La vivienda del futuro: de 1995 a nuestros días, ¿en qué acertaron?

Haciendo limpieza en casa, me encontré con unos ejemplares de Muy Interesante. Empecé a leer y me sorprendió un artículo: “En la casa del futuro” con fecha enero de 1995. Un montón de hipótesis sobre como evolucionarían las viviendas para aumentar el confort ¿Cómo creían que serían las casas del futuro en 1995?

En esa fecha nadie se podía imaginar el salto tecnológico y la innovación que aún se esta produciendo en nuestros días. Hace ya casi 20 años del artículo ¿acertaron con sus pronósticos? ¿creéis que se acercaron al menos?

Os expongo una comparativa entre lo que se pronosticaba en 1995 y los avances que hemos conseguido hoy en día. Aunque muchos no los veamos a diario en nuestras viviendas, existen.

  • 1995: Ventanales que se oscurecen con un mando a distancia y hace innecesarias las cortinas. Explicaban como con un mando a distancia se emitiría una señal eléctrica a las ventanas de cristal líquido y estas se volverían opacas.
  • HOY: Sonte film, un producto capaz de variar su opacidad en tan sólo un segundo a través de tu móvil. Se instala fácilmente sobre las ventanas que ya tenemos y a través de una aplicación puedes controlar varios paneles de manera independiente.
  • 1995 Para abrir la vivienda en lugar de llaves se utilizarán tarjetas identificadoras que permitirían el acceso a través de un ordenador a las personas autorizadas.
  • HOY: Esto ya parece algo antiguo que se lleva usando en los hoteles desde hace algunos años, las tarjeta-llave o cardkeys. Ahora ya damos un paso mas con el sistema Kevo, una cerradura con conexión bluetooth, apertura de puertas a través del móvil y con una encriptación de grado militar para garantizar la seguridad.
  • 1995: El ordenador de la casa avisara de averías de gas y cerrara automáticamente los conductos. Avisará de incendios, controla la temperatura y humedad, la luz…
  • HOY: La domótica está muy evolucionada pero no instaurada en todas las viviendas. Hoy en día un sistema completo sigue siendo caro.
  • 1995: El plástico reciclado para todo. Hablaban de una empresa pionera en estados unidos que pretendían inagurar una nueva cultura: la de la construcción prefabricada, mas barata sencilla y ecológica.
  • HOY: Esto sigue muy al día. Se sigue buscando la prefabricación con calidad, aunque no solo se utilizan materiales plásticos para ello. Mi compañero Juan Manuel ha escrito recientemente sobre las casas con módulos prefabricados
  • 1995: También hablaban de cristales irrompibles y repelentes del polvo.
  • HOY: Un ejemplo es Clean Vision es un recubrimiento con nanotecnología aplicado a un vidrio incoloro que permite tener una fachada de vidrio siempre limpia con ayuda de los rayos UV y del agua de lluvia, eliminando las marcas que dejan las gotas de agua, el polvo, neblina y otros agentes contaminantes. Los cristales autolimpiables ya se conoce desde hace algunos años pero ¿conocéis algún edificio en vuestra ciudad que los tenga instalados?
  • 1995: paredes que cambian de color según la temperatura o suelos micro-porosos que permiten la transpiración y ventilación automática.
  • HOY: Este tema podría abrir muchos otros, en mi opinión estos avances están algo restringidos por la normativa. En España las viviendas deben ser estancas y sería difícil controlar de manera mecánica la ventilación de toda una superficie porosa.
  • 1995: También fantaseaban con tejados que se elevarían con potentísimos gatos hidráulicos para dejar pasar la luz o también el aire fresco.
  • HOY: Ya se construyeron cosas impensables en aquel momento y de gran magnitud, un ejemplo es el estadio Nantong en China, proyecto resuelto por Enerpac. A mi esta sugerencia me recordó a un proyecto a menor escala, la Sliding House de dRMM.  Un proyecto muy interesante en el que cambian los ambientes moviendo su envolvente. El elemento deslizante crea diferentes zonas, cambiando condiciones de iluminación y la sensación dentro-fuera.

No hay duda que estamos en una sociedad cada vez más interconectada, en la que podemos controlar nuestra vivienda, trabajo u otros asuntos personales y profesionales, a golpe de clic y a través de nuestros smartphones y tablets. Con todos estos avances en la vivienda no hay duda que la vida podrá ser mas cómoda pero ¿se os ocurren inconvenientes? ¿podrán controlar nuestra intimidad?

¿Creéis que podríamos hacer un pronóstico para una vivienda de un futuro próximo?

¡Hay empresas que se atreven! Expusieron sus propuestas en la feria SmartHouse 2013.

Imagen: L.E. Spry en flickr Licencia CC by

Comentario - 1

  1. Hola María, qué descubrimiento esas revistas. Este post tuyo me ha recordado a un blog muy interesante que hace esto exactamente que has hecho tú: http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/

    La pregunta es: ¿hace esto que nuestras casas nos den más confort en mayor coherencia con nuestro entorno? Es decir, ¿son más sostenibles?

    Sobre las propuestas en sí: a mi entender la estanqueidad que obliga la normativa española no tiene que ver con la transpirabilidad, sino con que no entre agua dentro de la casa, ni haya goteras ni filtracions o humedades. De hecho, el otro día guardaba un enlace en el que se ve que la gran apuesta en cuanto a arquitectura últimamente va justamente por ahí: http://esmateria.com/2013/08/03/arquitectos-y-cientificos-gestan-los-increibles-edificios-del-futuro/