Tradición y tecnología entre medianeras: la casa de Gerardo en Carcaixent

Nombre y Web: Gerardo González  gecohomeproject.com
Localización: Carcaixent. Valencia
Superficie de la vivienda: 620 m2
Años vivida: En construcción

Gerardo González es el propietario y promotor de esta innovadora vivienda entre medianeras en Carcaixent. Como él mismo explica es una casa que parte de un reto, construir la vivienda más sostenible de España. Ya sabéis que en mimbrea nos encantan los retos y, por ello, nos ilusiona que gente como Gerardo nos escriba para mostrarnos su EcoCasa. Además esta casa pretende ser un modelo a seguir en la construcción entre medianeras. Veréis que se ha cuidado cada factor para que sea lo más sostenible, desde el emplazamiento, en el interior del tejido urbano en lugar de urbanizando nuevos terrenos, hasta los acabados, pasando por la gestión de los residuos del derribo y todos los sistemas de climatización y energía. Sistemas que han sido investigados y desarrollados para conseguir un edifico de consumo energético casi nulo. Y si eso fuera poco, esta EcoCasa no renuncia al lujo del espacio, las vistas y el bienestar. Claro que, aún está en obras, un reto así no se construye en 2 días. Pero Gerardo nos la ha “abierto por obras”. ¡Disfrutadla!

¡Ah! y no olvidéis que podéis mostrarnos la vuestra… ¡tiene premio!

La entrevista:

¿Cuál fue tu puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?

En mi caso provengo del mundo gastronómico, dedicado a proyectos de negocio en el sector de la hostelería y ocio en puertos deportivos. Paralelamente a esta actividad, transcurre la otra gran inquietud de mi vida, la arquitectura de innovación, de base sostenible y eco-eficiente. Es en este sector donde con el pasar de los años, junto a un muy querido grupo de profesionales creo la iniciativa, GecoHomeProject.

¿Qué hace tu vivienda más sostenible?

Básicamente su sistema pasivo de calefacción-enfriamiento que consta de 3 elementos:

Muro Cortina Activo: El cerramiento transparente de la fachada Sur consiste en un sistema de radiador + refrescador.

Este sistema-prototipo desarrollado por la firma española INTELLIGLASS consiste en un muro cortina acristalado de triple cristal y doble cámara, siendo una de éstas de aire y otra de agua circulante, que absorbe hasta el 90% de la radiación solar en verano refrigerándose por medio del agua del pozo en verano.

En invierno se detendrá la recirculación de agua y el agua depositada en la cámara acristalada se calienta con el sol actuando como radiador de calor al interior, dejando al tiempo pasar la luz solar.

Recuperador de Calor – Termodinámico:

Mediante V.M.C. (ventilación mecánica controlada), tanto en invierno como en verano el sistema de ventilación no deja salir el aire fresco y cede su temperatura al aire entrante del exterior en su intercambiador con una eficiencia superior al 90% además de poder controlar la humedad del interior.

El Patio de Luces, por medio de la ventilación cruzada durante la noche, abriendo el patio y los cerramientos que dan al mismo, se refrescará la vivienda de forma natural.

El sistema del Patio de Luces cuenta con el el sombreamiento producido por un store solar que apoyado por una alberca de agua y plantas existentes en la planta baja, provocan que la entrada de aire (mediante lucernario) al sótano, sea de al menos 5 grados.

En resumen, este diseño pasivo hace que la temperatura del aire entrante al patio de luces, vaya bajando poco a poco y en las noches en verano sea una fuente de toma de aire para la  ventilación cruzada de la vivienda.

Total de energía para calentamiento y enfriamiento de la casa: menos de 15 kwh/m2/año.

Como se puede observar, esta vivienda dispone de muchas alternativas y deberán manipularse sus instalaciones en cada momento dependiendo de las condiciones externas y las internas, con el fin de alcanzar el grado adecuado de confort.

La Producción Energética es la otra parte importante de su sostenibilidad, siendo generada por 2 componentes:

a) producción eólica de energía eléctrica a través del viento

b) producción fotovoltaica de electricidad a través de paneles solares

La vivienda cuenta con un inversor que sincroniza la energía enviada por el aerogenerador eólico y el tejado fotovoltaico, vertiendo todo lo producido a la red eléctrica.

