La sostenibilidad en el sector de la construcción es una realidad que va consolidándose con pequeños pasos en las distintas ramas del sector. Una de las grandes problemáticas que plantea éste es la generación de residuos.
Ante esta situación, Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, nos presenta la herramienta EEH-AURREZTEN, para el cálculo de operaciones relacionadas con la gestión de Residuos de Construcción y Demolición. Este tipo de herramientas no solucionan la problemática de los residuos, pero sí ayudan a visibilizar las cantidades, energías invertidas y toxicidad de los mismos de forma más exhaustiva. Estos datos, bajo el control de la normativa para la gestión de los residuos, son un paso adelante para llegar a alternativas de reciclaje, reutilización o cambios del sistema de construcción para su prevención.
Un ejemplo de cambio en los sistemas de constructivos es INNOBITE (INNOvative BIocomposiTEs), proyecto europeo que investiga para el desarrollo de nuevos biocomposites transformando residuos urbanos y agrícolas en productos de alto rendimiento para el sector de la construcción. El proyecto lo coordina la Fundación Tecnalia Research & Innovation, la cual remarca que la investigación se apoya en dos ideas innovadoras: la valorización de la fracción inorgánica de paja de trigo y la obtención de nanofibras de celulosa a partir de papel reciclado. El proyecto se enmarca en la nueva bio-economía que está basada en patrones sostenibles de consumo y producción.
Los nuevos productos, concretamente paneles divisores de compartimentos y perfiles para cubiertas, se someterán a múltiples ensayos normalizados de resistencia y durabilidad, además de a tests de biodegradabilidad; de los primeros se espera que avalen su introducción en el mercado, al superar los requerimientos técnicos mínimos, mientras que los ensayos de biodegradabilidad pretenden destacar la mejora medioambiental frente a los productos actuales.
Tanto los productos como los procesos productivos desarrollados a lo largo de todo el proyecto serán evaluados, respectivamente, mediante Análisis del Ciclo de Vida y Verificación Tecnológica Medioambiental, sometiéndolos así a los más rigurosos controles medioambientales. Con esta metodología se pretende que los materiales resultantes de este proyecto, cumplan con los requisitos para formar parte un futuro sostenible.
Tweet
Pingback: Resumen de la semana 25/01/2013 | mimbrea