La utilización del corcho como aislamiento o como revestimientos en la construcción parece que está cogiendo fuerza.
¿Sabías que…? sólo en España están registradas unas 600 empresas dedicadas a la fabricación de productos de este material que dan empleo a unas 3.000 personas, y en el caso de Portugal, por ejemplo, el corcho es el primer producto de exportación del país, y probablemente la principal fuente de empleo.
El corcho es un material que se lleva usando desde la época egipcia y a lo largo de la historia fue adquiriendo cada vez mas usos. Quizá el que más se recuerda es el de sellar recipientes como las ánforas griegas con su derivación a los tapones de las botellas de vino. Los egipcios ya lo usaban para el balizamiento de puertos, herramientas de pesca y en hogares. En la edad media se usaba también recubrimiento de techos, los monjes recubrían sus estancias para aislarse del frío y del calor, para conservar alimentos en tipo fiambreras, féretros. En el siglo XV se introdujo en las suelas de zapatos, chapines, quien pensaría que llegarían en el siglo XXI a las más prestigiosas pasarelas. Con la industrialización se comenzaron a realizar un sinfín de objetos como boquillas del tabaco, los cilindros de las maquinas de hilar, cascos para el ejercito… Esta diversificación e inventiva industrial perdió auge proporcionalmente a la aparición de los plásticos. El corcho se mantuvo en un segundo plano debido a la facilidad de producción y economía de estos materiales plásticos. Hoy nos preocupa el medio ambiente y la salud en nuestros hogares por ello el uso del corcho se está incrementando de nuevo en este campo.
¿Sabías que…? El corcho es utilizado en las naves espaciales por sus propiedades aislantes para soportar los grandes cambios de temperatura y su ligereza. El inicio en la incorporación de corcho en la industria aeroespacial fue en el Apolo 11 a la luna en 1960. En la actualidad se siguen utilizando.
El corcho es un material ligero, aislante térmico y acústico, impermeable, elástico, inerte, resistente, con poder de rozamiento y agarre y corrector vibrátil.
Veamos que arquitecturas existen con el corcho antes de mostrar los productos del mercado que podemos utilizar en nuestra vivienda. Desde prefabricados y pequeños pabellones expositivos, a viviendas unifamiliares, hoteles, bodegas y grandes edificios.
Villa Extramuros / Vora Arquitectura
Uso del corcho como material de acabado exterior en contraste con los blancos.
Fotografias: Adrià Goula y Alexandre Gempeler
Casa de Corcho / Arquitectos Anónimos® + Paulo Teodósio
Bloques de corcho como aislamiento y fachada en una vivienda económica.
Casa en la colina / Contaminar Arquitectos
Piel de corcho para fundirse con el entorno natural.
Fotografias: FG+SG
Pabellón abovedado de corcho / Pedro de Azambuja Varela + Maria João de Oliveira + Emmanuel Novo
Construido íntegramente con corcho para mostrar sus posibilidades estéticas, estructurales y acústicas. Dentro de la bóveda desaparece el murmullo de la exposición.
Fotografias: Joao Morgado
Serpentine Gallery Pavilion 2012 / Herzog & de Meuron y Ai WeiWei
Escogieron el corcho por ser un material agradable al tacto y a la vista, y por ser un material versátil y de una fácil trabajabilidad.
Fotografías: Iwan Baan, Jim Stephenson, John Offenbach.
Portuguese Pavilion Expo 2010 / Carlos Couto
Ganó el premio de diseño. El valor estético de este gran edificio se reforzó con el uso del corcho, como material natural y renovable. Querían asimilarlo a su país, Portugal, mostrando que lo natural les lleva a “mejores ciudades, mejores vidas”.
Bodegas Logowines / PMC Arquitectos
Utilizan el corcho en fachada con un ritmo horizontal, creando texturas, sombras, diferentes tonalidades… El corcho en la fachada madura con el tiempo, lo utilizan como un símil al proceso de elaboración del vino.
Fotografías: João Morgado
Ecork Hotel / José Carlos Cruz
Escogido por sus propiedades aislantes para revestir todo el volumen principal del hotel y por su accesibilidad en el país de origen.
Fotografías: Fernando Guerra.
Oficina prefabricada, tetra shed ® cork / David Ajasa Adekunle
Introdujeron el corcho porque mejoraba la calidad acústica y aislante, manteniendo la estética.
Si conocéis mas ejemplos interesantes en corcho no dudéis en enlazarlos en vuestros comentarios.
Hemos comprobado que la arquitectura del corcho existe y que el corcho es utilizado tanto por su estética como por sus propiedades. Ahora, en el próximo articulo, veremos sus características técnicas y las diferentes formas en las que nos lo presentan en el mercado de la construcción.
Tweet
SERVIRIA EL CORCHO PARA REVESTIR LAS PAREDES DEL BAÑO DONDE HAY CONTINUAS SALPICADURAS ?
LA CASA ES DE MADERA
TAMBIEN NECESITARIA ALGUNA IDEA PARA PROTEGER LA PARED DE MADERA DE LOS PURINES DE LOS ANIMALES EN LA ZONA DE GRANJA
GALLINAS,CONEJOS Y CABRAS
GRACIAS
este revestimiento es muy bello arquitectónicamente su presentación es en hojas de cuanto espesor y de que largo y ancho se venden y cuanto cuesta importarlo en México
Pingback: El corcho – Arq. Jose Luis Cánovas
Muy buen artículo sobre el corcho.
Pingback: El Trompo en el Goban – El corcho