La Revista 34 quiere mostrar “la belleza, el talento y la creatividad que existe en la provincia de Alicante”, España, cuna de gran parte del equipo mimbrea. Desde “la valoración de antiguos oficios a las hazañas de nuevos emprendedores“, es “una gran plataforma de difusión de la vida en la provincia de Alicante a través de su publicación en papel y presencia on-line”.
Justo ayer estuvimos en la presentación del nuevo número que incluye una entrevista a nuestra directora editorial, Ester Gisbert Alemany. Aunque mimbrea es un sitio en internet, queremos pensarnos como un activador de la construcción sostenible en lo local, porque la conversación que queremos fomentar en este tema se da entre personas y empresas reales que van activando, a su vez, su entorno. Por ello, nos encanta colaborar con iniciativas locales como esta entrevista en la Revista 34.
En ella, Ester explica, de nuevo, cómo surge mimbrea y cuál es su objetivo. Pero no creáis que queremos aburriros repitiendo lo mismo, la publicamos aquí porque profundizamos en qué papel tendrán las empresas y las instituciones en el nuevo mundo inaugurado por internet. Y además, es un buen resumen de dónde está mimbrea ahora, porque, como ya os adelántabamos el mes pasado, estamos preparando nuevos experimentos para los próximos meses que seguro que nos hacen pensar más en estos asuntos. Esperamos que os guste la entrevistay que compartáis vuestras reflexiones en los comentarios.
Nota: en 34 han publicado un resumen de esta entrevista, suponemos que por cuestión de formato. Nosotros publicamos la versión completa para que no perdáis detalle :).
34: ¿Cómo surge Mimbrea?
EGA: En nuestros estudios estábamos montando un minisite para dar a conocer un proyecto concreto de ecovivienda de una constructora con la que colaboramos. Y mientras lo hacíamos nos dimos cuenta de la falta de información rigurosa con la que comparar esta vivienda respecto a otras y respaldar nuestras afirmaciones sobre su supuesta sostenibilidad. Entonces vimos que queríamos hablarle a un usuario que aún no existía mayoritariamente, un ecohabitante interesado en la sostenibilidad pero con capacidad crítica. Creamos mimbrea para encontrar a esos ecohabitantes y poder conversar con ellos.
Mucha gente nos pregunta por el nombre, la verdad es que nos gustaba como sonaba… Además evoca al mimbre, un material que es resistente por su flexibilidad. Justamente lo que queremos ser en mimbrea, un espacio de comunicación en el que quepan todos los agentes del sector que están luchando por ser mejores y que son conscientes de que hay muchas entradas al universo de la sostenibilidad. Y por si fuera poco, el mimbre se teje en redes para construir cosas preciosas como el espacio que queremos hacer en mimbrea.
34: ¿Cuál es su objetivo?
EGA: Hace poco escribíamos que nuestro objetivo es agilizar la construcción sostenible. El usuario al que hablamos está, cada vez más, implicado en la ecología como problemática cotidiana, reclama transparencia y quiere conocer las historias que hay detrás de los productos y sistemas que conforman nuestro entorno. Con esa demanda está revolucionando el sector de la construcción. Pero faltan espacios que nos permitan saber cómo se diferencian, se valoran, se piden, se compran, se instalan y se perciben las viviendas y productos sostenibles. Esa es la misión de mimbrea.
34: ¿Crees que la sostenibilidad y el medio ambiente serán considerados a tiempo por gobiernos/instituciones y o será demasiado tarde?
La construcción siempre ha estado vinculada a lo sostenible, siempre se ha intentado hacer más con menos y mejor. La cuestión está en cuáles son las prioridades y a qué se considera más y mejor. Por ejemplo, algunos sistemas constructivos que ahora consideramos insostenibles han sido útiles para mejorar la calidad habitacional de muchas personas en el mundo. Lo que ahora entendemos por insostenible es así porque tenemos información que nos permite ver que usando esos sistemas estamos destrozando cosas que ahora valoramos más. Por ello, en la sostenibilidad la cuestión de “llegar a tiempo” es relativa. En mimbrea entendemos que la sostenibilidad es una teoría/luz porque, en esencia, no hay nada que sea completamente sostenible, aunque lo sea hoy, mañana quizá tengamos otra información u otras prioridades que disminuyan su sostenibilidad. No es una cuestión de sí o no, sino de rangos. Pero no porque sea relativo hay que abandonar la tarea. No, por supuesto, las teorías/luz son las más útiles para el ser humano porque siempre nos obligan a avanzar y a no estar parados. Por ello, si alguna persona, empresa o asociación no está de acuerdo, abrimos de nuevo el campo y repartimos juego preguntando ¿qué opina usted?. La cuestión es que los afectados podamos debatir, acordar prioridades y valores y actuar consecuentemente.
34: ¿Crees que la gente de a pie está lo suficientemente o correctamente informada sobre los aspectos que vosotros abordáis?
