Hablando de construcción modular (Parte I)

En la actualidad hay multitud de empresas y estudios de arquitectura que se dedican al desarrollo de viviendas modulares prefabricadas que se adaptan de manera impecable a la vida moderna. Nos hemos puesto en contacto con dos de estas empresas, que por la tipología de edificio que proyectan, pueden aportar una visión diferente sobre el mundo de la prefabricación modular. De esta primera toma de contacto, se extrae este interesante artículo donde se resuelven dudas sobre el sector, al tiempo que se lanzan nuevas inquietudes por el devenir de estos interesantes sistemas.

casa prefabricada maison tropicale

En esta primera incursión en este mundo, nos acompañan la empresa Modulab, con sede en Madrid y dedicada al desarrollo de productos de edificación industrializada con criterios de sostenibilidad, y la empresa Compact Habit, ubicada en Cardona, Cataluña, fabricantes de módulos industrializados de hormigón armado.

La construcción modular prefabricada es el tema entorno al que han girado mis últimas publicaciones, y hacia el que me inclino cada vez más después de haber tenido la oportunidad de ahondar en las fantásticas posibilidades que este tipo de construcciones pueden ofrecer al mundo de la sostenibilidad. Posiblemente la construcción modular con contenedores marítimos sea una de las primeras imágenes que acuden a nuestra mente cuando combinamos el término vivienda con los adjetivos modular y sostenible, pero ni son los contenedores el origen de este tipo de construcción, ni la sostenibilidad fue desde el principio la prioridad de este tipo de viviendas.

casa modular origen

La primera vivienda prefabricada documentada de la historia, en el año 1830, la Manning Portable Colonial Cottage for Emigrants, del inglés H. John Manning, tenía como fin proporcionar una vivienda a su hijo que emigraba a Australia, y que por lo tanto cambiaba su paisaje pero llegaba a éste ya con su vivienda. En el caso de estas empresas que están desarrollando su actividad en la actualidad, ¿Qué les lleva a adentrarse en este mundo?

Para Pablo Saiz y Francisco Saiz, de Modulab, la incerteza de aspectos como el coste, los tiempos y el resultado para una persona que se hace con una vivienda es uno de los motivos, pues “era necesario plantear la vivienda desde otra perspectiva al de la construcción tradicional”. Además afirman haber encontrado datos interesantes durante el proceso: “vimos la cantidad de energía que se consume en la construcción tradicional, tanto en el proceso de edificación como en el uso de las viviendas”.

Esa necesidad de plantear la construcción de una manera diferente a la preestablecida es también el punto de partida de Compact Habit, aunque en este caso impulsado por la experiencia personal en el sector automovilístico de su fundador, Josep Tragant; “(Josep) trabajó durante una temporada en la industria de la automoción en Alemania y quedó completamente impresionado por la metodología y la profesionalidad del sector industrial en Alemania (…), iba viendo de las diferencias entre los dos sectores productivos (el de la construcción y el de la industria de la automoción) (…), en el 2004 fundó Compact Habit SL, una empresa dedicada a la edificación modular industrializada que, asemejándose a la industria de la automoción, buscaba industrializar al máximo el sector“. Es la industrialización del sistema pues el catalizador induscutible de ambas propuestas empresariales.

viviendas modulares

El mercado principal de las viviendas modulares hasta 1950 fue Norte América. Después se produjo el declive provocado principalmente por una aumento de la clase media norteamericana, que no estaba dispuesta a vivir en casas baratas, y hasta prácticamente el año 2000 la vivienda modular fue sinónimo de vivienda móvil, y su asequible precio hizo aflorar suburbios de viviendas móviles utilizadas cómo residencias permanentes, conocidos como Trailer Parks.

En España la vivienda modular es menos popular que en el resto de Europa, y para descubrir su surgimiento no hay que remontarse muy atrás. Para una empresa o estudio Español, es una opción que a priori  parece apetecible; “Estamos comenzando a abrirnos al mercado europeo. En este campo nos llevan algunos años de ventaja aunque aun es un mercado disponible. Culturalmente Europa es un mercado más abierto y acostumbrado a este tipo de producto, viéndose como una alternativa de calidad a la construcción tradicional”, nos afirman desde Modulab. Desde Compact Habit nos hablan de la importancia de la internacionalización, diferenciando dos métodos y estrategias para llevarlo a cabo;  “una basada en la exportación directa (fabricar desde nuestro centro de producción y transportar los módulos hasta el solar de destino) y una segunda línea basada en la transferencia tecnológica a terceros”. El estado del mercado Español pone en el punto de mira de Compact Habit a países como Francia, Bélgica, suiza y Alemania, además de la buena aceptación social que opinan que reciben este tipo de sistemas.

