Os traemos una nueva entrevista a los protagonistas del Festival Internacional de Arquitectura y Construcción IFAC 2014. Hoy hablamos con ARQ₂O y vuelven a aparecer temas claves en la construcción sostenible como la participación de los usuarios.
Nombre: ARQ₂O
Localización: Desarrollamos nuestra actividad principal en Albelda (Huesca) pero todos los miembros pertenecemos a localidades cercanas entre sí, de las comunidades de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estamos abiertos a ejecutar proyectos a escala nacional e internacional.
Sector: Bioconstrucción y salud en el hábitat
Fundación: 2011
Contacto: Bio.arq2o (arroba) gmail (punto) com
Web: www.arq2o.weebly.com
¿Cuál fue vuestra puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?
Durante nuestra época de estudiantes nos dimos cuenta de que las técnicas de construcción que se enseñaban en la universidad carecían de humanidad y a nivel constructivo generaban un gran impacto en el medio ambiente, debido a su elevado consumo de energía y recursos. Estas inquietudes nos despertaron el interés por aprender los sistemas constructivos tradicionales y a participar en talleres y cursos de construcción sostenible. Con estudios en diferentes facultades y en diferentes ámbitos de la construcción coincidimos en la forma de entender la arquitectura. De ahí surgió Arq2o con el objetivo de crecer juntos como profesionales.
Como profesionales, ¿cómo hacéis la vida de vuestros usuarios o clientes más sostenible?
Mediante una arquitectura concienciada, respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas que la han de utilizar y compartir. Las propuestas que ofrecemos a nuestros clientes tiene en cuenta varios puntos, que son esenciales para nosotros: reducir el gasto energético, de agua y de recursos; el aprovechamiento de energía solar mediante la orientación; el uso materiales naturales, no tóxicos y autóctonos; la creación de un óptimo ambiente interior, acústico, térmico y lumínico; y el diseño teniendo en cuenta la ergonomía, la geobiología y la harmonía de los espacios.
¿En qué consiste vuestra propuesta, servicio o producto?
Somos un grupo interdisciplinar de arquitectos, arquitectos técnicos y diseñadores, que realizamos proyectos de construcción con criterios sostenibles, desde estructuras efímeras hasta viviendas, rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico, asesoría técnica, diseño de interiores y formación en técnicas de construcción tradicional y en el ámbito de la bioconstrucción.
¿Cómo es vuestra relación con vuestros clientes o usuarios? ¿En qué es distinta a la construcción convencional? Cuéntanos algún caso concreto
La principal característica que nos diferencia es que intentamos hacer partícipe al cliente de su proyecto, interpretando lo que busca, escuchando sus sugerencias y aportaciones. Supervisando nuestro trabajo, intentamos hacer su proyecto a medida. El cliente decide cómo quiere que realicemos su proyecto y puede aportar su opinión en cada detalle del proceso.
De hecho, estamos trabajando en la realización de un proyecto de un alojamiento rural en Marruecos en el que el cliente ha participado desde el inicio a través de videollamadas. Se trata de una construcción de adobes que sigue el esquema típico de una casa rifeña. Actualmente, el cliente está fabricando los adobes para los muros y el próximo día 9 de julio viajaremos allí para realizar la dirección de obra y la ejecución del proyecto.
¿Qué proponéis a los participantes del Festival IFAC 2014? ¿A quién está dirigido vuestro taller?
Nuestra propuesta son dos talleres sobretodo prácticos en los que se aprenderán técnicas tradicionales de construcción mediante el trabajo en equipo.
Uno de ellos consiste en la construcción de un horno de barro, en el que se aprenderá el proceso de su ejecución que conlleva construir con tierra, piedra y revestir con barro. En el otro taller se realizarán revocos de arcilla, cal y pinturas naturales con diferentes técnicas de acabado, tanto para interiores como para exteriores. También se aprenderán a utilizar las distintas herramientas y a distinguir entre tipos de materiales.
Nuestro taller va dirigido a todo aquel que tenga interés en la construcción de una manera sostenible. Por esta razón, nuestros objetivos son fomentar valores como la participación, la sensibilización hacia técnicas tradicionales y sostenibles, potenciar el trabajo en equipo y desarrollar la creatividad.
¿Cuáles creéis que son los retos del sector de la construcción para el futuro y cómo los afrontáis?
Mirando al pasado, podemos observar que el sector de la construcción está cambiando de tendencia. En las últimas décadas, sobretodo, se ha construido de manera masiva, cosa que en nuestra opinión ha perdido el sentido de la arquitectura. Es por ello que nosotros como jóvenes emprendedores tenemos la obligación moral y laboral de fortalecer los cimientos de una arquitectura sostenible y tradicional que debe ser duradera en el tiempo y económica a largo plazo.
Finalmente, ¿qué aconsejaríais a los futuros profesionales de la sostenibilidad? ¿Por qué participar en IFAC 2014?
Nuestro más sincero consejo para los compañeros de profesión es que tengan entusiasmo, esfuerzo y voluntad a la hora de trabajar. Puede que no seamos un ámbito de la construcción muy potente pero trabajando todos a una, basándonos en estos valores, la gente conocerá una nueva forma de arquitectura.
Creemos que participar en este festival nos puede ayudar a conocer gente de diferentes partes del mundo y aprender de ellos, escuchando sus propuestas y experiencias en el ámbito del arte y la construcción; a la vez que disfrutamos en un entorno rural privilegiado.
Imágenes:
Copyright ARQ2O
Copyright IFAC
Tweet
Leave a Reply