Actualmente existe mucha información disponible. Nosotros pensamos que la información nunca es demasiada, pero hay que saber gestionarla. La revolución de internet es que todos pueden tener voz y decir la suya y esto hace evidente que cada uno habla para su interés. (Nosotros no somos una excepción, nuestro interés es que el sector de la construcción se parezca más a aquél en el que nos gustaría trabajar). Teniendo esto claro, se hace evidente la importancia de la “historia” que hay detrás de la información que aportas. Y ahí es donde aparece el nuevo panorama, que tanto nos gusta, para las empresas y profesionales del sector. Quien sepa establecer una relación de confianza y de filiación con los ecohabitantes será líder en este panorama. Es necesario abrir la caja: exponer los distintos oficios y subproductos que son susceptibles de comprarse y compararse. Las empresas tendrán que contar sus historias y los mundos que construyen con su actividad. Eso es lo que aportamos en mimbrea, un espacio para que las empresas, los profesionales, los técnicos y los ecohabitantes se encuentren, cuenten sus historias y debatan. Así el ecohabitante podrá decidir con qué historia se queda y, por tanto, con qué productos y soluciones constructivas.
34: ¿Qué crees que se puede hacer para que la gente deje de asociar arquitectura/diseño/sostenibilidad con un lujo para unos cuantos?
EGA: Puede que cierto tipo de diseño sí se asocie con lujo y, sobre todo, el diseño con autor. Era normal en una época en la que los mensajes que podías enviar a tus usuarios potenciales debían ser muy cortos, muy sintéticos. El nombre, el autor, permite concentrar esas historias y mundos de las que hablábamos en una imagen, pero hacer esa conversión es caro, necesita mucho tiempo o mucha publicidad. Además los procesos de investigación y diseño eran cerrados, la copia era difícil, y necesitabas vender mucho, idealmente conseguir todo el mercado, para que fueran rentables, o vender de forma muy exclusiva a unos pocos. Hoy, gracias a las nuevas formas de comunicación, todo esto ha cambiado. Ahora la escala de producción es más pequeña, los costes de investigación y diseño pueden distribuirse y cualquiera puede comunicarse con sus usuarios potenciales de forma más sosegada y cercana y que así conozcan nuestra historia. Sólo necesitamos adaptarnos y hay que tomarlo como un reto, no es fácil pero es emocionante.
34: ¿A qué crees que se debe el retraso de nuestro país en materia de ecología y sostenibilidad?
EGA: Primero un matiz, al comenzar a escribir decidimos que mimbrea no se centraría en España, escribimos en español y cualquiera que lo entienda y escriba con fluidez es nuestro interlocutor. Uno de nuestros colaboradores está en Uruguay y queremos estar más en latinoamérica. Podríamos pensar que los países de habla en español están retrasados en sostenibilidad, pero ¿respecto a quién?. Nosotros sólo usamos las estadísticas y los mapas coloreados por estados o regiones como una referencia, casi un divertimento, es curioso ver las historias e intereses que se esconden tras rankings y mapas. Porque si acercas el zoom y pasas a la escala de empresas, comunidades de personas, personas,… hay muchas iniciativas innovadoras y punteras en materia de sostenibilidad en latinoamércia y la península. Quizá el problema es que no se cuentan bien y por eso no existe la percepción generalizada de que se está avanzando. Por otro lado, las “escalas de medida” tienen los referentes en otras realidades sociales y económicas distintas a las de los climas y sociedades de latinoamérica y España, y, también, hay un problema de reproductibilidad de las buenas prácticas.
34: En una provincia devastada por el urbanismo menos sostenible, ¿alguna consideración qué crees que deberían tener en cuenta instituciones y empresarios?
EGA: En general, creo que las instituciones deberían entender que su papel ya no es el de prescriptores únicos y universales, hace tiempo que la administración no está por delante. En la construcción sostenible es la sociedad la que lleva la delantera. Se puede ver en las organizaciones privadas que han sacado sus propias certificaciones de sosotenibilidad, y en toda la pequeña investigación distribuida que muchos autoconstructores están haciendo con la bioconstrucción. Para todos ellos, las regulaciones de la administración son, muchas veces, una carga muy pesada en un sector que debe estar siempre innovando. Así que la administración debería ser más ágil, cosa que dudo pueda hacer a corto plazo, o dejar paso. Entender que es un nodo más y, por lo visto, no el más importante. Debería, igual que están haciendo los empresarios que tiene éxito en este nuevo panorama, centrarse en un aspecto, recoger lo ya realizado, entrar en la conversación, aportar su grano de arena y aceptar que sea recogido y cambiado rápidamente porque de lo que se trata es de que, entre todos, hagamos más y mejor.
Imagen: Revista 34
Tweet
Pingback: 19 | Colaboración en Mimbrea | Edificación & Management | ecallejónEdificación & Management | ecallejón
Pingback: 19 | Colaboración en Mimbrea | Edificación y Management | ecallejón
Pingback: Tradición y tecnología entre medianeras: la casa de Gerardo en Carcaixent | mimbrea
Pingback: Las teorías/luz | IG
Pingback: Las teorías/luz | enPalabras
Pingback: Conversaciones posibles - Colabores.Net
Vuelve a emocionarme la claridad con la que Ester Gisbert ve el papel que tiene que cumplir mimbrea en la sociedad. No me extraña que se empiecen a interesar otros medios. Unas buenas preguntas, unas excelentes respuestas.
Mis mejores deseos para que, a través de vosotros o de quien sea, los particulares, las empresas, la administración, los científicos, todos en general, vayan poniendo sobre el tapete sus decisiones de mejorar la forma de construir, de estar aquí en definitiva.
Bravo! En la próxima entrevista, fotos de la directora please.. 😀
Jije, la directora es muy poco dada a salir en fotos, pero se estudiará 😉