¿Qué materiales aislantes ahorran más energía a lo largo de su vida?

No es fácil comparar la eficiencia y sostenibilidad de los distintos materiales de aislamiento. Puede que un material nos ayude a ahorrar mucha energía pero ¿cuánta es necesaria para su fabricación y transporte? Hay muchos factores a tener en cuenta y sólo podemos hacer comparaciones directas entre dos piezas idénticas, con las mismas dimensiones (por ejemplo 1 m²), instaladas de la misma forma, con el mismo uso, y siendo la única diferencia el material del que está fabricado. Para ello hemos elaborado una tabla con algunos de los aislantes más utilizados en la construcción.

Para hacer un análisis riguroso hemos utilizado espesores lo más próximos posible a 100mm (o extrapolaciones) para poder comparar piezas con un volumen similar. Introduciéndolos en distintas bases de datos, hemos obtenido resultados medibles y comparables para cada uno de estos parámetros:

  • El peso de cada metro cuadrado es un buen indicador de su facilidad para el transporte y colocación. El material más ligero resultará menos contaminante y más fácil de montar.
  • El menor valor de conductividad nos permitirá comprobar qué material aísla mejor.
  • El ahorro de energía que supone su aplicación nos indica la reducción de demanda para la calefacción y el acondicionamiento ambiental a lo largo de su vida (unos 50 años).
  • El coste de energía indica la energía primaria total que se consume en esos 50 años a causa del material.
  • Se calcula un balance entre la energía ahorrada y la consumida por cada material para poder comparar en base a los mismos criterios.
  • La columna “Residuos” indica la cantidad de residuos generada por cada metro cuadrado de material. Lo deseable es que la generación de residuos tienda a cero.
  • La emisión de CO2 indica en kg lo que contamina la elaboración de cada metro cuadrado de producto, contribuyendo negativamente al cambio climático.
  • Finalmente el precio es un indicador indiscutible de sostenibilidad económica. No siempre es posible adquirir el material más aislante ya que, en muchas ocasiones, resulta ser el más caro.

Los materiales se han ordenado de mayor a menor balance energético. El material con mayor balance es el que más energía ahorra en proporción con la energía consumida a lo largo de su vida: elaboración, transporte, puesta en obra, demolición,…

Los datos que se han podido recopilar están extraídos de bases de datos del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) y de la base de datos francesa de referencia sobre las características medioambientales y sanitarias de los productos de construcción (Iníes) basada en el estándar francés NF P01-010.

Para comprender el concepto de conductividad térmica, adjuntamos a continuación un gráfico muy aclaratorio para comparar la conductividad de los distintos materiales estudiados. El rango abarcado por cada uno se debe a que, según qué marcas y procesos de fabricación, la conductividad del mismo material puede variar en ese intervalo. Los materiales más aislantes se acercan más al lado izquierdo del gráfico.

Conclusiones:

A la vista de los datos, obtenidos a través de los diferentes fabricantes que han cedido su información a las bases de datos, destaca la lana de vidrio por ser el material con mejor balance energético: ahorra 150 veces la energía consumida durante su ciclo de vida. Como vimos en informes anteriores, genera además muy pocos residuos (éstos se incorporan nuevamente a la producción) y se fabrican a base de arena y vidrio reciclado (hasta un 80%). Garantiza el bienestar por su alta resistencia térmica y además resulta ser bastante económico.

Le sigue muy de cerca el aglomerado de corcho que, como sabemos, se extrae directamente de la naturaleza, es un material rápidamente renovable y resulta mucho menos contaminante en su fabricación. El problema está en que el grado de aislamiento térmico que proporciona no es demasiado elevado en comparación con el resto de productos.

A pesar de que en este balance (genérico y con datos procedentes de diversas fuentes) salgan ganando ciertos materiales, no podemos decir que exista el producto ideal. Para tener una respuesta objetiva tendremos que recurrir al Análisis de Ciclo de Vida (LCA) de cada caso concreto. Un producto puede ser bueno para ciertos criterios de impacto ambiental y no serlo para otros. Sólo los datos cuantificados, discutidos y demostrados en cada edificio pueden proporcionar una comparación fiable.

