Los materiales industrializados frente a los más tradicionales cuentan con una serie de ventajas como las investigaciones realizadas en torno a ellos, la información obtenida de éstas en cuanto a las capacidades técnicas constructivas y las garantías facilitadas por los productores.
Por otro lado, los materiales tradicionales como por ejemplo la piedra, la tierra o la paja ofrecen la garantía de siglos de experimentación demostrando sus capacidades constructivas y una gran comunidad de personas conocedoras de sus técnicas de aplicación. La gran mayoría de los materiales tradicionales tienen características innatas como el respeto por el medio ambiente y la calidad de vida que aportan a los moradores de construcciones de estos materiales. Esto se traduce en propiedades como su rápida renovación, la menor generación de residuos durante el ciclo de vida del material, que sean reciclables o el confort climático que están siendo cada vez más valoradas y tenidas en cuenta.
Las herramientas para la medición de estas propiedades empiezan a salir del laboratorio para formar parte del conocimiento comunitario. Pero de momento enfocado a los materiales industrializados. Por ejemplo la empresa YTONG Xella España Hormigón Celular S.A, patrocinadora en el último congreso EQUIciuDAD 2012, pone a nuestra disposición una herramienta para el cálculo de la amortiguación de onda térmica y el desfase térmico para elementos en contacto con el exterior.
La herramienta consiste en una hoja de cálculo en la que se introducen algunas de las características básicas de los materiales que componen el cerramiento a calcular, como su conductividad térmica, calor específico y densidad. Nos adjuntan una tabla con materiales propios de la empresa, otros básicos y la posibilidad de introducir otros materiales.
Desde mimbrea vemos la necesidad de aplicar este tipo de herramientas a los materiales tradicionales. Por ello hemos empezado a usar esta herramienta introduciendo los materiales aislante naturales de los que os hemos ido hablando y sus datos contrastados por empresas productoras de los mismos. El documento es público para que también vosotros podáis introducir datos de otros materiales o plantear materiales que os interesen para que los integremos en la hoja de cálculo. Para actualizarlo tenéis que descargarlo y subirlo con vuestras modificaciones con un número de actualización para que no se solapen los datos (ejemplo: Cálculo amortiguación de onda y desfase térmico_02 ).
El uso de este tipo de herramientas pueden generan una mayor información de los materiales tradicionales menos estandarizados fomentando una mayor confianza en torno a ellos. También crean una mayor autonomía en el ámbito de la construcción convirtiéndonos en pequeños investigadores particulares. Esperamos que os sea de utilidad para conocer algunas de las propiedades de los materiales naturales aplicados en la construcción. Y para que vuestras investigaciones sean más fructíferas os invitamos a compartir vuestras experiencias y resultados con nosotros en os comentarios.
Fuentes:
YTONG
Tweet
Pingback: » Modelado de un edificio I La Pizarra de Litox
Pingback: Modelado de un edificio I | La Pizarra de Litox
Pingback: Resumen de la semana – 01/02/2013 | mimbrea
Gracias por todo, ya lo he podido abrir sin ningún problema. Lo que no me queda muy claro es la parte del desfase térmico, yo no tengo mucha idea de arquitectura, pero sí de ingeniería de sistemas, y según lo que yo entiendo ningún sistema lineal sin aporte externo de energía puede desfasar una senoidal más de 90º. Es decir que como máximo se puede desplazar 6h en un día. Entiendo que el modelo es muy sencillo pero con el modelo que expone no entiendo como puede llegar a esos resultados. Si tengo un rato hago un post en mi blog al respecto, explicándolo detalladamente.
Un saludo.
Debe haber un error en el documento o yo no se como abrirlo, pero no tiene extensión ni nada. El excel está muy bien explicado. ¡Buena recomendación!
No tenéis OpenID :/ ahorra rollo de registrarse y mejora el SEO!
Un saludo
Hola muchas gracias por el aviso y las recomendaciones! La opción del OpenID es muy buena idea, actualmente estamos haciendo cambios para que se pueda comentar sin tener que registrarse. El documento ya tiene extensión es un ods. Si te sigue dando problemas avísanos y te lo enviamos. En principio intentamos hacerlo público como doc de google para que la gente pudiera ir completándolo online sin tener que descargarlo pero al subirlo se perdían las formulas del archivo. Estamos viendo cómo hacerlo si tienes alguna sugerencia estaremos encantados de recibirla. Un saludo
Si consigues abrirlo pero te da error probablemente sea porque tienes que activar los “macros”, es decir activar las fórmulas y rutinas programadas. Por razones de seguridad suelen estar desactivados pero de ser así la hoja de cálculo no funcionará. Para cambiar la configuración entra en el barra del menú en Herramientas/ Opciones/ Seguridad y haz click en el botón de ” Seguridad de macros”. En la ventana emergente recomendamos el nivel de seguridad Medio, que permite la elección de ejecutar o no los macros asociados a una hoja de cálculo antes de abrirla. Después de elegir el nivel medio pulsa el botón aceptar. A continuación ya puedes abrir la hoja de cálculo. Se abrirá un advertencia de seguridad en la que se deberán habilitar los marcos para que funcione correctamente la hoja de cálculo.
Creo que con esto ya no tendrás ningún problema.