Patricia quiere hacer un forjado sanitario para proteger su casa antigua de la humedad del terreno. Pero quiere hacerlo de forma sostenible, para ello nuestros colaboradores de la Red de Expertos, Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa, Maixi Maruri de Energiark y Javier Manzanero de GMGArquitectos nos proponen soluciones y alternativas explicadas paso a paso.
Aquí está la pregunta de nuestra lectora, Patricia:
Hola, estoy restaurando un corral de dos plantas en una aldea en el Alto Palancia, Castellón. La estructura esta en muy buen estado, con unos muros de piedra de 50cm mínimo. Una de las paredes es directamente la montaña. Mi duda es sobre el forjado sanitario a realizar, ya que quiero que la casa siga “respirando” y a la vez aislarla de humedades… ay! las contradicciones. ¿Qué materiales puedo utilizar?. Gracias
Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa:
¡Hola Patricia!,
Como bien dices, precisamente ésa es la función del forjado sanitario: hacer que la construcción respire en su unión con el terreno. Para ello, normalmente conforma una cámara de aire que mantiene una ventilación constante entre el terreno y el suelo de la vivienda e impide la aparición de humedades por capilaridad. Posee una altura comprendida entre 50-100 cm y se conecta con el exterior mediante perforaciones en la base de los muros, pero estas indicaciones dependen del sistema constructivo utilizado.
Dependiendo del tipo de materiales que quieras utilizar puedes:
- Utilizar encofrados de HDPE en la solera. Éstos crean una cámara de aire que está conectada con el exterior a través de tubos. Sobre ellos se realiza una solera de hormigón armado como base del pavimento. Es de fácil colocación y se realiza a partir del reciclaje de productos plásticos. Además ayuda a los cimientos del edificio a mantenerse siempre secos.
- Realizar el forjado con viguetas de hormigón armado apoyadas en un muro perimetral con un entrevigado de bovedilla cerámica. En algunos casos se han utilizado vigas de madera. Pero yo no recomiendo ya que quedarían expuesta a la humedad del terreno y le afecta considerablemente. Además la madera debe ser revisada periódicamente y el forjado sanitario es un lugar de muy difícil acceso.
- Se puede realizar una solera a base de mortero de cal hidráulica y fibras naturales sobre una capa drenante de grava. En este caso no existe cámara de aire, pero el material utilizado, gracias a ser transpirable, permite dispersar las condensaciones. En aRRsa! hemos realizado varios prototipos. Puedes ver la información de cómo construirla aquí.
Independientemente del tipo de forjado que se construya, es conveniente colocar una lámina impermeable entre la cimentación y la vivienda.
Espero que te haya servido la respuesta. Si tienes más dudas, ¡consúltanos!
¡Mucho ánimo con la construcción! Alfonso M. Cuadrado
Y ésta la de Maixi Maruri de Energiark
Buenos días, soy Maixi Maruri, arquitecto.
Lo primero que tienes que hacer es sanear el suelo para buscar un buen apoyo y nivelarlo.
Lo segundo que puedes utilizar es un material reciclado, como pudiera ser arlita compactada en un espesor mínimo de 10 cm y sobre esta capa colocar el aislante de 5 cm mínimo, como p.e. vidrio celular: es aislante térmico, impermeable y tiene gran resistencia a la compresión. A continuación colocas una capa de mortero nivelado 5cm mínimo, p.e. de cal o similar y sobre este, coloca el acabado que quieras.
Espero haberte ayudado. Un saludo.
Y ésta la de Javier Manzanero de GMGArquitectos:
Hola Patricia,
Es cierto que si quieres asegurarte de aislar la vivienda de la humedad la mejor solución es un forjado sanitario, pero hay que tener en cuenta que uno de los aspectos fundamentales del forjado sanitario es la colocación de una barrera antihumedad en la base de los muros que lo sustentan. En tu caso, si los muros son de piedra existente no es posible colocar la lámina impermeabilizante necesaria para evitar el ascenso por capilaridad a través de los muros, por lo que la utilidad del forjado sanitario puede ser limitada, aunque habría que conocer mejor la situación exacta.
Podríais recurrir a una solera sobre el terreno (muy bien compactado previamente), a base de 15 cm de zahorras compactadas, lámina de polietileno, aislamiento con de panel de corcho, 10 cm de solera de cal y finalmente un pavimento de barro cocido o piedra natural adherido con mortero de cal.
Sea como sea, según el tipo de actuación que quieres hacer, es necesaria (para asegurar que todo se construye correctamente) y obligatoria (por la legislación), la participación de un arquitecto en todo el proceso. GMG arquitectos tenemos el estudio en Castellón y trabajamos muy frecuentemente por el Alto Palancia, por lo que si es de tu interés, puedes contactar con nosotros y te ayudaremos en todo lo necesario.
Saludos. Javier Manzanero.
Patricia esperamos que toda esta información te haya sido de ayuda para rehabilitar tu casa antigua con un forjado sanitario y, también, a otros ecohabitantes que se animen a usar estas técnicas sostenibles. Si lo hacéis y os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos.
Imágenes:
Copyright Barbie’s Photography
aRRsa! Plataforma Creativa Licencia CC by
Copyright 404error en flickr
Copyright Valerie en flickr
Tweet
Leave a Reply