Laura y Ariel nos enseñan su chacra “Luna Dorada” en Uruguay

Nombre: Ariel Delgado y Laura Astigarraga
Localización: La Paloma, Rocha
Años vivida: 2 años

Hace unos meses, en nuestro viaje al Uruguay, estuvimos curioseando para saber cómo  trabajan la bioconstrucción en este país y conocimos a un grupo de Construcciones Ecológicas que nos acogió con los brazos abiertos. Desde aquí, Laura trabaja incansable organizando una gran variedad de cursos de bioconstrucción en su chacra “Luna Dorada”.

Lo que empezó siendo una pequeña casa terminó convirtiéndose en un espléndido conjunto de acogedores espacios de vivienda, habitaciones con baño y cocina, taller, “círculo de barro” y salón comunal. Todo esto levantado gracias al trabajo y el saber tradicional de profesionales, docentes y ¿por qué no? incluso los propios habitantes, sus amigos ¡y todos los que estéis interesados en aprender!

La entrevista:

¿Cómo empezasteis?

Hace unos años vivíamos en La Paloma, Rocha, Uruguay. Durante la temporada de verano alquilábamos nuestra casa y siempre teníamos dificultades para encontrar otro lugar donde quedarnos. Como teníamos una chacra a pocos kilómetros decidimos comenzar a construir una casa pequeña allí para pasar el verano. Ese mismo año vendimos la casa de La Paloma, por lo que la casa que estábamos construyendo se convirtió en nuestra única vivienda.

¿Cuál fue vuestra puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?

Ariel es constructor tradicional. En el año 2008 nos llegó una información sobre un taller de bioconstrucción que tendría lugar en las sierras de Rocha dictado por el Arq. Gernot Minke y decidimos ir. Fuimos con nuestro hijo de 4 años quien inmediatamente se sumó al aprendizaje. Posteriormente Ariel estuvo leyendo y recopilando más información y nos decidimos a hacer nuestra casa de adobes y techo vivo buscando tener una casa más confortable térmicamente, ya que el invierno es muy frío y como forma de ir aprendiendo en la práctica otras alternativas de construcción más sustentables.

¿Qué hace vuestra vivienda más sostenible?

Las técnicas de construcción tanto en paredes como en techos. En invierno se calefacciona muy fácilmente generándose un ambiente mucho más confortable. En verano es mucho más fresca. Los ambientes que se generan son neutros y la humedad relativa ambiente es óptima.

Explicadnos las técnicas constructivas habéis utilizado

Después de hacer nuestra casa de adobes y techo vivo, decidimos seguir experimentando y construimos otro lugar con fardos. Utilizamos fardos bien secos y compactos. Para hacerlo Ariel tomó como libro de referencia “Construcción con fardos de paja” de Minke y siguió participando de talleres de construcción natural. Una parte de este lugar es con construcción tradicional: el parrillero, la estufa a leña y el baño, ya que aún estábamos tomando confianza. Ariel volvió de uno de los talleres y en una de las paredes la levantamos con malla romboidal, una técnica similar a la fajina, en la que se utiliza la malla como sostén y se recubre luego con barro y paja. Allí también experimentamos, por primera vez, el colocar botellas y vasos en la pared. Este lugar se usa durante los talleres que organizamos como espacio de encuentro, para cocinar y servir las comidas.

Al mismo tiempo comenzamos a construir un espacio circular con paredes de superadobe y techo verde con estructura recíproca.

Posteriormente decidimos organizar nuestro primer Taller de Bioconstrucción dictado por el Const. Jorge Belanko y Marco Aresta. Para el taller se prepararon los cimientos, la estructura y el techo. Durante el taller se practicaron diversas técnicas de levantado de paredes (fajina seca, fajina tradicional, paja encofrada, adobes, romboidal, enramada, entramado de cañas, etc.) y se habló sobre cimentación, revoques, geometría sagrada, uso eficiente de la leña, etc. Se comenzaron a construir un horno y un calefón eficientes, ambos a leña.

En otra etapa realizamos una habitación con baño y cocina, con el objetivo de poder hospedar a los docentes cuando vienen a dictar los talleres y como alternativa de alquiler para quienes gustan de disfrutar del campo. Esta construcción fue realizada con adobes, fajina seca, y romboidal. Las paredes de los baños, por primera vez, fueron también de adobes y los azulejos se pegaron con una mezcla de tierra impermeabilizada.

