uno de los objetivos de este modelo de trabajo: la situación win-win.

Comunicación permanente

Una comunicación continua permite a las partes implicadas estar al tanto de peticiones, modificaciones y avances en el trabajo. Esto elimina duplicidades y confusiones que pudieran derivar, respectivamente, en una pérdida de tiempo y en un mal ambiente en el equipo.

Suma del know-how de todos los miembros

No todo proyectista puede dominar todas las ramas y todos los trabajos que se desarrollan en el proceso constructivo. La suma de conocimientos aporta a la planificación un plus de calidad. Además, la puesta en común de experiencias debe ayudar a la reducción de tiempos y costes.

Fase exclusiva de optimización

La existencia dentro del proceso de planeamiento, de una o varias fases de optimización, habla por sí sola de lo importante que es, para este modelo de trabajo, el ajuste de tiempos y costes en la fase de ejecución.

Documentación accesible

Esto forma parte de la comunicación continua. El tener acceso a toda la documentación por parte de todos los miembros del Bauteam, facilita la independencia de trabajo de cada uno de ellos y la optimización del mismo dentro del proceso. Procesos más transparentes ayudarán a mantener un ambiente de confianza entre los miembros.

Mejora continua

Cuando un equipo de trabajo ya se conoce y ya ha trabajado como Bauteam en otros proyectos, tiene la ventaja del feedback de los clientes anteriores. Una de las fases importantes que se incluyen en este modelo de trabajo es la recogida de sugerencia y propuestas para la mejora del proceso.

Menos jerarquía y más cooperación

La eliminación o reducción de jerarquías dentro del proceso de planificación aporta muchas ventajas a ese trabajo. Un miembro del Bauteam que tenga libertad para aportar y cuyas opiniones sean escuchadas, aportará más y mejor que alguien cuya opinión sabe que no se va a tener en cuenta. Otorgar poder de decisión a los diferentes agentes implicados beneficia la eficiencia del trabajo, puesto que reduce las cadenas de comunicación.

Apuesta por los profesionales y empresas locales

Esta es una de las características originarias del modelo Bauteam. En parte, nace para revitalizar el sector de la construcción de unas regiones concretas. La priorización de empresas y profesionales locales juega a favor de la sostenibilidad del proceso y de la construcción.

Las necesidades del cliente están presentes en todo momento

Esto implica que las ganas de protagonismo, también económico, de los miembros del Bauteam, quedan siempre en un segundo plano. Primero estarán las necesidades y los requerimientos del cliente y, posteriormente, el Bauteam aportará las ideas, el know-how y las experiencias para la mejora del planeamiento, pero teniendo siempre presente las necesidades del cliente.

Menos interrupciones en la producción

Los cambios durante la ejecución son inevitables, es inherente a la transición del papel a la obra. Sin embargo, la planificación conjunta con los contratistas, ajustará las variables, optando siempre por las mejores formas de trabajo. Esto debe tener como consecuencia una reducción de los cambios durante la fase de ejecución y, por tanto, un ahorro considerable de tiempo y costes.

¿Qué opinas? ¿Te parece que el Bauteam podría aplicarse en tu país? ¿Crees que damos suficiente importancia a la gestión de la construcción y el control de costes y procesos?

Si, como Emilio, quieres colaborar en mimbrea publicando tu investigación, ponte en contacto con nosotros.

Imagen: europedistrict en flickr licencia: CC by
Diagramas: Emilio Callejón

Comentarios - 5

  1. Hola Alfonso.
    Gracias por las felicitaciones. Me alegra que te parezca interesante.
    Con respecto a la pregunta que planteas, creo que la comunicación permanente y la documentación accesible, pueden favorecerse muy claramente con las nuevas tecnologías, las cuales facilitan este punto de encuentro permanente. En concreto, las nuevas metodologías BIM, a través de las cuales, el proyecto mantiene un tronco común para todas las partes implicadas, seguro van a suponer (en otros países ya lo están siendo) un antes y un después en la manera en que el equipo de proyecto trabaja en torno al mismo.
    Un saludo y gracias por aportar al debate.

    • Hola, Emilio. Gracias por tu respuesta. Comienzo a investigar en las metodologías BIM y cómo pueden ayudar a favorecer esa conversación permanente entre equipo y clientes para ajustar tiempo y costes de ejecución. Como dices, los cambios durante la ejecución son casi inevitables, pero un control ajustado de las “cantidades y propiedades de los componentes del edificio” con un software dinámico y usable, o con grupos de trabajo en permanente comunicación puede ayudar a que todos los participantes en el proyecto comprendan, intenten reducir al máximo o asuman estas modificaciones.
      Un saludo

  2. Me parece muy interesante el artículo, pues abre el campo de la eficiencia energética en la construcción. Como dices, además del uso de soluciones constructivas y materiales concretos que, por sus características, aportan un grado de sostenibilidad en las construcciones, es muy importante el proceso de organización y gestión de la obra. Resaltaría los epígrafes de Documentación accesible y Comunicación Permanente, y no sólo entre los técnicos del equipo, sino con los clientes, haciéndolos partícipes del desarrollo del proyecto. Y entonces, ¿qué tipo de documentos podrían favorecer esta relación, que fueran entendibles y modificables por todos? Las respuestas a esta pregunta podrían clarificar aún más esta forma de trabajo e incluir al cliente en ella. La dejo aquí para abrir la discusión. ¡Enhorabuena por el post!

  3. Pingback: 19 | Colaboración en Mimbrea | Edificación & Management | ecallejónEdificación & Management | ecallejón

  4. Pingback: 19 | Colaboración en Mimbrea | Edificación y Management | ecallejón