El sistema combinado de tejado fotovoltaico y turbina eólica de eje vertical, nos puede producir unos cuatro o cinco kw, cantidad que consideramos suficiente para el autoconsumo propio de la vivienda, por lo que entendemos a esta vivienda como una construcción de consumo energético cero.

Explícanos la técnica constructiva o la instalación

La vivienda se  plantea en altura y entre medianeras, bajo la exigencia de ser un proyecto de vivienda pasiva y bioclimática de alta eficiencia energética.

Partimos como condición imprescindible realizar un derribo selectivo a mano para lograr una perfecta clasificación de todo el material y de este modo poder recuperar lo más posible. Para conseguirlo llegamos a un acuerdo con la compañía certificadora del derribo ajustado a proyecto llegando a reciclar y recuperar el 90% del material demolido.

Todo ello es incorporado a la estructura y cimentación de la obra, con lo que conseguimos otro objetivo fundamental, recuperar, reciclar y reutilizar. Estas tres “r” son código deontológico de la construcción sostenible y como no podía ser de otra manera, de este proyecto.

Además de los áridos reciclados en la estructura de hormigón, esta estructura está compuesta por cerramientos de una hoja en Climablock (bloque de madera mineralizada con relleno de hormigón y aislante de grafito), un sistema de cerramiento de alta inercia térmica y con un alto aislamiento.

¿Cuál es tu elemento o rincón favorito?

Sin dudas la cubierta verde. Es en esta planta donde el proyecto da todo su esplendor, dado que se combinan de un modo interactivo tecnología de vanguardia con ocio y tiempo libre. La Terraza consta de: Piscina, solárium, jardín, estanque de peces y cenador con barbacoa. La piscina será calefactada durante primavera y otoño con la energía proveniente de las placas térmicas y el muro cortina activo.

El mayor desafío

Hacer que todos los sistemas funcionen coordinadamente en su máxima eficiencia en la persecución de sus dos objetivos: conseguir la mayor proximidad estable durante todo el tiempo a la temperatura de confort 24º y calefactar, sin costo, el mayor número de días del invierno la piscina de cubierta.

Otro desafío importante es la generación de energía fotovoltaica ya que aún no existen en el mercado paneles fotovoltaicos con una eficiencia superior al 20% que al no disponer de gran superficie para su instalación, la tasa de retorno termina siendo muy baja.

Otro reto importante, aunque este es institucional, es la necesidad de la implementación de la ley de Balance Neto, una ley muy necesaria para los edificios eco-eficientes que generen su propia energía.

¿Qué opina tu entorno cercano?

Cuando comentaba en una mesa que quería construir la vivienda más eficiente de España, lo veían como una locura…A medida que la casa va terminándose, van tomando conciencia de que es posible.

Un consejo para otros que quieran hacerse este tipo de construcción

Que busquen a los mejores especialistas en cada tema, son los que al final hacen la diferencia. Hay que mejorar el parque inmobiliario español, y este país necesita de más emprendedores en esta materia para sentar las bases de una construcción sostenible.

Listado de materiales y empresas que recomendarías a otras personas

Inteliglass
Socyr
Clivet
Scheneider
Instalaciones Arias
Altertecnica
AB positivo 3D
Geberit
Pinturas Keim
Aerogenerador Pramac

Os dejamos con un Tour de fotos de la casa en construcción y con un video que muestra lo fantástica que quedará en el futuro.

 ¿Te ha gustado? Pues deja un comentario y anímate a enseñarnos tu EcoCasa. ¡Hay premio para la más vista!

Comentarios - 5

  1. es una vivienda extraordinaria, la primera vez que veo algo asi.

    me ha encantado. Es lo que todo ser humano necesita .

    asi nos acercamos un poco más a nuestros ancestros. Que aprovechabán todo su entorno.

    gracias, me gustaría tener algo asi…… algún dia…

  2. Pingback: Una vivienda unifamiliar entremedianeras como ejemplo de sostenibilidad | mimbrea

  3. Pingback: Viviendas | Pearltrees

  4. Pingback: Entrevista a Gecohomeproject en Mimbrea | GECOHOMEPROJECT

  5. Pingback: Tradición y tecnología entre medi...