De todas las opciones que tenemos a nuestra disposición para aislar un edificio es muy conveniente, de cara a la sostenibilidad, investigar cuáles de ellos pueden reciclarse para generar nuevos productos y así reducir el impacto medioambiental. Será igualmente interesante conocer los materiales que pueden presentar dificultades a la hora de reciclarse.
Lo más atractivo de los materiales aislantes, en comparación con otros materiales de construcción, es que contribuyen directamente a la reducción de la demanda energética en los edificios. Es por esto que también se ha de tener en cuenta su capacidad de aislamiento térmico de cara a la evaluación de su sostenibilidad.
A continuación se exponen algunas de las familias de materiales aislantes térmicos legalmente válidos en Europa ordenados de menor a mayor coeficiente medio de conductividad térmica. Así sabremos cuál es el material que más contribuye al ahorro energético a lo largo de su vida útil. Siguiendo este criterio encabezarán la lista los materiales más aislantes.
Espuma de poliuretano: 0,023 W/m·K
Los aislamientos de espuma se realizan a partir de productos petroquímicos sometidos a un proceso de polimerización y pueden suponer una preocupación para aquellos que buscan reducir el uso de combustibles fósiles.
Es difícil y costoso reciclar algunas espumas en un edificio existente por la estructura de las sustancias químicas, ya que se trata de un polímero termoestable, y por los procesos implicados: precisa de un proceso mecánico (granulación, adición de resinas adhesivas MDI, compresión y activación y curado del enlazador) o, en ocasiones, de costosos procesos químicos (polimerización), para terminar con la formación del nuevo material a altas temperaturas (100-200 °C) y presiones entre 30 y 200 bares.
Otro problema intrínseco a las espumas de poliuretano es la deconstrucción o demolición selectiva, ya que resulta difícil separar el producto al estar proyectado sobre otros materiales como hormigón, acero o cerámica.
Estos son algunas de los productos que se podrían obtener a partir de este proceso: recubrimientos, materiales para el automóvil (parachoques, asientos y embragues), alfombrado, espumas para colchones,…
Espuma de resina fenólica: 0,024 W/m·K
Las resinas fenólicas son duraderas y buenos aislantes pero muy difíciles de reciclar ya que, dada su naturaleza termoestable, no se pueden fundir ni volver a moldear. Se está investigando un proceso de reciclaje experimental con calor y productos químicos pero resulta caro y genera subproductos nocivos.
Por otra parte se ha descubierto que algunos hongos y microrganismos digieren las resinas fenólicas descomponiéndolas y dando la posibilidad de reciclarlas ecológicamente si se desarrollase un método para su posterior recuperación.
Estas son algunas de sus posibles aplicaciones: adhesivos, laminas para revestimientos, piezas de automóviles y componentes eléctricos.
Poliestireno extruído (EPS): 0,036 W/m·K
El poliestireno extruido (XPS), que se comercializa bajo el nombre de Stryrofoam, está compuesto de un 95% de poliestireno y un 5% de gas que se queda encerrado en el proceso de extrusionado.
Empresas especializadas en la transformación de espumas plásticas como Modisprem S.A. o Pistoni S.n.c. afirman que el poliestireno extruído puede ser reciclado mecánica y químicamente, pero la mayoría de los productos de este material no se reciclan en la actualidad debido a la falta de incentivos para invertir en los compactadores y sistemas logísticos necesarios. En cualquier caso se trata de un proceso demasiado caro.
Lo que sí puede hacerse es proceder a su lavado y triturado para una nueva producción de EPS o para incorporarlo a otros materiales como aglomerados, hormigón, acolchado de asientos,… Los pellets o granza reciclada (resultado del reciclado mecánico) se pueden usar para mezclarlos con polímero virgen o para conformar productos plásticos rígidos compuestos en caras no útiles o visibles.
Lana mineral: 0,037 W/m·K
La lana de roca es un material aislante térmico, incombustible e imputrescible. Este material se diferencia de otros aislantes en que es un material resistente al fuego, con un punto de fusión superior a los 1.200 °C.
