Un Software para la construcción con Caña Mediterránea

El estudio SEED y el grupo KRFR están llevando a cabo un proyecto de investigación con objeto de generar algoritmos que ayuden a desarrollar herramientas, en este caso en formato software, para la construcción con caña mediterránea.

En el proyecto están cooperando el grupo de investigación GICITED, de la Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona-UPC, el cual se encarga de la generación de datos basados en la investigación en laboratorio y el grupo Canya Viva , poniendo a prueba sus estructuras de caña ya construidas. SEED, como estudio de arquitectura experimental mediante programación, recopila esta información. Con ella y mediante el programa de diseño paramétrico Grasshopper, trabajan para llegar a obtener un plugin o complemento, que permita poder trabajar con la caña de una forma más certera y que ello sirva para que un mayor número de gente la vea como un material de confianza para la construcción Low- Tech.

GICITED trabaja apoyando el desarrollo de proyectos de fin de carrera de los alumnos de la Universidad Politécnica de Cataluña enfocados a esta investigación. Uno de los proyectos es el realizado por Sergio y Elizabeth. Basándose en la experiencia constructiva del Grupo Canya Viva e intentando imitar el comportamiento de las columnas de caña, han realizado ensayos obteniendo la resistencia de la caña en cuanto a compresión y flexión.

Este tipo de iniciativas ayudan a reavivar la utilidad constructiva de los materiales tradicionales autóctonos, que en el caso de la caña muchas veces acaba siendo objeto de quema por su crecimiento expansivo. La investigación y desarrollo de herramientas gestoras de conocimiento, generan un mayor conocimiento sobre sus cualidades y posibilita llegar a unos estándares técnicos que se ajusten a los actuales requisitos normativos.  Encamina al mundo de la Bioconstrucción a tener menos problemática legal, al ir despejando las incógnitas que se han generando con la tecnificación de las viviendas.


El objetivo actual de este equipo de trabajo es “Reunir a la máxima cantidad de participantes en la investigación y desarrollo del proyecto “Algoritmos para la construcción con caña mediterranea” en Barcelona, España. Para exponer los avances en los que cada uno trabaja, así como determinar estrategias para las nuevas construcciones a desarrollar, iniciando por la de Can Xalant en Julio del 2011, con la finalidad de ir encontrando los procesos generativos para la Bioconstrucción con este tipo de caña (Arundo Donax).”
Aquí os dejamos un vídeo para que podéis ver la primera experiencia de SEED en la construcción con caña mediterranea (Arundo donax) en el BOOM FESTIVAL (agosto 2010)

Fuentes:
SEED

Imágenes:
Canya viva

Comentarios - 7

  1. Pingback: ¿Qué paso en el Viaje al centro de la Caña? « silerus

  2. Pingback: Un día entre cañas | mimbrea

  3. Muy interesante. Además la recuperación de la caña como material de construcción ayudaría a controlar su crecimiento descontrolado. Este crecimiento es causa de graves problemas medioambientales en muchos cauces de ríos y ramblas mediterráneos.

    • ¡Muchas gracias Pablo! Tienes mucha razón, su crecimiento puede llegar a generar problemas medioambientales y como decíamos en el artículo, la quema tampoco es una solución buena para el entorno. Esta investigación nos motiva a que confiemos más en este material tan accesible, flexible y económico. ¡Nos vemos en mimbrea!

  4. aquí en Perú lo denominamos “cañaverales” yson muy tradicionales sobre todo en la zona sur. Saludo la información compartida en este sitio web. los cañaverales cumplen diferentes funciones en la tierra y difundirlos es plausible. en mis años de difusión de la caña hueca saludo dicho esfuerzo. aquí en Perú (Tacna). he realizado una investigación para poder elaborar esculturas de caña hueca y sin pegamento aprovechando su geometría natural a esta técnica se denomina “Caña a Presión”. os invito a ver un sitio como es: http://www.canapresion.host22.com o buscar en google acerca del tema. cualquier intercambio de conocimientos acerca de arundo donax.(Caña hueca) es saludable. Mi nombre es Ing. Rene Alanoca Tarqui, os dejo mi correo renealanoca@gmail.com. un fuerte abrazo a la distancia.

  5. Pingback: Os contamos el BaM | mimbrea