Piscinas Naturales, ecosistemas para el disfrute

Ya empieza el calor para algunos de nuestros lectores y con éste, las ganas de un buen baño refrescante. Algunos tendréis la suerte de estar cerca de algún paraje natural con un lago o río que os facilite daros ese deseado chapuzón. Otros dispondréis de piscinas, aunque estás suponen un gasto en cambio del agua, productos químicos y mucho mantenimiento. Por ello, para los que estéis buscando una opción más sostenible os presentamos las piscinas naturales.

Las piscinas naturales son una reproducción a pequeña escala de las condiciones naturales de depuración de los lagos, por ello no requieren el cambio de aguas ni la utilización de compuestos químicos de las piscinas tradicionales. Eso sí, requieren un mínimo mantenimiento como recortar plantas o retirar las hojas que puedan caer y unos costos mínimos de electricidad (para una bomba). Para su construcción se puede aprovechar una piscina estándar y convertirla en natural o hacerla desde cero.

Para su depuración utilizan un ecosistema de plantas para limpiar y filtrar el agua de la piscina. Para ello, se dividen en la zona específica para el baño y la zona húmeda con vegetación que actúa de filtro biológico. Ambas zonas están conectadas de manera que el agua pueda circular entre ellas. Al regularse este sistema conseguimos un agua saludable y cristalina.

Además, como apunta nuestro estimado John Robb, “debido a que la piscina está diseñada para hacer circular el agua, la amenaza de los mosquitos se reduce al mínimo. Por otro lado, la vida silvestre (ranas, libélulas) se sentirá atraída por la parte con vegetación de la piscina. No nadará en la parte profunda y prestará un servicio de control de plagas.”

Este sistema vivo en sintonía con la naturaleza, proporciona un baño comparable al de un lago natural de aguas cristalinas evitando los químicos de las piscinas tradicionales. Además, en lugar de ser un elemento inerte que genera gastos, se convierte en una contribución al entorno natural que funciona por si solo.

Si os decidís a haceros una piscina natural o ya tenéis una, os animamos a que nos contéis vuestra experiencia. Nosotros seguiremos investigando e informándoos sobre ellas y si tenéis alguna duda estaremos encantados en resolverla.

Fuentes:
Resilient Communities

Imágenes:
Gartenart

Comentarios - 11

  1. Pingback: Ecosistema de plantas en piscinas naturales | mimbrea

  2. Pingback: Depuración natural de agua en municipios pequeños | mimbrea

  3. Hola, Buenas tardes.
    estoy realizando una piscina natural en las afueras de la ciudda de córdoba, Argentina. mi consulta está relacionada con la cantidad de grava por m2 que debe colocarse en la zona de filtrado. Las referencias que tengo hasta el momento son en “sacos” pero no tengo ninguna equivalencia en medida de peso para traducirla a kilogramos o tonoledas o m3, las unidades que utilizamos aqui. Desde ya les agradecería vuestrarespuesta.
    atentamenet.
    Arq. Sandra Iperico

  4. Pingback: Tipos de plantas adecuadas para piscinas naturales | mimbrea

  5. Pingback: Depuración de aguas en viviendas unifamiliares | mimbrea

  6. Estoy tratando de construir una piscina verde con un tipo de bambu
    es con arena y grava al 80%y 20% las plantas se desarrollan muy lento, es necesario algun tipo de nutriente para su desarrollo y propagación, el clima es mediterráneo y las t° oscilan de los 8 a 22 grados celsios

  7. Me encanta la idea y el sistema de depuración. Y ahora que está llegando el verano este artículo es de lo más refrescante.

    Qué tipo de plantas debería comprar si estoy pensando en hacerme una piscina natural desde cero? Qué cantidad?

    Cómo divido la zona de baño y la zona de vegetación?

    Muchas gracias!

    • Hola Belén, nos alegramos. El tipo de plantas dependerá de dónde se vayan a ubicar, si en sol o en sombra pero por ejemplo, los juncos, los jacintos y también algunas plantas flotantes como la lenteja de agua, son algunas de las más eficaces para la depuración del agua.
      Como comentábamos en el artículo, la piscina se divide en dos zonas, la zona de baño que ocupará entre 1/3 y 2/3 y la zona de plantas entre 2/3 y 1/3 del total. El porcentaje de zona de baño y zona de plantas depende del grado de ayuda tecnológica para mantener el equilibrio biológico.
      En breve profundizaremos más en el mundo de las piscinas naturales para aclarar los distintos sistemas y factores condicionantes. Esperamos que te sirva de ayuda y si te quedaran más preguntas, aquí estamos para aconsejarte. Saludos y gracias!

  8. Pingback: Piscinas Naturales, ecosistemas para el disfrut...