La lana de roca está producida a partir del basalto. Según Rockwool, una empresa que lo fabrica y distribuye, es por ello un producto natural 100% reciclable, y por tanto ideal en el desarrollo de proyectos de construcción sostenible. Por otra parte, Isover afirma que las lanas minerales se pueden utilizar para crear nuevas lanas. De todas formas no es fácil encontrar información acerca del reciclaje de este producto, por lo que seguramente no se trate de una práctica tan extendida.
Dada su composición (98% roca volcánica y 2% ligante orgánico) es interesante estudiar su proceso de fabricación y su posible aplicación en el reciclaje: se funde la roca basáltica para retornarla a su estado inicial de lava. La lava es vertida en unas ruedas que giran a gran velocidad, y se transforma en fibras debido al efecto de la fuerza centrífuga. Tras la pulverización de un ligante orgánico, se reúnen las fibras para formar un colchón de lana primaria. Es conveniente tener en cuenta el coste energético de su fabricación, que requiere fundir la roca basáltica a más de 1600°C.
Corcho: 0,045 W/m·K
El corcho es un producto perfectamente reciclable, pero con bajo beneficio económico para el proceso de reciclaje. El corcho se tritura, tamiza, selecciona y almacena para que, una vez tratado con técnicas de aglomeración y prensado, sirva para crear nuevos productos.
El aglomerado resultante se utiliza en el revestimiento de cápsulas de satélites (5 a 6 mm de espesor), en el revestimiento de suelos (existe una amplia gama de tarimas de corcho) y paredes (láminas o papel de corcho) o fabricación de plantillas de calzado y ropa.
Poliestireno expandido: 0,046 W/m·K
El poliestireno expandido (EPS) es reutilizable al 100% para formar bloques del mismo material y también es reciclable para fabricar materias primas para otra clase de productos como hormigones ligeros, ladrillos porosos y granza para diversos artículos de consumo como adhesivos y embalajes.
El reciclado del EPS se viene haciendo desde hace décadas y consiste en despedazar mecánicamente el material para posteriormente mezclarlo con material nuevo y así formar bloques de EPS que pueden contener hasta un 50% de material reciclado para conservar su cohesión, su resistencia y sus propiedades aislantes. Hay que tener en cuenta que el plástico reciclado tiene unas propiedades impredecibles: aunque estemos hablando de un material termoplástico que se puede volver a moldear, una buena parte de sus propiedades se pierden en el proceso.
Conclusiones:
Por desgracia, de los materiales expuestos los más aislantes suelen ser los más difíciles de reciclar por ser termoestables. El poliestireno extruido resulta muy caro de procesar y su reciclado no es muy habitual. El corcho es fácilmente reciclable pero no es económicamente rentable. Y el reciclaje de la lana mineral puede ser muy contaminante. En cambio, el poliestireno expandido, a pesar de ser el peor aislante de este grupo, también resulta ser el material más fácil de reciclar.
En cualquier caso, ésta es una guía orientativa para ayudarnos en la elección del material más apropiado para la rehabilitación energética de cada edificio. El aislamiento térmico es una de las decisiones más importantes en su diseño. Con un arropamiento adecuado estamos consiguiendo que en invierno el calor permanezca en el interior del edificio y que, en verano, el calor se mantenga en el exterior. Así podemos conseguir que el edificio mantenga una temperatura muy estable durante todo el año.
Con esta decisión conseguimos un ahorro importante en el consumo energético de la vivienda pero, ¿estamos teniendo en cuenta cuánto consume la fabricación y reciclado de los materiales que estamos utilizando como aislamiento? Para minimizar el impacto ambiental de forma real debemos ser consecuentes a la hora de aplicar el principio de las 3R. El objetivo es conseguir que estos residuos generen en su totalidad un nuevo producto. Más adelante estudiaremos los materiales aislantes que pueden obtenerse a partir del reciclado de otros productos.
Fuentes:
Shvoong
Fundació Terra
Pistoni S.n.c.
EPS Recycling
Panasonic
Imágenes:
David Gilford
Didier Ruef
Pistoni S.n.c.
Bibliografía:
SCHMITZ-GÜNTHER, T. 1999. Living Spaces. Ed. Konemann.