Como podéis observar, falta información de algunos materiales naturales que no se contemplan en estas bases de datos. De momento hemos obtenido un ranking bastante interesante, pero acabamos de conocer nuevas herramientas de cálculo y una gran cantidad de información práctica para los Análisis de Ciclo de Vida. Todo esto nos ha animado a seguir con nuestra pequeña investigación para conseguir resultados más precisos.

Ya conocéis algunas de las herramientas necesarias. ¿Quién se apunta?

Recursos:
ITeC
Joint Research Centre
Iníes
Science In The Box
European Industrial Hemp Association (EIHA)
Isover
IVE

Comentarios - 16

  1. Hola,
    Muchas gracias por el estudio.
    Sólo hay algunos datos que no entiendo en la tabla comparativa:
    De tu explicación deduzco que el ahorro de energía está directamente relacionado a la conductividad térmica del material, pues si aisla más implicará una reducción del uso de calefacción y refrigeración.
    Lo que no entiendo es como puede ser que teniendo la fibra de algodón una conductividad térmica muy cercana a la de la lana de vidrio, se considere que la lana de vidrio da un ahorro energético de casi 2’5 veces el del algodón.
    ¿Podrías por favor explicar un poco más de dónde salen esos valores?
    Por otra parte, entiendo que en este artículo te centras en la eficiencia energética, pero quizás no estaría de más mencionar la posibilidad de riesgo para la salud en caso de inhalación de la lana de vidrio.
    Gracias

  2. Hola! Enhorabuena! muy interesante y útil el artículo y la página. Tengo una pregunta:
    La emisión de CO2 del corcho es baja en comparación con otros materiales, aún así ¿no llegaría incluso a ser negativa al almacenar el alcornoque durante su crecimiento (sumidero de CO2),? ¿se consume mucha energía en su fabricación o no se tiene en cuenta ese almacenamiento en el cálculo? muchas gracias!

  3. Estimado Javier.
    te escribo desde Cd. Juarez, Chih. Mexico, estamos haciendo pruebas con un material de origen volcanico el cual contiene oxigeno, magnesio,aluminio,silicio,potasio,etc.etc.
    registra una conductividad de 0.360 w-mk y factor R 3.12 fh ft-btu tenemos la intencion de promover el uso de este material en las nuevas construcciones ya que nuestro clima en la region es extremoso, mucho frio y mucho calor en sus temporadas,, que opinas ? saludos

  4. De hecho tus investigaciones son excelentes !!! y continuare leyendo tus aportaciones en el futuro, saludos.

  5. Estimado Javier: Espero te encuentres bien, he estado investigando sobre las casas ecológicas y según lo que he obtenido es que las pacas de paja ofrecen excelente RT (resistencia térmica) de hecho en España, Italia, Australia, y otros países europeos han adoptado la paja como material para su casa .
    Que me puedes decir al respecto. por tu atención gracias

    • Gracias por el apoyo Jesús,

      Estoy totalmente de acuerdo. Aunque la transmitancia térmica de este material (en torno a los 0,12 W/m2K) sea demasiado alta en comparación con los materiales que explico en este artículo, sí que es verdad que tiene la enorme ventaja de poder utilizarse íntegramente como muro.

      Al fin y al cabo, la resistencia térmica es la relación entre el espesor y la conductividad. Normalmente estamos hablando de muros de unos 45 cm de espesor mientras que los aislantes más habituales no suelen superar los 5-10 cm en nuestro clima. En un muro tradicional de ladrillo con un aislamiento medio integrado la transmitancia global ronda los 0,45 W/m2K. Unas tres veces más.

      Por supuesto, hay otros muchos factores a tener en cuenta en la construcción de una vivienda, pero en cuanto a resistencia térmica tienes las espaldas cubiertas de sobra. Hasta donde yo sé la construcción en paja no es una realidad tan extendidísima en España, pero la gente que se está animando suele quedar más que satisfecha.

      Un saludo!

  6. Pingback: Quincha una tradición de futuro | taller_ O