¿Porqué añadir un panel solar a una cubierta, si podemos convertir toda la cubierta en panel solar? Así nace Solar Item. Una cubierta industrializada que integra la captación solar térmica. De esta forma puede abastecer al usuario de agua caliente para calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a través de la energía solar.
Ventajas:
Petra Inventum nos presenta así cómo en un único elemento constructivo se pueden conseguir satisfacer al mismo tiempo las necesidades de cubierta y de captación solar:
- Cubierta: Cumple todas las garantías de cubierta, es autoportante, aislante e impermeable. No necesita de ningún soporte adicional para poder cumplir la función de cubierta. Es un panel prefabricado de gran formato que se coloca en seco y directamente sobre la estructura del edificio. Con un sólo gesto se coloca todo el sistema constructivo, reduciendo así los gastos generales de la construcción y la generación de residuos.
- Captación solar: La instalación del sistema que capta la energía solar térmica se encuentra en el interior del panel. El Sol calienta un fluido que circula entre dos chapas de acero inoxidable, captadoras de la energía solar, hasta llegar a un acumulador de agua, que incorpora un intercambiador de calor entre el circuito primario y el secundario.
Esta dualidad funcional es el principal elemento diferenciador e innovador respecto los sistemas clásicos de captación actuales y sólo una de sus múltiples ventajas.
Información técnica:
-
Panel de gran formato industrializado, con captación solar térmica integrada en el mismo panel.
-
Fabricado en acero inoxidable de alta calidad que hace que sea un producto resistente, sólido y de larga duración.
-
Es ligero, autoportante, registrable, de fácil instalación y recambio.
-
Rendimiento muy alto colocador/día.
-
Todos los materiales empleados son 100% reciclables.
-
Disponibilidad de paneles a medida.
Aplicaciones:
Esta perfecta integración en el edificio lo hace ideal para solucionar las cubiertas de viviendas, hoteles, hospitales, industrias, piscinas y equipamientos en general.
En resumen:
En un sólo producto se da una solución sostenible a la habitabilidad necesaria en los edificios, al gasto económico que supondría la instalación de un producto para cada uso y al gasto energético que se necesitaría para la generación de calefacción y ACS.
Tweet
Saludos. Lo primero, me gustaría felicitaros por el fantástico trabajo que realizáis en esta página web. En cuanto a este post me ha surgido una duda. Por lo que tengo entendido desde mi gran desconocimiento, uno de los grandes causantes de que las instalaciones de solar térmica fallen proviene de los sobrecalentamientos, muchas veces derivado de un sobredimensionamiento o de un diseño inadecuado. Al ver que con este sistema se abarca toda la cubierta, mi pregunta es si no hay peligro de que se produzcan esos sobrecalentamientos y que por tanto corra peligro la instalación.
Hola Pablo, muchas gracias!
Claro! siempre hay que dimensionar las necesidades de Agua Caliente Sanitaria. Entonces verás si vale la pena realizar así toda la cubierta o sólo una proporción. En cualquier caso, he visto que han usado el sistema en edificios residenciales grandes con, supongo, necesidad de grandes volúmenes de ACS, sobre todo para calefacción.
Esto deberían responderlo los propios diseñadores del sistema pero siempre se pueden incluir sistemas para evitar sobrecalentamiento sy supongo que éstos se producen más cuando la energía solar térmica se usa para conseguir energía eléctrica u otros usos en los que las temperaturas son mayores.
Saludos!
Por que no ir más lejos y fabricar depósitos de inercia que sean de empotrar y se ahorra espacio en el interior de la vivienda….
Pingback: ¿Es posible instalar energía solar en viviendas colectivas urbanas? | mimbrea
Pingback: Cada vez más cerca del autoconsumo en España | mimbrea