Hablando de construcción modular (Parte III)

Construcción modular, construcción industrializada, o construcción prefabricada. Esos son los términos que hemos utilizado en la primera y segunda parte de esta serie de artículos  para referirnos al sistema constructivo compuesto por viviendas que salen de fábrica o taller con un alto porcentaje ya acabado y que suponen unos tiempos de ejecución más reducidos que una vivienda de construcción más tradicional. En este tercer y último artículo de esta serie, profundizaremos en los sistemas constructivos de tres de las empresas que nos han acompañado en estas entrevistas.

vivienda modular prefabricada industrializada madrid

Tres sistemas de desarrollo diferente pero concebidos con unos mismos propósitos; mayor eficiencia energética, mejor control de ejecución, costes y tiempo que con una vivienda ejecutada in situ, y mayor facilidad para la reubicación de los módulos. Modulab, Cube y Compact Habit serán los protagonistas de esta última parte de las entrevistas, articulada alrededor de  una serie de preguntas formuladas con la intención de averiguar hacia donde se dirige el sector, y para descubrir que puede ofrecernos cada una de estas empresas.

¿Qué aspectos hacen su sistema diferente de otras propuestas de vivienda prefabricada / industrializada modular?

Modulab: Sostenibilidad y diseño, pero entendido éste como un diseño silencioso, sin ostentaciones ni extravagancias.

viviendas modular prefabricada industrializada modulab modelos

Compact Habit: La estructura es de hormigón armado, monolítica, tridimensional y autoportante. La producción es muy rápida (salen 2 módulos diarios completamente terminados). Las prestaciones técnicas de los módulos son muy altas (buen comportamiento acústico, térmico, mejora del cumplimiento normativo…).
Podemos realizar edificios de hasta 8 plantas.

Cube: Desde que abrimos Cube teníamos una obsesión: Hacer vivienda modular prefabricada pero que tuviese un aspecto robusto, con materiales naturales y con una solidez en cuanto a estructura que nadie diferenciase de un producto de edificación convencional. Esta es nuestra gran diferencia con respecto a otras marcas.

Desde Modulab, en los anteriores partes de la entrevista, nos han remarcado la industrialización que se puede conseguir con su sistema. ¿Qué ventajas supone esta industrialización?

Modulab: Menor impacto de la construcción, mejores plazos de ejecución, precio controlado, menos sorpresas en todo el proceso.

vivienda prefabricada modular industrializada cube

En Compact Habit, introducen un material en la construcción modular que no es muy común en este tipo de vivienda, el hormigón,  ¿Qué ventajas supone? ¿Hace más complicado el transporte de los módulos y su colocación?

Compact Habit: Tiene una doble lectura. En primer lugar el hormigón es un material sostenible, muy versátil, económico, con buen comportamiento al fuego, a la acústica, buen aislante térmico ofreciendo muy buen confort y, no menos importante, dota de una solidez al edificio muy valorable para la cultura de nuestro país, en comparación con otros sistemas más ligeros.

Por otro lado, es cierto que el hormigón tiene más peso que otros sistemas modulares y por este motivo necesitamos grúas especiales para el montaje de los módulos.

 

Que los módulos tengan que ser transportados hasta su emplazamiento, ¿Limita las dimensiones de la vivienda? ¿Son esas limitaciones lo suficientemente importantes cómo para afectar a la habitabilidad o suponer un reto en el diseño de la vivienda?

Modulab: Ciertamente supone un límite pero esto no quiere decir que las respuestas estén limitadas. La arquitectura es un arte condicionado por sus límites, presupuesto, parcela, necesidades, tecnología etc. y los arquitectos estamos formados para sacar partido dentro de estas limitaciones.

vivienda prefabricada modular industrializada hotel  modulab

No obstante hemos comenzado a trabajar también con sistemas de paneles que ahorran en transporte y son aún más versátiles.

Compact Habit: Los módulos son construidos en nuestra fábrica mediante la máquina de encofrar que tuvimos que diseñar, fabricar y patentar nosotros mismos. Esta máquina tiene unas limitaciones geométricas (como cualquier sistema constructivo) que limita a 5m de ancho, 15m de largo y 3,5m de altura los módulos (siempre considerando dimensiones exteriores).

Cube: En nuestro caso el transporte no limita para nada las dimensiones de la vivienda, porque precisamente al ser modular también el transporte, podemos llevar tantos módulos a la parcela como sean necesarios.