Casa prefabricada modular industrializada

La aparición de la construcción modular no es casual, y atiende a una serie de necesidades que aparecieron durante el siglo XX y se instalaron con nosotros hasta el presente. Esas necesidades que venían a cubrir las viviendas modulares, son las que la construcción tradicional no era capaz de proporcionar, y que por tanto podríamos considerar sus ventajas.

Pablo y Francisco de Modulab -que prefieren utilizar el término industrializada en vez de prefabricada– opinan que “La industrialización implica un grado de optimización que no tiene el término prefabricada”. En Compact Habit tampoco convulgan con el término prefabricado, y consideran también su sistema como un sistema industrializado e integral. Al respecto de esto hacen una interesante y reveladora aclaración: “La diferencia se podría debatir largamente pero es cierto que el concepto de prefabricado se puede asociar a una relación de componentes constructivos industrializados y que deben de ser montados por separado en la obra y, en cambio, nuestro sistema constructivo se basa en colocar en la obra toda una vivienda (o cualquier edificio) compuesto de muchas partes prefabricadas que han sido montadas en el centro de producción. Por otro lado, la palabra “prefabricación” puede conllevar unas connotaciones negativas en la sociedad y es otro motivo por el que damos un paso adelante en este sentido.”

Los beneficios para el usuario según Modulab: “plazos reducidos a la mitad respecto a la contrucción tradicional, fiabilidad de coste con unas menores desviaciones, y un mayor control de calidad, resultante en una mayor calidad al mismo coste que la tradicional”.

La incursión de la construcción modular en el mundo de la sostenibilidad también tiene que ver con las ventajas que se producen durante el proceso constructivo. “Menor generación de residuos, menor impacto en la parcela, menor consumo de agua durante la contrucción, y construcciones facilmente reciclabes y reutilizables“, opinan desde Modulab.

vivienda prefabricada modular

En Compact Habit coinciden con los beneficios enumerados por Modulab; fiabilidad de costes, fiabilidad en los tiempos de ejecuión, mayor rapidez de ejecución de las obras (en CH afirman que hasta un 70% respecto a la tradicional), aumento de la calidad de ejecución (debido a la industrialización del proceso), aumento de la seguridad de los trabajadores y la posibilidad de desmontaje de los módulos y su reubicación.

En la vida, todo lo diferente, todo lo que se sale de lo que se considera normal, corriente, típico, común o tradicional no puede afrontarse con lo preestablecido y por lo tanto supone un reto. ¿Qué retos abre la construcción modular sostenible? y sobretodo, ¿Qué cambios veremos en un futuro en el panorama de la vivienda sostenible con la introducción de este tipo de construcciones?

Para aventurarse sobre el futuro de la contrucción modular, desde Modulab opinan que la sociedad está cada vez más sensibilizada y acabará por demanadar este tipo de viviendas, y como precendente se respaldan en otras mejoras que esa sensibilización a hecho posible, “al igual que lo han hecho con los electrodomésticos, los aerosoles libres de CFC y los automóviles”.

casa modular prefabricada

Para Compact Habit: “Es un cambio importante en la mentalidad que afecta a todos los niveles; desde las Administraciones, pasando por los diferentes profesionales del sector, hasta el usuario final. Existen países como Francia en que la presencia de sistemas constructivos modulares es muy habitual (y muy presente en concursos públicos y privados). Dicho de otro modo, hay una concienciación social para este tipo de construcción que aporta más ventajas que la obra in situ (en España es más complicado). Este tipo de soluciones constructivas favorecen la obtención de productos de calidad, el aumento de las exigencias y cumplimientos normativos y, en consecuencia, la profesionalización del sector. Respecto al futuro del sector, estamos convencidos que la aparición de empresas que fundamenten la construcción con criterios de industrialización (procedimientos, procesos, estándares de calidad…) serán un beneficio para todos.”

