Urbanarbolismo, integración de arquitectura y naturaleza

En esta entrevista os acercamos al mundo de la construcción desde su lado más verde. Otra forma de materializar las construcciones, basada en la integración de arquitectura y naturaleza. Esperamos que os resulte inspirador y despierte vuestra conexión con la naturaleza.

En el amplio sector de la construcción, la filosofía de trabajo, los diferentes materiales elegidos y técnicas constructivas empleadas, marcan la diferencia entre las distintas empresas. Las singularidades de Urbanarbolismo llamaron nuestra atención para hablar con Jordi Serramia, Arquitecto Fundador.

En Urbanarbolismo trabajan para mejorar los ecosistemas preexistentes, eliminando esa línea divisoria que se ha generado entro lo urbano y lo natural. Conjuntamente con la estructura natural del territorio, trabajan para reducir el impacto de las construcciones y conseguir así la simbiosis entre la arquitectura y las condiciones climáticas y ecológicas del lugar.

Empresa: Urbanarbolismo
Localización: Alicante, España
Sector: Construcción
Fundación de la empresa: 2008
Información de contacto:
Web: Urbanarbolismo
Mail: mail@urbanarbolismo.es
Telf: +34 966 28 26 40

La entrevista:
1. ¿ Qué aportación hace vuestra empresa a la sostenibilidad?

La vegetación es un factor clave en nuestra arquitectura ya que actúa como un instrumento capaz fija CO2, absorber determinados contaminantes y refrigerar zonas urbanas. Además sustituye las superficies impermeables habituales en las ciudades.

Trabajamos de manera integrada los aspectos constructivos, la eficiencia energética, climatización, gestión del agua, vegetación y paisajismo. Al final esta integración entre arquitectura y naturaleza repercute en una mejor calidad de vida.

2. ¿Cómo hacéis la vida de vuestros clientes más sostenible?

Muchas veces la sostenibilidad depende del cliente. Por ejemplo, las cubiertas y jardines vegetales pueden mejorar la eficiencia energética de una vivienda, pero hay veces que para los clientes prima el valor paisajístico, dejando de lado su potencial de ahorro energético.

Nosotros como técnicos expertos en la materia perseguimos un diseño innovador, basado en las necesidades y actividades de nuestros clientes y en los procesos con los que la naturaleza puede ayudar a la arquitectura a ser más confortable y sostenible.

3. ¿En qué consiste exactamente vuestro servicio?

El concepto general de nuestro servicio es la Rehabilitación Energética Natural. Nuestro campo de actuación abarca todas las escalas, desde el diseño de soluciones y productos para cubiertas vegetales y jardines verticales hasta la redacción de proyectos de urbanismo que se integran en los ecosistemas existentes.

Podemos estructurarlo de la siguiente manera:

  • Arquitectura. Redacción de proyectos de arquitectura que integran arquitectura y naturaleza: casas enterradas, casas en el árbol, casas prefabricadas, vivienda ecológica…
  • Paisajismo. Diseño de proyectos de paisajismo singular que integran la vegetación en los lugares más insólitos.
  • Jardinería. Construcción de proyectos de jardinería, jardines verticales y cubiertas vegetales.
  • Ingeniería del agua. Diseño de sistemas naturales para el tratamiento y la reutilización del agua, sistemas de fitodepuración y piscinas naturales.
  • Urbanismo. Desarrollo de proyectos a gran escala para la integración de la vegetación en la ciudad.
  • Departamento de I+D+I. Desarrollo en innovación en sistemas constructivos vegetales.

4. Y cómo es la relación con vuestro clientes

Creo que nuestro punto de unión con los clientes es la búsqueda de una arquitectura que quiere integrar. Nuestra web es nuestro medio imprescindible de comunicación. En ella hablamos de materiales, sistemas, paisajismo, expresamos nuestros valores y conocimientos, y de ahí surgen relaciones las relaciones con nuestros clientes. Después, con cada uno de ellos nos adaptamos a sus necesidades con los servicios que os comentaba anteriormente, desde diseños hasta obra acabada.

5. Cuéntanos algún caso concreto

Las Letras de Vitoria son un ejemplo muy curioso y con mucha potencia visual. Son unas letras vegetales que de repente se han convertido en un elemento irreemplazable de la ciudad. Hasta se ha hecho un concurso de fotografía sobre ellas. En definitiva son un icono de sostenibilidad aunque ellas en si no lo sean.

6. Cuales son vuestros retos para el futuro

Pues sinceramente el presente nos tiene desbordados. Pero creo que consolidar en el extranjero es nuestro próximo reto. Ya contamos con distribuidores en México, Perú, Chile, Argentina, Venezuela y Colombia, pero todavía queda mucho trabajo de consolidación.

7. Creo que todos en algún momento hemos deseado tener una casa en un árbol ¿Puedes explicarnos vuestro proyecto de la Case en el Árbol?

El proyecto surge como un lugar de aventura, un escondite para los niños y un espacio de relajación para los adultos. La organización de la estructura convierte la casa en parte del árbol y los materiales utilizados integran la construcción con la encina, con la que crece. Pero el que mejor lo explica es el abuelo de los pequeños usuarios de la casa, podéis verlo en este vídeo:

8. Un consejo para los ecohabitantes

Parafraseando a Andrés Jaque “Ecologizar no es verdear”. Es importante tener claro cuales son nuestras pretensiones a la hora de hacer un encargo. Me explico, podemos querer simplemente conseguir una estética más verde o que la vegetación esté activamente contribuyendo a mejorar las condiciones de una construcción. Como comentaba antes, una cubierta vegetal puede funcionar como elemento ornamental o mejorar la eficiencia de la edificación sobre la que se instala. Una opción no es mejor que la otra pero las soluciones y condiciones son diferentes.

9. Finalmente, ¿quién puede contrataros?

Todo aquel con inquietud por mejorar el entorno natural. Desde particulares a empresas o Ayuntamientos y sin importar el tamaño del proyecto.

Comentarios - 6

  1. Pingback: Un techo verde en la cubierta inclinada de una casa ecológica | mimbrea

  2. Pingback: Cubiertas vegetales | mimbrea

  3. Pingback: Cubiertas de cañas y brezo | mimbrea

  4. Pingback: Estrategias bioclimáticas y sostenibles en las viviendas colectivas | mimbrea

  5. Pingback: Resumen de la semana – 19/04/2013 | mimbrea