Tres experiencias en alojamientos sostenibles

El acto de viajar supone una interacción con una cultura, un entorno y una sociedad. Esta interacción puede ser muy enriquecedora, tanto para el visitante como para los residentes, pero como comentábamos el día en que el turista mil millones llegaba a su destino en alguna parte del mundo, también puede tener un impacto negativo.

Para reducir esta cara negativa del turismo; como la generación extra de residuos, la pérdida de los parajes naturales o la falta de respeto de las culturas, queremos hablar del turismo sostenible. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo sostenible se define como:

El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.

Un turismo que forme parte del desarrollo sostenible de las comunidades y trabaje para reducir esos impactos negativos e implemente los espacios naturales. Donde visitantes y residente participen de actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social. Donde la relación entre el turista y la comunidad sea justa y los beneficios de la actividad repercutan en el desarrollo local de las comunidades donde se realizan.

Como veis, para que el turismo sostenible sea efectivo hace falta el compromiso por parte de residentes y visitantes. Cada vez son más los turistas que piden alojamientos turísticos con políticas sostenibles. Para que éstos puedan hacer visible su grado de sostenibilidad ya existen mecanismos. Entre otros podemos encontrar la certificación Greenglobe21, EMAS, el sello Biosphere, o la Norma ISO 14001.

En ellos se valoran las políticas y programas para frenar posibles impactos negativos que las empresas turísticas pueden generar al medio ambiente como las emisiones y los desechos. Las políticas de sostenibilidad para servicios como consumo de aguas, energías o productos. O los programas de relación del alojamiento con las reservas naturales.

Y para vuestra papel como turistas os dejamos un decálogo de acciones para que vuestros viajes se conviertan en experiencia participativa más sostenible (iniciativa impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad e Iberia):

1. Al planificar su viaje, elija aquellos proveedores que le ofrezcan garantías de calidad y de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
2. Utilice los recursos naturales, como el agua y la energía, con moderación.
3. Trate de minimizar la generación de residuos.
4. Cuando tenga que deshacerse de un residuo, hágalo de la manera más limpia que le facilite su lugar de destino.
5. En un espacio natural procure que la única huella que deje atrás sea la de su calzado.
6. Si visita ecosistemas sensibles, como arrecifes de coral o selvas, infórmese de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos.
7. Al comprar regalos y recuerdos busque productos que sean expresión de la cultura local. Favorecerá la economía de los pueblos que le acogen y la diversidad cultural.
8. No adquiera flora y fauna protegida por el Convenio de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ni productos derivados de dichas especies. Es un delito y contribuye a su extinción.
9. En su destino disfrute conociendo la cultura, costumbres, gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales. Respételas y acérquese a ellas, tienen mucho que contarle.
10. Trate de contribuir con su presencia al desarrollo de un turismo responsable y sostenible, construyendo con su viaje un planeta más saludable y solidario.

Una de las singularidades que podemos encontrar en algunos alojamientos  sostenibles, es que no solo no acogen sino que también nos hacen partícipes de las actividades cotidianas que hacen realidad esa sostenibilidad. Os dejamos con algún ejemplo, de entre los muchísimos que se pueden encontrar, para invitaros a formar parte del turismo sostenible:

Desiertos y Oasis, Dar Hi – Nefta – Tunez

Situado en una colina al borde del desierto del Sahara en Túnez, Dar Hi sigue un enfoque ecológico y ambiental. Desde el principio la obra fue dirigida respetando el medio ambiente y en colaboración con los artesanos locales utilizando sólo materiales de la zona para los muebles, decoración, aislamiento.

El diseño de Dar HI se inspira en la arquitectura local, casas de paredes de ladrillo de un característico color ocre y madera de palma. No emplean materiales importados y sólo utilizan los productos locales. Con el fin de respetar el medio ambiente, la pintura fue reemplazada por cal con pigmentos de color naturales.

Los alimentos se cultivan de forma ecológica, sin fertilizantes, dentro de los oasis. El agua es suministrada por una fuente termal natural que viene del desierto y que suministra el hammam y una piscina con agua caliente mediante energía geotérmica.

 

Experiencias Rurales, El Rincón de los Cerezos – Berzocana – Cáceres – España

El rincón de los cerezos es una propuesta de agricultura ecológica y turismo rural. El equipamiento está situado en una explotación agrícola-ganadera basada en métodos ecológicos. Ofrece la posibilidad de desarrollar actividades de Bioagroturismo. Consiste en la prestación de servicios de alojamiento y manutención y otros servicios complementarios en construcciones típicamente rurales y en unidades familiares agropecuarias.

Este sistema acerca al visitante a distintos modelos alternativos de gestión ambiental, tendentes a la sostenibilidad con un fin educativo y divulgativo. Así, en El Rincón de los Cerezos, se ofrece la posibilidad de conocer las diferentes actividades que se realizan en relación a modelos de explotación de recursos naturales ( ámbitos agrícola, ganadero y artesanías), arquitectónicos ( arquitectura bioclimática) y de obtención de energías (energías alternativas).

La vivienda, en una sola planta, construida con criterios bioclimáticos, con materiales naturales (barro, pizarra, corcho y castaño) a fin de reducir al máximo el consumo energético, el cual procede íntegramente de la energía solar. Posee una depuradora ecológica de aguas residuales.  Además abren a los visitantes el resto de las dependencias de la finca: horno de leña, cocina solar, quesería artesanal, ganadería ecológica de caballos, vacas, ovejas, cabras, gallinas y colmenas, plantaciones de frutales, huertos y jardines ecológicos, bosque de robles, pastos y manantiales.

 

Selva Tropical y playa, Luna Lodge – Península Osa – Costa Rica

Luna Lodge está escondida en el corazón del bosque lluvioso, en el borde del Parque Nacional Corcovado, el área con la mayor intensidad biológica del planeta. Desde el hotel, a pocos metros de distancia, se pueden encontrar caminos a bosques primarios y a cataratas de aguas puras y cristalinas.

El hotel es autosuficiente energéticamente, el 100% de la electricidad en tomacorrientes e iluminación de Luna Lodge, se produce mediante su propia planta hidroeléctrica. El equipo de tratamiento de la piscina del hotel utiliza paneles solares para su funcionamiento y se realiza a partir de una moderna tecnología que utiliza sal común. Las comidas contienen algunos productos de su propia huerta orgánica y los productos que adquieren son orgánicos

El hotel cuenta con programas para la protección de este medio natural. Promueve la creación de empleo y el apoyo a pequeñas empresas de las comunidades de su alrededor. También cuenta con programas para el manejo de desechos, ahorro de agua y uso de energías alternativas. Los productos que adquieren son biodegradables y amigables con el ambiente.

Esperamos que os haya gustado y os anime a que interactuar en vuestras escapadas de manera más sostenible.

Fuentes:
Turismo sostenible
El Rincón de los Cerezos
Hotel Dar Hi
Luna Lodge
Blogtelopedia

Imágenes:
El Rincón de los Cerezos
Hotel Dar Hi
Luna Lodge

Comentario - 1

  1. Pingback: El bosque en tu ecocasa | mimbrea