¿Se podría afirmar que no existe un sistema constructivo perfecto? Posiblemente sí, pues podemos entender la perfección como algo subjetivo, y lo que para unos puede ser una bondad, ventaja o beneficio, para otros no. Y es este “para otros no” lo que se percibe como un inconveniente para las empresas que se dedican a este mundo prefabricado/industrializado, y es que este término, prefabricado, suele tener unas connotaciones negativas para el usuario, “Debido a cuestiones culturales el mercado es aún receloso con este tipo de productos, aunque vemos que la percepción va cambiando positivamente” nos dicen desde Modulab. Del término prefabricado también se desmarcaba en párrafos anteriores Compact Habit. Éstos consideran como inconvenientes de este sistema, por una lado el cambio de mentalidad que debe producirse de los que afrontan los proyectos; “diseñador y fábrica trabajan conjuntamente. El diseñador debe saber en todo momento las condiciones básicas para hacer un proyecto óptimo siempre pensando en la viabilidad técnica y económica que le ofrecerá la industria. Trabajan con un mismo objetivo”.

Por otra parte Compact Habit consideran como inconveniente “que para producir proyectos modulares industrializados es necesaria una inversión de tiempo inicial muy grande a diferencia de la construcción tradicional. Es decir, el arquitecto está acostumbrado a realizar un proyecto (básico y ejecutivo) pensado desde mínimos con la excusa de entrar en detalle durante el avance de las obras. Esto le permite optimizar el tiempo inicial con una inversión ajustada.  En el caso de trabajar con Compact Habit es totalmente distinto dado que antes de iniciar la producción de cualquier proyecto, este debe de estar absolutamente definido y detallado, ya que la compra de todo el material se debe realizar al principio.”

casa modular prefabricada en la nieve

Y hasta aquí este primer extracto de nuestras conversaciones con diferentes empresas y estudios que se dedican al mundo de la construcción prefabricada y modular. Nuestro agradeciemiento a la empresa Modulab y a la empresa Compact Habit por compartir con nosotros su visión sobre el sector desde su experiencia hasta el momento.

En la siguiente parte de esta serie de artículos, analizaremos el tipo de cliente que se interesa por estas viviendas, el uso que pretenden hacer de ellas, y las circunstancias que les llevan a decantarse por esta interesante alternativa. A Modulab y Compact Habit se les sumará otros estudios y empresas que aportarán también su experiencia.

Mientras la segunda y tercera parte llega, no dudes en echar un vistazo a todos los artículos sobre este tipo de contrucción que se han publicado en la revista siguiendo este enlace.

Imágenes:

Imagen portada: Maison Tropicale en NY, Richard Winchell en flickr, Licencia CCby
Imagen 1: Trailer park, en flickr  Copyright de Kmarieniko
Imagen 2: Ilustración de la Manning Portable Colonial Cottage for Emigrants
Imagen 3: Copyright Modulab
Imagen 4: Copyright Compact Habit
Imagen 5: Stéphanie Kilgast en flikr, licencia CCby
Imagen 6: endhomes en flikr, licencia CCby

Fuentes: Libro “Contemporary Green Prefab”, Monsa

Comentarios - 5

  1. ¿Qué otras experiencias existen en tecnologías modulares?
    ¿Quiénes son los tipos de clientes (sectores socio económicos) que más demandarían este tipo de edificaciones modulares?

  2. Pingback: Modular... | Entrevista a empresas del sector de la construcción modular

  3. Pingback: Hablando de construcción Modular (Parte II) | mimbrea

  4. Enhorabuena por el artículo, Juanma. Trata los aspectoas más importantes para el desarrollo de este sector: industria, calidad, demanda, internacionalización,…

    En especial me ha llamado la atención los comentarios sobre el cambio en el trabajo del diseñador y de la relación entre productores de materiales, oficios, proyectistas y clientes. Es realmente un cambio de paradigma y creo que por ello aparecen tantas empresas de modulares que ellos mismos hacen los diseños tipo y tienen cierta variedad disponible.

    ¡¡Espero con ganas las siguientes entregas!!

    • Gracias Ester!!

      Sí, en algún sitio leí que un paradigma es ley hasta que es desbancado por otro nuevo. Es interesante el cambio que puede producirse y que se está produciendo en la manera de entender la vivienda y el uso que se hace de ella, y más interesante incluso es que el cliente sea una pieza tan fundamental para ese cambio, y que esté cambiando, aunque sea poco a poco.

      En las siguientes entregas se abrirán más temas, y igual de interesantes!! 🙂