Hace poco descubrimos que muchos de los contaminantes habituales en la atmósfera pueden eliminarse gracias a la magia de la fotocatálisis, un descubrimiento que se remonta a 1967. Los productos fotocatalíticos imitan a la naturaleza en el proceso de descontaminación del aire: al igual que la fotosíntesis elimina CO2 para generar materia orgánica gracias a la luz del sol, la fotocatálisis absorbe otros contaminantes atmosféricos mediante un proceso químico activado por la energía solar.
¿Cómo se consigue?
La fotocatálisis es una reacción fotoquímica que convierte la energía de la luz (natural o artificial) en energía química sobre la superficie de un catalizador: un material semiconductor que acelera la velocidad de reacción. En presencia del aire y de la luz se activa el proceso de oxidación que descompone las sustancias contaminantes que entran en contacto con la superficie fotocatalítica:
- El contaminante se absorbe en la superficie del material.
- El contaminante se oxida produciendo un compuesto inerte: los nitratos (NO3).
- El compuesto inerte es eliminado de la superficie del material por efecto de la lluvia.
Por medio de la fotocatálisis se puede eliminar la mayor parte de los contaminantes presentes en las zonas urbanas: óxidos de nitrógeno (NOx), SOx, compuestos orgánicos volátiles (COVs), CO, metil mercaptano, formaldehído, compuestos orgánicos clorados, compuestos poli aromáticos. Los materiales de construcción tratados con un fotocatalizador eliminan sobre todo las partículas NOx, generadas por los vehículos, la industria y la producción de energía.
El fotocatalizador más utilizado es el dióxido de Titanio (TiO2) y sus productos derivados.
Ventajas:
Los recubrimientos fotocataliticos representan un paso adelante en las tecnologías medioambientales y de la salud:
- No solo son productos limpios sino que además limpian los ambientes contaminados
- Destruyen la suciedad y evitan el crecimiento de microorganismos
- Además de favorecer al Medio Ambiente, presenta enormes beneficios para la salud de los usuarios
- Una vez aplicado, su efecto es permanente
- Ahorra costes de mantenimiento ya que las superficies fotocatalíticas se mantienen limpias muchos años
Propiedades:
Las pinturas fotocataliticas son productos diseñados y desarrollados utilizando los últimos avances en nanotecnología.
Se trata de revestimientos completamente atóxicos que, comparados con los revestimientos tradicionales, tienen unas excelentes propiedades a la hora de:
- Eliminar la contaminación en el exterior e interior de los edificios
- Eliminar los COVs procedentes de productos para el hogar, disolventes, fungicidas y combustión
- Prevenir la aprición de moho o musgo
- Evitar la suciedad en las paredes
- Actuar como desinfectante y desodorante de las habitaciones y locales
- Esterilizar destruyendo las bacterias presentes en el aire
- Evitar la propagación de infecciones respiratorias
Cuando el aire de una vivienda está contaminado, sus habitantes se pueden ver afectados por enfermedades respiratorias y otros problemas de salud. Por eso la aplicación en el hogar de pinturas fotocatalíticas autolimpiantes y antibacterias es una innovación de gran utilidad.
Resultados:
Los ensayos indicados en la tabla se han realizado siguiendo una adaptación a la norma ISO 22197-1:2007 en la Fundación Cartiff, observándose la constante actividad del recubrimiento expuesto a diferentes humedades relativas. Aunque en el ejemplo se muestran resultados del 66% de eliminación, en algunas pinturas fotocatalíticas se ha llegado a la eliminación del 91% de los contaminantes medidos, con referencia al aire contaminado de una ciudad que supera los límites legales de polución. Tal como nos introduce el investigador Julián Blanco Gálvez en su artículo:
“Hoy por hoy, es una de las aplicaciones fotoquímicas que más interés ha despertado entre la comunidad científica internacional. (…) La posibilidad de la utilización de la radiación solar como fuente primaria de energía, le otorga un importante y significativo valor medioambiental. El proceso constituye un claro ejemplo de tecnología sostenible.”
Aplicaciones:
El campo de aplicación de los recubrimientos fotocatalíticos es muy amplio y podemos aplicarlos en nuestra propia casa:
- Envolventes arquitectónicas metálicas
- Puertas y pomos
- Componentes electrónicos y aislantes eléctricos
- Perfilería de aluminio
- Mobiliario y recubrimientos deslizantes
- Mobiliario urbano y de colectividades
Estamos hablando, en definitiva, de pinturas autolimpiantes que absorben los NOx del ambiente, transformándolos en nitratos inocuos que son arrastrados por la lluvia. Además de tener aplicación en los sectores anteriormente enunciados, este recubrimiento se puede aplicar en cerámica decorativa y en ladrillos cerámicos para fachadas de cara vista.
Agradecemos la colaboración en este informe a la Asociación Ibérica de la Fotocatálisis, Adapta Color y PRO-CR, empresas desarrolladoras y/o distribuidoras de productos y servicios sostenibles en base al uso de la fotocatálisis. Para más información podéis entrar en sus webs y recibir atención personalizada para vuestro caso concreto.
Fuentes e imágenes:
PRO-CR
AIF
Adapta Color
Tweet
Felicidades a toda la comunidad científica que tuvieron que ver en esta investigación.
Por otra parte me gustaría saber quién fabrica esta pintura en México y si cualquiera puede comprarla.
Gracias ate. José Jafet Alonso.
¿y una vez arrastrada por la lluvia toda esa suciedad, se va a las alcantarillas contaminando el agua de los rios y mares?
Pingback: Mi blog, tu blog, su blog de sostenibilidad | mimbrea
Pingback: Resumen de la semana – 26/04/2013 | mimbrea