En concreto, el equipo de Compact Habit tiene entre sus proyectos construidos residencias de estudiantes, resorts, o hospitales ¿Es el uso socio-sanitario, turístico, y de vivienda de estudiantes, el resultado de esa limitación, al ser suficiente para esos usos módulos de menor tamaño?

Compact Habit: La limitación de los 5m de ancho y los 3,5m de altura son limitaciones condicionadas por el transporte.
Aunque de entrada parezca una limitación a la hora de proyectar, la realidad es otra. Los módulos son flexibles y es posible realizar aperturas en paredes y forjados (aperturas de hasta 4,5m), ofreciendo espacios más grandes combinando diferentes módulos. Dicho esto, hemos llagado a realizar un pequeño gimnasio con 3 módulos, entre otros ejemplos.

El off the grid ya ha sido objeto de debate en algunos artículos de esta revista. En las propuestas de estas empresas, ¿Cómo de independiente y autosuficiente puede ser sus viviendas modulares? ¿Contemplan la posibilidad  del citado Off the Grid?

Modulab: Podría ser totalmente autosuficiente y estamos trabajando actualmente en esa línea, ademas de en la autoconstrucción.

Compact Habit: Es un concepto interesante. Tan lejos no hemos llegado porque tampoco nos lo ha planteado ningún cliente, pero llegado el momento se podría hacer perfectamente. También la vivienda pasiva o, incluso, activa. Todo está por llegar, solo necesitamos el cliente que lo quiera.

Cube: Sí la contemplamos, y de hecho algunos clientes nos han pedido estudios para poder salirse del sistema totalmente. Sí es verdad que el coste actual de poder hacer esto, es todavía demasiado alto.

vivienda prefabricada modular industrializada compact habit

¿Se pueden combinar módulos, o ampliarse la vivienda a posteriori por necesidades de espacio o por disponer de más dinero para invertir en la vivienda?

Modulab: Acabamos de cambiar una vivienda de ubicación y en el traslado hemos aprovechado para ampliar la vivienda en su superficie en planta y le hemos añadido una altura más. La ventaja de construir con estos sistemas es la rapidez y el mínimo impacto que tiene en la vivienda con la que se realizan las ampliaciones.

Compact Habit: Respuesta afirmativa a todas las preguntas. Es uno de nuestros puntos fuertes.

Cube: Sin duda, es una de las grandes ventajas de la vivienda modular. Claro que se puede ampliar.

 

La vivienda modular, en el transcurso de unos años ha empujado sus límites en cuanto a altura, hasta cotas que hace unos años se suponían imposibles. Propuestas de edificios prefabricados de gran altura han empezado a esbozarse sobre los skylines de las metrópolis más pobladas del mundo. La demanda de viviendas en núcleos de población sin suelo disponible, ha disparado este tipo de propuestas aunque no todas han visto la luz. Con los módulos de Compact Habit, Cube y Modulab, ¿Se puede construir un complejo de viviendas de cierta altura?

Modulab: Con los sistemas que manejamos trabajamos con comodidad en dos alturas. Actualmente se está llegando a 30 alturas con sistemas modulares y teóricamente a más con sistemas de paneles.

vivienda prefabricada modular industrializada

Compact Habit: Hasta 8 plantas (PB+7) sin ningún tipo de estructura complementaria (solo apilado entre módulos). Se podría llegar a más plantas siempre que hubiera una estructura que rigidizara el conjunto (por ejemplo un núcleo de escaleras de hormigón…) y las condiciones sísmicas de la zona lo permitiera.

Cube: En realidad la altura puede ser la que el cliente necesite. Es un tema de estructura y refuerzos el número de pisos que quieran darse. Nosotros actualmente estamos comercializando vivienda de planta baja, pero tenemos ya en estudio edificios de 3 y más alturas.

 

Ya pudimos ver en un artículo de esta revista la vuelta de la vivienda prefabricada, y como esta vez volvía en forma de vivienda sostenible. Y no sólo de esa vuelta éramos testigos, sino también de las herramientas y métodos utilizados para ese cambio. ¿Qué características principales convierten los módulos de estas empresas en viviendas sostenible?

