Francisco Ramón y su familia están reformando una casa muy antigua que acaban de comprar. Las paredes son de tapial, una técnica de milenaria de construcción con tierra que aún se utiliza en muchos lugares. Él quiere rehabilitar la pared manteniendo sus características y nos ha escrito para contrastar con la Red de Expertos de mimbrea las soluciones que ha pensado. Nos ayuda Alfonso M. Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa y nos propone soluciones alternativas explicadas paso a paso.
Aquí va la duda de nuestro lector, Francisco Ramón:
Buenas noches. Hemos comprado una casa cuyas paredes medianeras son de tapia (tierra), tiene unos 250 años y la estamos reformando. En el lavabo hemos quitado las baldosas colocadas sobre mortero y éste ha saltado de la pared, por lo que la tapia ha quedado vista. Para volver a poner baldosas he pensado en revocar la tapia con cal NHL5, con una primera capa de agarre rica en arena para darle más consistencia a la tapia y permitir que respire. Después levantar un tabique a unos 3 cm con mahón de 4cm y mortero de cal y sobre éste colocar las baldosas. Por otra parte, el suelo de la casa es de tocho macizo sobre tierra compactada y vigas de madera y estoy pensando en quitarlo y colocar un planché de hormigón de cal con mallazo de fibra de vidrio. Cómo lo veis? Creéis que son buenas soluciones? Mi intención es respetar al máximo las características y materiales de la casa. Gracias.
Ésta es la respuesta de Alfonso Cuadrado de aRRsa! Plataforma Creativa:
¡Hola, Francisco Ramón!
Respondiendo consulta:
Para rehabilitar el muro de tapial, sin necesidad de levantar otro tabique, te aconsejo lo siguiente:
- Picar todo el mortero superficial hasta dejar visible el muro de tapial. Observar si existen humedades o zonas del muro en las que el material se disgregue fácilmente. Retirar el material que se encuentre suelto.
- Reconstruir estas partes mediante la técnica del tapial (con encofrados de madera, en capas de 15 cm., compactadas) o mediante ladrillos de adobe.
- Instalar malla metálica flexible (p.e. mallas con vena) en ambas caras del muro de forma simultánea. La malla puede recubrir toda la superficie del muro o disponerse en bandas horizontales, en la parte superior y en la inferior, conectadas mediante bandas de refuerzo verticales. Para unir la malla de la cara exterior con la interior, se realizan perforaciones en el muro (distanciadas entre sí unos 20 cm.) en las que se introducen alambres que las van fijando y ayudan a mantener comprimido el tapial.
Las perforaciones se rellenan con mortero de cal y arena. - Posteriormente se revocan las dos caras con un mortero de cal y arena (0-3 mm.). Pueden realizarse dos capas, con un intervalo de dos días:
- La primera de agarre (dosificación: cal NHL5: arena, 1:2)
- La segunda de terminación, a la que puedes añadir cemento, en la misma proporción que la cal, para mejorar el agarre de las baldosas. (dosificación: cal NHL 5: cemento: arena, 1:1:3)
De todas formas, la solución que planteas también se puede realizar, si no os supone un problema la pérdida de superficie (7 cm mínimo por cada lado) al levantar el tabique.
En cuanto a la solera, también parece una buena solución. Si quieres tener más información en cuanto a capas, espesores y dosificación, puedes consultar otras consultas que hemos solucionado en mimbrea.
Espero que te sirva la respuesta. Saludos.
Alfonso M. Cuadrado
Francisco Ramón, mucho ánimo para la reforma de tu casa, esperamos que esta información sea valiosa para rehabilitar tu pared de tapial antiguo, y al resto de ecohabitantes que también se encuentren con este problema. Si todavía os surgen preguntas o queréis saber más posibilidades o detalles, no dudéis en consultarnos.
Imágenes:
Artotems en flickr Licencia CC by
Daquella manera en flickr Licencia CC by
Anne Lise Heinrichs en flickr Licencia CC by
Amanda Rivera (Own work) CC-BY-SA-3.0, via Wikimedia Commons
Tweet
Buenas noches, sobre el tema. Que beneficios y consecuencias existirían si el muro de tierra se reviste por cemento y arena, y por una segunda capa, yeso? ¿Es posible que sea mas resistente el muro? ¿cuanto tiempo tendria este muro si tuviera estas dos capas?
Gracias por la respuesta.
ATENCIÓN. ¿El yeso no disolvería el alhambre en presencia de humedad y cal?. Se por experiencia que el yeso en presencia de humedad, se comió un perfil IPN 70 de hierro, (7 cm de altura en el alma de la viga); es algo que me confirmó como causa del deterioro un vecino que se dedica a hacer pozos y el arquitecto que tuvo que cambiar las vigas de un techo construido en bobedilla con ladrillos (pero para el que el propietario de la vivienda usó entre los mismos yeso en vez de cemento). La viga, estaba transformada en láminas de óxido teniendo un grosor incluso doble al normal pero que se rompían por cualquier punto y se arrancaba fácilmente las laminas cogiéndolas con la mano!! Por las escrituras de la propiedad es algo que no tardó en ocurrir mas de 50 años pues esa es la antigüedad de la vivienda. Se habían caído algunos ladrillos laterales de las dos bóbedas que la atrapaban. ¿No tendrá el mismo efecto sobre el alhambre aún cuando este fuese de acero?. Esto ocurrió en el suelo de un cuarto de baño; es decir, yo creo que mejor sería meter el alhambre rodeado de mortero de cemento (que tiene muchísimo menos yeso). Mis conocimientos los aprendí a raíz del problema que tuvimos, no soy aparejador ni arquitecto.
entonces es imposible impermeabilizar la cara exterior de un muro de tapial? como puedo entonces proteger a una pared de tapial en un clima semi-arido?
Hola, Francisco, ¿qué tal?
En respuesta a tu cuestión te comento que no es recomendable enfoscar los muros de adobe con mortero de cemento ya que es poco permeable al vapor de agua. Entonces ocurre que la capa de cemento mantendría la humedad en el interior del muro, la cual afecta al tapial disgregándolo y provocando la separación entre el tapial y el acabado de cemento. Estas patologías tardan en detectarse y cuando llegan a ser visibles quiere decir que va a ser necesario reconstruir un buen trozo de muro.
Por ello te recomendamos que enfosques los muros con mortero de cal, ya que es permeable al vapor de agua y permite la transpiración del muro. Además, por sus carácter higroscópico, el mortero de cal permite regular la humedad del ambiente interior.
Espero que te haya sido de utilidad la respuesta. Y si te surgen nuevas cuestiones, no dudes en preguntar.
Que ocurriria si se aplica mortero de cemento en el interior de una pared de tapia?