Otro jueves que nos acerca más al Festival Internacional de Arquitectura y Construcción IFAC 2014. Hoy hablamos con Qatay, otro joven proyecto de unos técnicos y diseñadores muy comprometidos con el potencial de la arquitectura para transformar la sociedad. Nos explican su trabajo y las sorpresas que han preparado para el festival.
Nombre: QATAY arquitectura ecosocial
Localización: Madrid
Sector: Arquitectura y urbanismo con perspectiva social y ecológica
Fundación: 2013
Contacto: qatayarq (arroba) gmail (punto) com
Web: www.qatay.com
¿Cuál fue vuestra puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?
Uno de nuestros potenciales es la experiencia directa y el conocimiento adquirido en diversos contextos y realidades (Europa, el Caribe, América Central, América del Sur y África). Nuestro equipo comparte la creencia de que ganarse la vida no es incompatible con el mantenimiento de los principios éticos de la acción, de modo que decidimos orientar nuestro enfoque de la arquitectura, la planificación urbana y la construcción hacia formas de actuar que den prioridad al empoderamiento ciudadano y los intereses sociales, al trabajo cooperativo y la auto-gestión, al respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural y los bienes comunes.
Como profesionales, ¿cómo hacéis la vida de vuestros usuarios o clientes más sostenible?
Una vez superadas las etapas de la comprensión, el análisis y el debate interno acerca de la finalidad del proyecto, nos centramos en cómo actuar. En ese sentido se da prioridad al uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles, orgánicos y de bajo coste. Por otro lado, trabajamos bioclimática y respetuosamente con el medio ambiente y el patrimonio histórico y cultural. Hacemos esto mediante el uso de metodologías participativas y procesos que implican, empoderan y hacen que la ciudadanía adquiera la corresponsabilidad del proyecto, lo que contribuye a escapar de la excesiva dependencia de las grandes empresas y de los poderosos intereses que pululan entorno a la tarea de crear un hábitat para todos.
¿En qué consiste vuestra propuesta, servicio o producto?
Participamos en aquellas actividades y proyectos que proponen algún tipo de mejora social, ya sea porque contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las personas, o porque promueven el arte y la cultura de base, o la protección del medio ambiente.
Nuestros principales servicios son:
- Proyectos de vivienda e infraestructura pública, centrados en los aspectos sociales, culturales y ambientales
- Asesoramiento técnico para la construcción
- Consultoría para proyectos sociales, formación y difusión de experiencias.
¿Cómo es vuestra relación con vuestros clientes o usuarios? ¿En qué es distinta a la construcción convencional? Cuéntanos algún caso concreto
La satisfacción completa de los usuarios, propietarios y clientes depende de su implicación en el proyecto desde el inicio. Estamos convencidos de que esto no se puede lograr mediante la relación cliente-arquitecto convencional, donde se realizan los diseños en un estudio sin llegar a conocer a los usuarios finales. Esto ha conducido a un urbanismo y una arquitectura extravagantes, extremadamente caros y de baja calidad, desarraigados de las condiciones del lugar, sin relación con las necesidades de los ciudadanos e irrespetuosos con el medio ambiente. Justo lo contrario de lo que queremos. En una escala mayor, la existencia de una ciudadanía comprometida con una transformación positiva de la ciudad también requiere un profundo grado de conocimiento, que sólo puede lograrse a través de la democratización de la toma de decisiones y la participación directa en los procesos urbanos. Qatay quiere contribuir en ambos niveles: creando una relación más directa entre el proyecto y los usuarios y contribuyendo a construir una ciudadanía más comprometida en su entorno social y físico.
¿Qué proponéis a los participantes del Festival IFAC 2014? ¿A quién está dirigido vuestro taller?
Proponemos experimentar con técnicas de bajo coste y materiales naturales como tierra, arcilla, madera, caña, cal aérea, mosaico catalán… Vamos a construir un área de picnic con sombra cuyo elemento principal será un banco continuo de tierra apisonada.
Nuestro taller va dirigido a todo aquel que tenga interés en la construcción de una manera sostenible. Por esta razón, nuestros objetivos son fomentar valores como la participación, la sensibilización hacia técnicas tradicionales y sostenibles, potenciar el trabajo en equipo y desarrollar la creatividad.
¿Cuáles creéis que son los retos del sector de la construcción para el futuro y cómo los afrontáis?
Creemos que el mayor reto de la industria de la construcción será cómo aplicar una perspectiva holística en cada construcción. Esto tiene que ver con conceptos como ciclo de vida, la utilización de materiales saludables, la participación en los procesos y la evaluación social. Qatay propone una metodología basada en el equilibrio entre el producto (aquello que se construye físicamente) y el proceso (las acciones que aseguran el éxito de la intervención, su sostenibilidad y la participación de todas las partes interesadas). Creemos que es un error de los profesionales de la arquitectura evadir las consecuencias de lo que diseñan o construyen y centrarse sólo en responder al encargo. Para simplificar, si su idea es construir una fábrica de armas o un campo de golf en un parque natural, no nos llame; si su proyecto es respetuoso con formas las maneras de cambio, estamos a su completa disposición.
Finalmente, ¿qué aconsejaríais a los futuros profesionales de la sostenibilidad? ¿Por qué participar en IFAC 2014?
Formarnos, visitar y aprender son la mejor manera de deshacernos de los prejuicios y de la corriente dominante de la industria de la construcción, ya que nos permite pensar por nosotros mismos. El urbanismo, la arquitectura y la construcción naturales, saludables y tradicionales, aunque revisando la estética, son la mejor manera de responder a los desafíos de siglo XXI. IFAC 2014 ofrece una gran exhibición de estos temas, ya sea para aquellos que empiezan o para aquellos que nunca dejan de aprender cosas.
Imágenes:
Copyright Qatay
Copyright IFAC
Tweet
Leave a Reply