Modulab:Nosotros trabajamos con todo el ciclo de vida de la vivienda, desde la extracción de materiales hasta el fin de la vida útil de la edificación. Pensamos que no podemos dejar de tratar ninguna de las fases, fabricación, montaje, uso y desmantelamiento.
Utilizamos materiales renovables, reciclados o reciclables y de baja energía embebida.
El montaje en seco consume menos energía y menos agua que una obra tradicional.
En la fase de uso, nuestras viviendas gracias al aislamiento y a diversas estrategias bioclimáticas tienen un muy bajo consumo energético.
Una vez acabada la vida útil, nuestras viviendas no tienen que ser demolidas, sino que pueden ser desmontadas, reutilizadas, o recicladas. Utilizamos ciclos de la cuna a la cuna, en lugar de los habituales de la cuna a la tumba.

 

Compact Habit: El sistema eMii (edificación modular integral industrializada) de Compact Habit ofrece a los edificios una calidad más alta que otros sistemas constructivos. Esto es debido a la calidad y confort que ofrece el sistema mediante el tipo de estructura y el sistema de uniones mecánicas y elásticas entre módulos. Por este motivo, presenta muy buenas propiedades acústicas y térmicas (el edifico energéticamente funciona muy bien). Es importante destacar que todos los edificios residenciales que hemos construido han obtenido la certificación energética A. Como caso de éxito una de nuestras residencias (de estudiantes ETSAV) fue el primer edificio en España que obtuvo la prestigiosa clasificación energética Minergie suiza.

En nuestro centro de producción tenemos la cubierta llena de placas fotovoltaicas y podemos decir que Compact Habit genera más energía de la que consume (hacemos las paces con el medioambiente).

También me gustaría remarcar que si comparamos un edificio construido con Compact Habit con el mismo edificio realizado con sistemas de construcción convencional, podemos decir que por cada 100kg de residuos generados en la obra tradicional, el sistema eMii de Compact Habit solo genera 25Kg.

Cube: Los materiales técnicos, aportan una eficiencia energética a las viviendas difícil de obtener en vivienda convencional. Esto es la gran ventaja, ya que supone ahorros de energía muy importantes en una vivienda unifamiliar.

vivienda prefabricada prefabricated house madrid

Y hasta aquí la última parte de esta serie de artículos de entrevista con las empresas que se dedican al sector de la construcción modular. Agradecemos de nuevo a las empresas que han colaborado con nosotros aportándonos sus interesantes puntos de vista desde dentro del sector. Estas entrevistas nos han servido para hacernos una idea del funcionamiento del sector de la construcción modular, del papel que juega la sostenibilidad en el desarrollo de las nuevas propuestas y del interés que genera en los usuarios y ecohabitantes este tipo de viviendas.

Si todavía nos has leído los artículos de entrevista que preceden a éste, puedes consultarlos siguiendo estos dos enlaces: parte I y parte II. En ellos descubrirás el estado del sector, las ventajas e inconvenientes de este tipo de construcción, y el perfil de cliente interesado por estas viviendas.

Imágenes:
Imagen de portada: Nicolás Boullosa en flickr, Licencia CCby
Imagen 1: Modelos de vivienda modular, Copyright Modulab
Imagen 2: Módulo Cube, Copyright Cube
Imagen 3: Módulo para ampliación de hotel, Copyright Modulab
Imagen 4: Interior módulo vivienda, Copyright Compact Habit
Imagen 2: Residencia universitaria Campus Manresa, Copyright Compact Habit
Imagen 6: Nicolás Boullosa en flickr, Licencia CCby

Comentarios - 2

  1. Junto con saludar y felicitar por los consejos que estoy rescatado…

    Lo que si tengo una gran duda… estoy pensando en construir una casa con cuatro contenedores mas o menos de 136 mtrs.2, y lo que me complica es el aislante.. leyendo unos de sus reportajes, me decidi en forrarlo por fuera, mi duda es si los paneles sip. unos de los proveedores de chile es el titanpanel.cl sirven para esto o no cual seria el mas correcto???

    Gracias por su atención.

  2. Hola:
    Ante todo enhorabuena por vuestros reportajes, en calidad y cantidad.
    Me gustaría hacerme una pequeña casa modular de 30 m2, mediante paneles sandwich (tipo frigoríficos) en una parcela, aunque con el tiempo me gustaría hacer algo más grande.

    Podría conseguir el agua y saneamiento general?, Tendría que seguir los pasos legales habituales?
    Que ficha y documentos acompañan a estas casa modulares y contenedores para obtener los servicios de agua y saneamiento?

    Gracias