Tweet
Falta el aislante que SI es reciclable 100%, GEOPANNEL, la materia prima es el sobrante de la industria textil que con un pequeño proceso de transformación se convierte en un aislante con Lambdas entre 0,028 y 0,036. Y si es totalmente reciclable! Lo hacemos nosotros a diario.
Pingback: ¿Qué materiales aislantes ahorran más energía a lo largo de su vida? | mimbrea
Hola Javier
felicitaciones por el artículo, claro y objetivo
varios apuntes:
– el poliretireno expandido (EPS) tiene una amplia gama de conductividades, varia con la densidad del producto y hay productos especiales para aislamiento con menores conductividades (mas información en http://www.eumeps.org y http://www.anape.es)
– el poliuretano, al tener cientos de aplicaciones industriales y de consumo (www.polyurethanes.org) han desarrollado muchas tecnologías de gestión de residuos. En el caso de las espumas aislantes tambien hay media docena de aplicaciones, pero destacan 3: planchas (lambda 23), paneles sándwich (lambda 25) y proyectado (lambda 28).
Los dos primeros son recuperables, reutilizables y reciclables, con varios procesos viables técnica y económicamente por el alto valor del producto. El proyectado lo tiene más complicado por lo contaminado del residuo, pero hay investigaciones en marcha. Más información en http://www.pu-europe.es y http://www.aislaconpoliuretano.com
Hola Jose Manuel, muy interesantes tus apuntes. Y también las páginas que enlazas (uno de ellos da error, creo que el bueno es éste: http://www.pu-europe.eu/site/). Cuando hablamos de los aislantes convencionales es muy difícil dar información exacta porque, como tú dices, hay muchas gamas y tipos de productos, así que estos detalles son bienvenidos.
Ya hemos intentado contactar con algunas asociaciones y empresas de aislantes para preguntar por este tipo de tecnologías y sistemas de gestión que mejoren la sostenibilidad del productos, pero son muy grandes y es difícil acceder a personas especialistas y que estén dispuestas a participar en una conversación sobre sostenibilidad como la que se está dando en mimbrea. Con las empresas de materiales naturales o nuevos hemos tenido más suerte, supongo que por la escala y porque están deseosas de dar a conocer sus productos.
Pero nada nos gustaría más que tener a todos en la conversación, así que bienvenido y esperamos verte por aquí a menudo!. Ah! y si quieres que publiquemos alguna investigación tuya o alguna novedad de estas asociaciones, también estaremos encantados. No dudes en contactarnos.
Pingback: Reemplazar los aislamientos tradicionales: otro paso hacia una arquitectura más responsable | Eco Habitatge
Pingback: Materiales aislantes fabricados con productos reciclados | mimbrea
Muy útil este informe, Javi. Por lo que veo el criterio para hacer la lista es la facilidad del procesado de los materiales aislantes una vez recuperados.
En la espuma de poliuretano hablas de la dificultad para separarla del soporte. Me parece interesante que uno de los criterios de evaluación sea la facilidad de recuperación del material.
Me gustaría saber más de esto.
El resto de materiales que analizas, ¿son fácilmente recuperables?
Y otra curiosidad, ¿sería posible volverlos a utilizar como aislante?
Gracias Ester. Precisamente tenía pensado desarrollar el tema en siguientes posts. Más adelante hablaré de algunos materiales aislantes que pueden obtenerse del reciclado de otros materiales.
Como explico, los materiales pierden algunas de sus propiedades aislantes en el proceso pero existen empresas como Woolrec, Armstrong o Rastra que se dedican a convertir estos residuos en losas aislantes mejoradas. En cualquier caso es igualmente interesante poder darles otro uso siempre que así evitemos la generación de nuevos materiales sintéticos no biodegradables.
Respecto a la recuperación de los materiales, hablo específicamente del poliuretano porque suele aplicarse en obra en forma proyectada. Siempre que se utilice este sistema de puesta en obra será más dificil su recuperación. El resto de materiales suele aplicarse en losas rígidas o mantas y son más fácilmente recuperables.
Muchas gracias por tu comentario!
Pingback: Aerowool, aislamiento térmico de última generación | mimbrea