Finalmente en octubre y noviembre del 2012 realizamos dos talleres cuyo tema principal eran los bloques de tierra alivianada. Se comenzó otra estructura con esta técnica.

En resumen, las técnicas constructivas fueron:

  • Vivienda: adobes
  • Salón comunal “Paz”: fardos y romboidal
  • “Círculo de barro”: superadobe
  • Habitaciones (sin terminar): fajina seca, fajina tradicional, paja encofrada, adobes, romboidal, enramada, entramado de cañas, etc.
  • Habitación con baño y cocina “Pozos Azules”: adobes, fajina seca, y romboidal
  • Todas las construcciones cuentan con techo vivo

¿Autoconstruida?

Para todas las construcciones hemos contratado personal para la construcción de los mismos y hemos participado nosotros también. En los cursos se han realizado algunas paredes de una de las habitaciones.

¿Cuál es vuestro elemento o rincón favorito?

La zona de estar de la casa y el círculo de barro.

Vuestros mayores desafíos

Sin ninguna duda: los revoques, los techos verdes y el superadobe.

Los revoques quedaron firmes pero cuando llovía mucho, y en Uruguay llueve fuerte y horizontal, con viento, los finos iban saliéndose. Una de las cosas que aprendimos es que es muy importante luego de revocar PINTAR (no con cualquier pintura, si no se pierden las propiedades del adobe). La pintura ayuda a repeler el agua y brinda mayor protección a los revoques. En esta zona el revoque con cal y arena es uno de los que nos ha dado mejor resultado pero seguimos experimentando. Cuando Ariel volvió de uno de los talleres, trajo algunas “recetas” de posibles revoques y hacíamos bromas porque llevaban claras de huevo batidas a nieve, leche descremada, harina, etc. aquello parecía más una receta de cocina que un revoque, ¡pero no!

Con respecto a los techos verdes cuando andábamos arriba del techo haciendo otras cosas se pinchaba el nylon grueso que lleva debajo de los panes de pasto y teníamos algunas goteras que es fácil de solucionar pero un bajón cuando el techo comienza a gotear. Una sugerencia que nos hizo Placitelli fue que la membrana no la pegáramos en toda la madera sino que sólo lo hiciéramos en las puntas o lugares claves, así cuando uno anda en el techo tiene menos rigidez. Otra sugerencia que nos dio fue ponerle una malla geotextil para que el sustrato quede firme y no arrastre tanto la tierra.

El desafío con el superadobe aún continúa. Le habíamos colocado una malla metálica que con el revoque de cal la misma se desapareció. El revoque se desprende con facilidad y se mojan los superadobes generando humedad interna. Ahora estamos revocando nuevamente los superadobes sin la malla y dando varias capas bien finas para lograr una buena adherencia.

¿Qué opina vuestro entorno cercano?

En general a todos les encanta la idea y se sorprenden cuando ven las construcciones. Por ejemplo, en “Paz” dejamos unas ventanitas donde se ven los fardos porque si no nadie cree que son hechas con fardos. Aún hay muchos prejuicios que poco a poco van siendo menores. Al principio, cuando llovía fuerte o había temporal, ¡nos llamaban para preguntarnos si la casa había resistido!

Un consejo para otros que quieran hacerse este tipo de construcción

Hacer un buen proyecto, aprender bien las técnicas, asesorarse y consultar frente a las dudas.

Materiales y empresas que recomendarías a otros ecohabitantes:

Los talleres de construcción natural del Arquitecto Gernot Minke, el Constructor Jorge Belanko, el Arquitecto Marco Aresta, la Arquitecta Rosario Etchevarne, Daniel Esmite y Raúl Macedo.

Os dejamos con un Tour de fotos de la chacra y un enlace a su grupo Construcciones Ecológicas Uruguay. ¡No os lo perdáis!


 

Comentarios - 6

  1. Pingback: Pintura o revestimiento ecológico muy resistente en exteriores | mimbrea

  2. Pingback: Cimentación de muro de piedra natural | mimbrea

  3. Pingback: Instalación eléctrica en muros de adobe | mimbrea

  4. Que lindas experiencias! este sabado viajo a Mendoza, a un taller de superadobe y otras tecnicas de construccion, con muchas ganas de aprender para construir mi casa! saludos desde Argentina

  5. Pingback: Resumen de la semana – 26/04/2013 | mimbrea